Reinosa…

Se cumplen 30 años de la retención del presidente de Forjas y Aceros por los obreros de la fábrica la víspera de su toma de posesión como consejero de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco y de la rendición de un grupo de guardiaciviles en un callejón sin salida de la capital de Campoo.

La reconversión industrial había venido afectando fuertemente a la localidad cántabra, de 13.000 habitantes en aquella época, con la pérdida de 2.000 puestos de trabajo durante los dos años previos; además dicha reconversión, que aún no se había cerrado, amenazaba todavía a, al menos, 1.000 puestos de trabajo más.

En diciembre ya había habido protestas en otra empresa local, Cenemesa (actual Gamesa), en tanto que Farga Casanova (la actual Forjas de Cantabria) había presentado un expediente de regulación de empleo. Durante esa primavera de 1987 la principal amenaza provenía de los planes de reconversión de la empresa siderúrgica Forjas y Aceros de Reinosa, S.A. (la antigua Naval y Sidenor y la actual SIDENOR), que empleaba 1.763 trabajadores y preveía la reducción de plantilla hasta 1.300 empleados.

Como resultado de los enfrentamientos ocurridos en Reinosa y su comarca los días 12 de marzo y 4, 5, 15 y 16 de abril de 1987, y en los que la Guardia Civil empleó helicópteros, tanquetas, vehículos todoterreno, un camión blindado, balas de goma, botes de humo y munición real contra trabajadores que usaron a su vez piedras, tirachinas, tuercas, tornillos, bolas de acero y barricadas, se produjo un balance de un trabajador muerto, 15 heridos graves, un herido menos grave y 128 leves, con mayoría de heridos de entre los trabajadores. Los trabajadores retuvieron durante unas horas contra su voluntad al exdirector de Forjas y Aceros, cortaron la carretera Santander-Palencia y la vía férrea Santander-Madrid, así como los accesos a Reinosa; por su parte, la Guardia Civil ocupó varias veces Reinosa y Matamorosa, además de realizar una petición a las emisoras de radio locales para que divulgaran una información «más benevolente que objetiva».

Los días 6 y 7 de mayo, a raíz de la muerte de Gonzalo Ruiz, se produjeron sendas huelgas generales en Reinosa y su comarca, con paros de dos horas en el resto de Cantabria el día 7 (fecha del entierro del trabajador muerto). Además, durante la campaña electoral para las autonómicas y municipales, realizaron mítines en Reinosa los principales líderes de AP e IU. Por su parte, en el mitin del PSOE del 30 de mayo, los oradores tuvieron que soportar los insultos, pitadas e incluso una lluvia de huevos y piedras. Finalmente, tras una manifestación en Madrid (3 de julio) y una ronda de nuevas negociaciones, la Dirección General de Trabajo aprobó el expediente de regulación de empleo de 436 trabajadores de Forjas y Aceros.

Ampliación: Especial desmemoriados – Reinosa 1987 (Eldiarioes Cantabria)

Fuentes:

Acusación popular…

La acción popular en España está básicamente circunscrita al proceso penal, salvo en el caso de los delitos privados, y excluida del proceso penal militar. También cabe en distintos ámbitos sectoriales, como consumo o medio ambiente.

En los últimos años, la jurisprudencia española, en concreto el Tribunal Supremo, ha establecido dos excepciones en el procedimiento abreviado (el más habitual y el que conlleva penas menores de nueve años), bastante cuestionadas: la doctrina Botín y la doctrina Atutxa.

La primera la estableció el Supremo cuando exoneró al banquero Emilio Botín de ser juzgado en un caso de cesiones de créditos. El Tribunal establecía que si el Fiscal y la acusación particular (la víctima) no acusan, no puede prosperar el proceso y no cabe abrir juicio oral, aunque la acusación popular así lo pretenda.

