Numeración callejera…

Primero, hay que saber que de forma general cada ayuntamiento tiene libre elección en los sistemas de numeración callejera, sin embargo, ciertas reglas se repiten. He intentado recopilar algunos sistemas encontrados navegando por ahí…

Este esquema es el más común en Europa. Números pares de un lado, impares del otro. La numeración empieza de forma creciente en el extremo de la calle más cercano al centro del pueblo (lo que me parece lo más lógico), el ayuntamiento, un posible río o un elemento representativo de la ciudad…

 


Aquí nos encontramos en una ciudad marítima o en una isla… La numeración empieza de forma creciente en el extremo de la calle más cercano al mar. Canarias tiene esta lógica.

 

En este caso, la numeración de la calle depende de los metros que separan los edificios de un punto de partida dado. Un sistema común en América y en ciertos pueblos de Francia. Donde viven mis padres, el punto de partida es sencillamente el principio de la calle.

 


Haaaa… Aquí cambiamos bastante la lógica. Ya no importa que los números sean pares o impares. En Berlín, usan el sistema llamado ‘herradura’: los números se siguen en la misma acera, y llegado al final de la calle, cambiamos de acera y vamos en el sentido inverso para seguir con la numeración… No se puede decir que al nivel práctico sea lo mejor…

 


Color negro: Casas y edificios de particulares. En rojo: Los negocios. Ese es el sistema instaurado en Florencia, Italia…

 


Y ese es el que más gracia me hace y me asusta al mismo tiempo: la numeración depende de la fecha de construcción del edificio… Made in Japón… Ya entiendo porqué en las imágenes urbanas que vemos de ahí, las calles están llenas… Todo el mundo está buscando el número del sitio de su destino.

 

Fuente: www.cuartoderecha.com

Memoria eidética…

La memoria eidética es la supuesta habilidad de recordar imágenes con niveles de detalle muy precisos,1​2​ sin necesidad de usar mnemotecnia. Se trata de un tipo de memoria de carácter casi sensorial, cuyo tiempo de permanencia ronda milésimas de segundos. Precede a la memoria a corto plazo.

En psicología, las personas con hipertrofia de la memoria eidética pueden recordar cualquier cosa que hayan visto u oído, incluso aunque lo hayan percibido una sola vez y de forma fugaz, si bien en general los recuerdos son menos claros y detallados que las percepciones.

 

 

A veces una imagen memorizada es tan completa en cada detalle que se le denomina memoria fotográfica. Se dice que se da con frecuencia en niños, quienes, ocasionalmente, serían capaces de reconstruir una imagen tan completa que podrían llegar a deletrear una página entera escrita en un idioma desconocido, la cual habrían visto durante apenas unos momentos. A este fenómeno se lo ha llegado a considerar mito, ya que nunca se ha podido comprobar.

Fuente: https://en.mexico.pueblosamerica.com

Incentivo moral…

Una de las ideas más contraintuitivas que ha florecido de la moderna experimentación psicológica es que las personas no responden tan fuertemente a incentivos económicos como a otros no económicos. Eso no significa que la ciencia haya descubierto que el dinero no es importante, sino que no lo es tanto como creíamos. O no lo es muchas situaciones.

La mayoría de los donantes de sangre en Estados Unidos, hasta hace pocos años, recibía una compensación económica a cambio de su gesto, pagada por entidades con y sin ánimo de lucro. En Europa es un fenómeno menos conocido. Por ejemplo, En gran Bretaña las donaciones se organizan a través del Servicio Nacional de Salud y son voluntarias, sin ninguna remuneración.

El sociólogo Richard Titmuss comparó ambos sistemas, descubriendo que la sangre del sistema británico era de mayor calidad (meno probabilidad de que el receptor contrajese hepatitis), se desperdiciaba menos sangre y había menos escasez general en los hospitales. Sin contar que pudiera existir un problema moral cuando los más ricos exploran a los más necesitados a través de sus fluidos u órganos.