La doctrina Botín se articuló en el año 2007 por parte del Tribunal Supremo en un caso en el que era parte interesada el presidente del Banco Santander, Emilio Botín. Fue en el caso de las llamadas cesiones de crédito, un producto financiero que comercializó en los años ochenta y cuyo juicio ha durado 17 años. Las cesiones de crédito eran un tipo de inversión por la que el banco traspasaba a una tercera persona el riesgo de un crédito contraído con una empresa, sin que se practicaran, en la mayoría de los casos, retenciones a los rendimientos.

Esta modalidad de contrato fue comercializado por el banco Santander entre los años 1987 y 1991 y evitaba el pago de las retenciones a Hacienda, que suponían entre el 20 y el 25 por ciento de los rendimientos.  Rafael  Pérez Escolar, uno de los accionistas del Banco Santander que ejerció la acusación particular durante este tiempo, murió en septiembre del 2007, con lo que la causa se quedó sin acusación, dado que el fiscal, es decir, el Estado, decidió no intervenir. Se produjo allí la circunstancia de que sólo podía continuar la causa bajo la acusación popular.

Entonces, el Tribunal Supremo español decidió que, si no existe acusación del Estado o particular, no hay causa, es decir, que la acusación popular no es suficiente para iniciar, o continuar, un litigio.

Por tanto, en los delitos como el de blanqueo de capitales, la prevaricación, el perjudicado por el delito es el Estado, siendo sus representantes los Abogados del Estado. Preceptiva, además, es la intervención del Ministerio Fiscal. Esto lo que conlleva es que sean ellos los que deban llevar la iniciativa en la acusación del delito, según la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo. Si ellos desisten de la acción, la acusación popular carece de sentido.

Poco después, el Supremo volvió a hacer una excepción que matizaba la anterior doctrina. El ex presidente del Parlamento Vasco, Juan María Atutxa, fue condenado por el Supremo por un delito de desobediencia a la autoridad judicial por no disolver el grupo parlamentario Sozialista Abertzaleak. La defensa confiaba en la doctrina Botín, pero el Supremo estableció que ésta sólo era aplicable con delitos que dañaran a alguien concreto. Como era un caso de desobediencia y éste es contra los intereses colectivos, podía prosperar aunque sólo fuera con la acusación popular: es la conocida desde entonces como doctrina Atutxa.

Fuentes:

Tabla del nueve…

Las tablas de multiplicar… ¡qué suplicio memorístico!

Una vez aprendidas ya no se olvidan, pero cuesta mucho esfuerzo aprenderlas. ¿Y si fuese posible mediante un «truco» ahorrase aprender una de las más complicadas: la del nueve?

Para llevar a cabo este sencillo método basta con poner las dos manos en la mesa separando un poco los dedos. Asignando un número del 1 al 10 a cada dedo quedarían como en la imagen.

Pues bien, para realizar la multiplicación del número 9 por cualquiera de los primeros 10 números basta con seleccionar el dedo correspondiente al número por el cual queremos multiplicar: el número de dedos que quede a su izquierda se corresponderá a las decenas del resultado y el número de dedos que quede a su derecha corresponderá a las unidades.

¿Cómo? Veamos un ejemplo.

Supongamos que queremos multiplicar 7×9: El 7 se corresponde con el dedo índice de la mano derecha. A su izquierda hay 6 dedos y a su derecha 3. El resultado es…¡63!

BONUS: Sistema japonés de multiplicar.

Fuente: www.sabercurioso.com

Satélites geoestacionarios y geosíncronos…

A menudo estos dos términos se utilizan indistintamente, pero vale la pena precisar que no son exactamente lo mismo, y por qué. Partiendo de que el planeta Tierra no es una esfera, si no que, al encontrarse achatado por los polos tiene forma de geoide, es posible diferenciar entre ambas órbitas: geosíncrona y geoestacionaria.

Satélites geoestacionarios

Un satélite describe una órbita geoestacionaria (GEO) al orbitar en el plano ecuatorial terrestre (su latitud siempre es igual a 0º, las localizaciones de los satélites sólo varían en su longitud), con una excentricidad nula (órbita circular) y un movimiento de Oeste a Este a una altitud de 35.786 km. Desde tierra, un objeto geoestacionario parece inmóvil en el cielo debido a que su periodo orbital es igual al periodo de rotación sidéreo de la Tierra (23 horas y 56 minutos) y, por tanto, resulta la órbita de mayor interés para los operadores de satélites artificiales de comunicación y de televisión, pues para comunicarse desde tierra es suficiente una antena fija, como es el caso de las antenas de televisión satélite digital, o los teléfonos vía satélite.

Cabe mencionar que la órbita ideal geoestacionaria es única, un delgado anillo imaginario a modo de collar de perlas conformado por más de 600 satélites separados apenas una décima de grado de longitud (aproximadamente 73km) que rodea a la tierra sobre el Ecuador a casi 36 mil kilómetros sobre la superficie. La puesta en órbita de cada satélite geoestacionario requiere una cuidadosa coordinación con los operadores de satélites existentes para evitar que estén demasiado cerca, buscando también coordinar el uso de frecuencias con el fin de evitar interferencias.

Satélites en órbita geoestacionaria a lo largo del Cinturón de Clarke

Continue reading «Satélites geoestacionarios y geosíncronos…»

¿Hacia qué lado avanzará el autobús?

¿Serías capaz de averiguar qué dirección va a tomar este autobús cuando arranque? ¿Derecha o izquierda? Lo curioso es que la mayoría de niños lo resuelven sin dudar un segundo mientras que los adultos tardan mucho más en averiguar la respuesta o no la encuentran.


Este problema está planteado por National Geographic como parte de su programa Brain Games donde un 80% de los niños menores de 10 años lo resolvieron en poco segundos.

Fuente: www.rtve.es

Hechos de la Navidad…que no son ciertos

navidad

Jesús no nació el 25 de diciembre…

Lo único que dice la Biblia sobre el nacimiento de Jesús es lo siguiente: Lucas 2, 6-8 “Y aconteció que estando ellos allí, se cumplieron los días en que ella había de parir. Y parió á su hijo primogénito, y le envolvió en pañales, y acostóle en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón.Y había pastores en la misma tierra, que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre su ganado”. O sea, ni una sola referencia temporal, si bien indica que los pastores velaban a su ganado por la noche, algo complicado de hacer en pleno invierno.

En realidad lo que se celebraba el 25 de diciembre era la fiesta pagana del sol invictus es decir, el renacimiento del Sol después del solsticio de invierno, fecha a partir de la cual los días empezaban a alargarse, lo que se asociaba al triunfo del sol sobre las tinieblas. El cristianismo simplemente la reconvirtió en el nacimiento de su Sol particular: Jesucristo.

No nació en el año cero…

El año cero no existe en números romanos, del año 1 antes de Cristo pasamos directamente al año 1 después de Cristo. La fecha inicio del calendario tal y como lo conocemos hoy en día fue establecida por Dionisio el Exiguo, debiendo comenzar la Era Cristiana en el año 753 desde la fundación de Roma. El problema es que Jesús no nació en el año 1, ni tampoco en el -1. Lo que dice la Biblia es: Mateo 2, 1 “Jesús nació en Belén de Judea, en días del rey Herodes”, es decir, cuando nació Jesús el rey Herodes aún vivía. Pero está documentado que Herodes falleció en el año 4 antes de Cristo, por lo que la fecha de nacimiento de Jesús ha de ser anterior.

No nació por la noche…

O por lo menos no hay nada en los evangelios que lo afirme, ya que la única referencia a la nocturnidad es la cita anterior de Lucas 2, 8 la cual hace referencia a la aparición de un ángel a unos pastores que vigilaban el ganado por la noche, si bien no implica que Jesús naciera por la noche. La idea se supone que arraigó por lo adecuado de la misma, da una idea poética de recogimiento, de humildad, de escena familiar. Además hay que tener en cuenta que estamos en uno de los días con la noche más larga del año.