Muchos economistas negaron que esto era posible. Si bien en sistema estadounidense funcionaba peor, no podía ser sencillamente porque se remunera económicamente al donante. Kenneth Arrow, premio Nobel de Economía, por ejemplo, admitió que hay personas que responden mejor a incentivos morales, pero que muchos otros solo respondían a cambio de dinero.

A pesar de las objeciones, las pruebas se impusieron, Estados Unidos adoptó el sistema de donaciones voluntarias sin remunerar, y los donantes altruistas fueron más, aunque descendieran unos pocos donantes retribuidos, tal y como explica Yochai Benkler en su libro El Pingüino y el Leviatán:

Una vez desaparecieron los incentivos materiales, las donaciones aumentaron en calidad y en cantidad, y el sistema en su conjunto funcionó de manera más estable y eficaz de lo que lo había hecho antes. (…) Un impactante estudio realizado hace poco tiempo en Suecia, donde históricamente existe un sistema de donación voluntaria, demostró que las donaciones de las mujeres disminuían de modo considerable si se les ofrecía un pago a cambio de la donación de sangre, mientras que ello no sucedía en el caso de los hombres. Las donaciones de las mujeres volvieron al nivel original cuando se les dio la oportunidad de que entregasen el dinero recibido a una fundación dedicada a combatir los problemas de salud infantil.

La discusión sobre qué sistema es más efectivo continúa hoy en día, porque quizá hay alguna variable que no tenemos en cuenta que favorece un sistema sobre otro con independencia de si se paga o no por sangre. Pero lo que parece evidente es que no está tan claro como habíamos creído siempre que el dinero proporciona una mayor implicación de la gente en una causa como donar sangre (y en otras tantas).

Parece que, además del deseo de dinero, hay otras motivaciones, como las necesidades emocionales, las motivaciones o conexiones sociales y los compromisos morales. Todas esas fuerzas tiran por lados independientes, a veces en conflicto entre sí.

Economistas como Bruno Frey y Samuel Bowles, y psicólogos como Edward Deci y Richard Ryan han analizado experimentos similares para evaluar este fenómeno en diversos escenarios y en muchos campos diferentes. Los resultados son bastante claros y convincentes. (…) Sabemos gracias a cientos de estudios experimentales que en una situación determinada, cabe esperar que la mitad de la población se comporte de manera cooperativa y generosa, y una tercera parte de la población lo haga de manera egoísta. Por lo tanto, lo que realmente necesitamos son sistemas que aprovechen tanto las motivaciones sociales como las egoístas, evitando al mismo tiempo que estas últimas excluyan a las primeras.

 

Fuente: www.xatakaciencia.com

Ilusión de la mano de goma…

Un grupo de psicólogos de Pensilvania (Estados Unidos) descubrió una ilusión curiosa, conocida como “ilusión de la mano de goma”.

Los investigadores se dieron cuenta de que si ponemos una mano de goma delante de nosotros y, a la vez, tapamos uno de nuestros brazos de manera que parezca que la mano de goma es parte de nuestro cuerpo, cuando alguien nos acaricia la mano de goma, sentiremos que nos están acariciando la mano real.

 

 

La ilusión de la mano de goma no solamente se convirtió en un truco para los ilusionistas, sino que fue un hallazgo importante porque permitió comprender cómo la vista, el tacto y la propiocepción (es decir, el sentido de la posición del cuerpo) se combinan para crear una sensación convincente de la propiedad del cuerpo, uno de los fundamentos de la autoconciencia.

Los científicos han descubierto que a mayor intensidad con las que se experimenta la ilusión de la mano de goma, por ejemplo al golpearla con fuerza, existe una mayor actividad en la en la corteza premotora y en la corteza parietal del cerebro. Estas áreas son responsables de integrar la información sensorial y de movimiento. Pero claro, no es lo mismo acariciar la mano que golpearla. Y a pesar de que los individuos que han realizado experimentos con la mano de goma son conscientes de que dicha mano no forma parte de su cuerpo, las regiones cerebrales que se activan con el miedo y la amenaza, y que corresponden a la huida, también se activan más.