Y a su lado no había un buey y un asno…

Entonces ¿de dónde sale la costumbre de poner estos animales en la escena del nacimiento? En primer lugar se supone que si el niño estaba acostado en un pesebre entonces es que estaban en un establo compartiendo el sitio con los animales y una cosa ideal para reforzar el reconocimiento de la divinidad de Jesús es poner a animales irracionales adorando también al niño. Además esa escena es ideal para demostrar que las profecías se cumplen, porque Isaías 1, 3 decía “Conoce el buey a su dueño, y el asno el pesebre de su amo”.

Continue reading «Hechos de la Navidad…que no son ciertos»

¿Por qué el 2017 comienza hoy?

enero2017¿Por qué celebramos el inicio del año el 1 de enero, y no en otra fecha? O, si el calendario es solar, ¿Por qué no comienza en un solsticio, o en un equinoccio? Por ejemplo, el 21 de diciembre en nuestro calendario, que ocurre el solsticio de invierno.

El día y el año (tal y como está definido hoy) tienen su fundamento en el movimiento de la Tierra sobre sí misma y en torno al Sol. El día y el año son pues los ladrillos de un calendario solar. Sin embargo, el mes es una unidad basada en el movimiento de la Luna y forma la base de los calendarios lunares. La semana, una unidad intermedia muy conveniente para organizar los días de trabajo y de descanso, corresponde aproximadamente a una fase lunar.

Calendario

El término calendario deriva del latino calendas que se empleaba para denominar el día inicial de cada mes. Calendas, a su vez, procede del verbo calare (llamar). A primero de mes los cobradores reclamaban los tributos y, para ello, llamaban a los ciudadanos a gritos. El libro en el que estos cobradores anotaban sus cuentas se denominaba calendarium…

Calendario egipcio

Fueron los egipcios quienes descubrieron que el año es un ciclo de 365 días. Ellos observaron que entre cada crecida del rio Nilo, transcurrían precisamente esa cantidad de días, por lo que definieron un calendario civil de 365 días, dividido en doce meses de treinta días cada uno, organizados en tres períodos de 10 días.

Calendario romano

En tiempos de la República Romana, los cónsules comenzaban su mandato con la llegada de la primavera. La fecha está asociada al equinoccio de primavera, 21 de marzo, al ciclo sinódico de Marte, y a la luna nueva. El mes de marzo, de marte dios de la guerra, marcaba el inicio de las campañas militares, con la designación de los cónsules. Era pues el momento adecuado para marcar el principio del año: la vida renace tras el duro invierno. Los cónsules romanos se ponían al mando de sus legiones expandiendo año tras año su dominio por todo el mundo conocido.

Sin embargo, en el año 153 antes de Cristo algo inesperado ocurre en la conquista de Hispania por parte de los romanos. Los Lusitanos logran derrotar a las legiones romanas. A esta revuelta se unen otros, como los vetones y los celtíberos. Las situación de Roma en Hispania estaba en un estado de suma precariedad. Roma necesita actuar y con rapidez, por lo cual nombra a dos nuevos cónsules, Quinto Fulvio Nobilior y Lucio Mummio, dos meses y medio antes de lo normal, es decir, a principios de enero.

Posteriormente este cambio de fechas pasó a ser permanente y los nuevos cónsules accedían a su cargo al principio de enero. ¿Por qué? Probablemente porque consideraban más adecuado para las campañas militares que el cónsul que las llevaría a cabo comenzase a prepararlas en invierno con vistas a, cuando se iniciaran en marzo, lo tuviera todo listo.

Por este motivo, cuando celebremos el inicio del nuevo año lo hacemos siguiendo la tradición romana, inspirada en las guerras de primavera.

Dicho esto, ¡FELIZ 2017!

Fuentes: https://emosqueira.com, www.elmundo.eshttps://orientador.wordpress.com