 

¿Qué ocurre con la mano auténtica que está escondida?

Otro hallazgo interesante es el que fue llevado a cabo por un grupo de científicos de la Universidad de Oxford, que quisieron saber qué le ocurre a la mano que se esconde durante el experimento. Si el cerebro reacciona a la mano de goma, ¿también reacciona a la mano que está escondida? Pues parece ser que, justo cuando el cerebro falsamente reconoce la mano de goma como suya, la temperatura de la mano auténtica, que se encuentra escondida, desciende. En cambio, el resto del cuerpo sigue siendo la misma.

Además, cuando el experimentador estimula la mano escondida, el cerebro del sujeto tarda más en responder que cuando se toca la otra mano auténtica. Estos resultados parecen demostrar que, cuando el cerebro piensa que la mano de goma es una mano auténtica, se olvida de la otra mano.

Fuente: https://psicologiaymente.com

Capitán de ascensor…

En la cultura japonesa, incluso el orden en que las personas entran en el ascensor les impone ciertas obligaciones. Por lo tanto, en tales bagatelas, los japoneses siempre tienen armonía y orden, y todos conocen tanto su papel como su lugar.

Todos han estado en esta situación: tienes que esperar a alguien que corre hacia el ascensor, pero nadie puede decidir quién sostendrá la puerta. Como resultado, la puerta se cierra, la persona no tiene tiempo. En Japón, también hay reglas para este caso. Para hacer esto, se les ocurrió un deber: el capitán del ascensor.

  • 1. Si eres el primero en entrar en un ascensor vacío, eres el capitán del ascensor.
  • 2. Como capitán del ascensor, párese junto al panel de control y mantenga presionado el botón de apertura de la puerta o las puertas hasta que todos entren en la cabina.
  • 3. Tan pronto como entre la última persona, suelte el botón de apertura de la puerta y presione inmediatamente el botón que cierra las puertas. Sosténgalo hasta que se cierren. Si alguien más quiere meterse, el procedimiento se cancela.
  • 4. Como capitán, tienes que mantener la puerta en cada piso donde se detiene el ascensor. Es necesario realizar operaciones de forma rápida y precisa, se requiere habilidad.
  • 5. Si llegas a tu piso, eres el último en salir, como un capitán de un barco. Mantienes la puerta abierta para todos hasta el final.
  • 6. Ahora la persona que está más cerca del panel de control se convierte en el capitán. El nuevo capitán sostiene la puerta hasta que el viejo sale del ascensor.

En general, si es su primera vez en Japón y no tiene suficiente experiencia (o no tiene mucha reacción), simplemente no entre primero en el ascensor y manténgase alejado de los botones.

Fuente: www.pictolic.com

Slumdogs…

Están sentados en la acera, delante de una tienda de electrodomésticos, y miran hipnotizados la pantalla donde pasa un capítulo de Talking Tom, el dibujo de los niños de la India, y así se olvidan un rato de que les han condenado a ver la vida en el escaparate. A su lado está el gerente del establecimiento. Cada noche hace lo mismo: los niños llegan al atardecer y él les pone los dibujos. Luego se van hasta el día siguiente, fieles como los gatos de la ciudad.

La escena sucede en Chennai, capital de Tamil Nadu, «la tierra de los Tamiles», el estado más meridional de la India. La tienda se llama Darling Electronics y al encargado lo elogian por su gesto. Pero de los niños no se conocen sus nombres. A la niña de verde y al niño de los harapos solo se les ve de espaldas, y el autor del vídeo no explica qué ocurre con ellos cuando se acaban los dibujos animados. Puede que sean habitantes de las chabolas, un tercio de la población de Chennai. Slumdogs: perros de arrabal, animales divinos.

La piedad del gerente de la tienda de electrodomésticos conmueve a las redes sociales mientras el mundo gira a su ritmo. En la India, uno de cada cinco niños vive en la pobreza. Hace quince años eran más, celebra la ONU, pero el hambre sigue llenando cien millones de estómagos infantiles en un país que quiere ser un polo de prosperidad tecnológica.

Fuente: https://lasoga.org/

Viernes 13…

En martes 13 ni te cases ni te embarques” es una frase archiconocida en los países de habla hispana. La fobia a los martes o viernes que caen en este número es una superstición que algunos creen, otros ridiculizan y muchos simplemente ignoran. Su origen se encuentra en una serie de referencias que se remontan a la mitología de la Antigüedad, a las religiones abrahámicas y a algunas coincidencias históricas.

El número 13 de por sí ha tenido connotaciones negativas en muchas culturas, principalmente vinculadas a la religión. En la Cábala judía son 13 los espíritus malignos; la cifra se asocia también al carnero, la víctima que Abraham debía sacrificar a Dios, y es por lo tanto un número de la muerte. El cristianismo tiene tres malos augurios al respecto: trece eran los asistentes a la Última Cena, se cree que Jesús fue crucificado en un viernes 13 y finalmente, cuando se escribió el Libro del Apocalipsis, el Anticristo aparece en el decimotercer capítulo. Incluso en la mitología vikinga encontramos una referencia a la calamidad del número 13, ya que se asociaba a Loki, un dios traicionero y caótico, por lo que esta cifra se consideraba poco fiable.

La asociación del martes 13 con la desgracia proviene de la divinidad romana que da nombre a este día: Marte, el señor de la guerra. Los romanos se tomaban muy en serio la influencia de los dioses en su vida cotidiana, por lo que uno violento y causante de conflictos como él no era el más indicado para presidir bodas, negocios u otras actividades que requirieran buenos auspicios. La combinación del martes y el trece como una fecha de mala suerte provendría de la fusión de la tradición romana con la cristiana

Por su parte, un viernes 13 fue la fecha en la que, según la tradición, fue crucificado Jesús. A este episodio se suma uno que efectivamente aconteció en dicha fecha, en concreto el 13 de octubre de 1307: el inicio de la persecución contra los caballeros templarios, que acabaría con la destrucción de la orden. La fobia al viernes 13 está más extendida por la mayoría de países europeos y, por influencia cultural, en los de América, mientras que el martes 13 es más específico de los países hispanohablantes y unos pocos más.

Fuente: https://historia.nationalgeographic.com

Tradiciones en Nochevieja…

Alemania

En Alemania, absolutamente todos comen “krapfen”, también conocidas como las donas rellenas, en la víspera de Año Nuevo. El donut alemán es una añadidura muy importante a las celebraciones de Silvester o Nochevieja. Estos por lo general, están rellenos de mermelada de frutas o chocolate. Aunque algunas veces están  llenos de mostaza  como para hacerles una broma a amigos e invitados. En Berlín celebran el Año Nuevo con la llamada Party Mile. Esta es una combinación de vendedores de comida, espectáculos de luces, actuaciones musicales y bares repartidos en dos kilómetros.

Argentina

Al igual que Italia, en Argentina usan la ropa interior para la buena suerte en el romance. Pero en este país la ropa interior es de color rosa. Bien sea en Italia o en Argentina, color rojo o rosa, de igual manera, usarla en la Nochevieja es estar buscando un buen amor o fortalecer el que ya tienes.

Brasil

Los brasileños celebran con flores blancas arrojándolas al océano en la víspera de Año Nuevo. Esto es como una ofrenda a la Diosa del Mar. En Brasil, la mayoría de las personas usan flores blancas y también las arrojan junto con velas al océano. Como una ofrenda a  Iemanja, la diosa pagana afrobrasileña del mar, en la víspera de Año Nuevo.

Dicen que si el océano devuelve tus ofrendas, entonces la diosa no las aceptó. Las ofrendas de flores blancas y velas están destinadas a apaciguar a la Diosa del Mar, conocida por bendecir a madres e hijos. De igual manera se dice que las ofrendas a Iemanja traen prosperidad para el Año Nuevo.

Birmania

Los birmanos celebran el Año Nuevo con el Festival del Agua Thingyan. El cual es un tipo de ritual de limpieza. Este tiene lugar a mediados de abril y marca la llegada de Thagyamin, que es una figura budista celestial, a la Tierra. Y lo hacen con el disparo de muchos cañones de agua.

Las calles  por lo general suelen estar inundadas de rociadores y de personas celebrando. El propósito de esta ritual tradicional es el de limpiar la mala suerte y los pecados del año anterior. Se arrojan agua de todas las maneras como les sea posible, mientras se recitan oraciones y se purifican simbólicamente. Este ritual se remonta desde hace 500 años atrás.

Chile

Los chilenos pasan la noche en los cementerios para celebrar el Año Nuevo con sus seres queridos que han fallecido. En la región de Talca de Chile, familias enteras se reúnen en cementerios. Para así pasar la noche y celebrar el Año Nuevo con sus familiares.

En Valparaíso hacen una celebración de tres días en anticipación de la víspera de Año Nuevo. Culminando con el mayor espectáculo de fuegos artificiales en toda América Latina. También, al igual que en España, comen 12 uvas a medianoche. Usan ropa interior amarilla para la buena suerte y colocan un billete en sus zapatos.

China

En China, las personas pintan de rojo sus puertas delanteras para tener buena suerte en el Año Nuevo. También colocan recortes del mismo color en sus ventanas. El color rojo se considera en China, el color más afortunado y feliz. Es por esta razón que este color es muy usado y exhibido en todas las celebraciones importantes. En Hong Kong también es muy conocido la celebración por hacer los mejores espectáculos con pantallas pirotécnicas. Las cuales pueden competir con cualquiera en el mundo.

Colombia

En Colombia al igual que en Ecuador, las personas prenden fuego a muñecos o espantapájaros. Esto es  para que el Año Nuevo deje atrás a los malos. Las personas hacen grandes muñecos o piñatas que se parecen a las personas que no les gustan o que han muerto en el último año. Luego salen con lo viejo para quemarlo y entran con lo nuevo, en la víspera de Año Nuevo para dejar lo malo en el pasado.

Dinamarca

Aquí se considera de muy buena suerte los vidrios rotos, así que rompen platos en Nochevieja. Las personas rompen su porcelana vieja o sin usar. Arrojándoles en frente de una amigo o familiar para traerles buena fortuna en el Año Nuevo. Aquí, mientras más grande sea la cantidad de vidrios rotos en tu puerta, serás mucho más popular.

Ecuador

Los ecuatorianos aparte de quemar el muñeco como lo hace Colombia. También corren alrededor de la cuadra con una maleta vacía. Con el fin de tener buena suerte en sus viajes durante el Año Nuevo. Es de igual manera aceptable, que si no quieren caminar alrededor de toda una cuadra, se agarra la maleta y la llevas de adentro hacia afuera y de afuera hacia dentro para tener la suerte en los viajes durante el año.

Escocia

Aquí celebran el Festival Hogmanay en la víspera de Año Nuevo. En donde personas capacitadas desfilan con grandes bolas de fuego en su cabeza. Y luego las bolas son arrojadas al mar para alejar a los maslos espíritus. Esto lo hacen justo ante de medianoche. Según esta es una tradición con más de 100 años de antigüedad. Muchas personas creen que esta tradición está basada en un ritual precristiano. En donde purificaban y ahuyentaban a los malos espíritus.

Otros mantienen que las bolas de fuego simbolizan al sol ya que lo relacionan con el solsticio de invierno. Las celebraciones de Hogmanay en Edinburgh, se encuentran entre las más grandes del mundo. Las celebraciones dadas en Edimburgo para 1996–97 fueron reconocidas por el Libro de los Records Guinness como la fiesta de Año Nuevo más grande del mundo. La cual contó con la asistencia de un aproximado de 400,000 personas.

Estados Unidos y Canadá

En diversas culturas occidentales, en especial en América del Norte, besar a alguien importante a medianoche se remonta a las supersticiones medievales. Las cuales decían que la primera persona que viste en la medianoche del Año Nuevo establecería el tono para el próximo año.

El beso de medianoche en la víspera de Año Nuevo sella el destino para el año venidero. En Nueva York también es muy conocido el espectáculo de ver caer la gran esfera Time Square. Por lo que hay muchísimas personas que esperan durante horas para ver el espectáculo.

Estonia

Los estonios comen 7, 9 o 12 veces en la víspera de Año Nuevo. Esto para garantizar la abundancia de alimentos en el próximo año. Estos tres números son considerados de buena suerte. Así que si festejan muchas veces en Año Nuevo tendrán muchísima prosperidad y también la fuerza de siete, nueve o doce de personas el próximo año.

Filipinas

Celebran con una gran comida de medianoche para mantenerse despiertos y saludar así al Año Nuevo. El día de Año Nuevo también se caracteriza ya que los filipinos encienden fuegos artificiales y hacen mucho ruido para ahuyentar a los malos espíritus. Esta creencia se originó por la influencia de los chinos.

Las personas mayores animan a los niños a saltar en la medianoche para que crezcan altos. De igual manera, muchas personas exhiben 12 frutas circulares y usan ropa con lunares para simbolizar el dinero. También es una tradición el abrir todas las puertas y ventanas a medianoche para dejar entrar la buena suerte.

Grecia

En  Protochronia o la víspera de Año Nuevo, la tradición es colgar una cebolla en la puerta. Lo cual significa renacer y volver a crecer. En realidad se trata de una planta llamada esquila o cebolla de mar. Esta planta aun y cuando se desarraiga continua desarrollando nuevas hojas y flores. Esta se asemeja mucho a una cebolla grande.

Es por esto que la creencia en Grecia es que al colocarla en la puerta la planta les contagiará algo de su resistencia y buena suerte. También por la mañana del Año Nuevo los padres despiertan a sus hijos con un toque en la cabeza con planta para así levantarlos e ir a la iglesia.

Italia

En Italia, las personas tienen la tradición de usar ropa interior  de color rojo para tener buena suerte en el amor en el Año Nuevo. El rojo es el color del amor y la fertilidad en Italia. Por lo cual, los hombres y mujeres jóvenes, por lo general, se colocan ropa interior de ese color en la víspera de Año Nuevo.

Japón

En Japón, Joya no kane, es la ceremonia tradicional. Que consiste en tocar una campana en la víspera de Año Nuevo. Esta tradición se remonta en las creencias budistas. Donde se tocan las campanas 108 veces para representar cada uno de los deseos o pecados mundanos de esa religión y para tener buena suerte. Las ceremonias por lo general se llevan a cabo en templos budistas.

México

Las lentejas, por alguna razón, tienen un papel muy importante en las celebraciones de la víspera de Año Nuevo en México. Este alimento se puede dejar afuera de la puerta el 31 de diciembre. O se puede comer sopa de lentejas antes o después de la medianoche. También suelen meter un puñado de estas en su bolsillo, bolso o cartera si no está de humor para un refrigerio. De cualquier manera, las lentejas están muy vinculadas con la abundancia y la buena fortuna para recibir un nuevo año en México.

Rumania

Las personas se visten como osos y baila en Año Nuevo para alejar los malos espíritus. Esto comenzó como  un ritual pagano para alejar a los malos espíritus. Pero poco a poco se ha convertido en una tradición única de Nochevieja en Rumania. Con la “danza del oso”, los bailarines se disfrazan de osos nativos representan tanto la muerte del año viejo como la llegada del nuevo.

Siberia

En Siberia, los buzos  plantan un Árbol de Año Nuevo  debajo de lagos y ríos congelados en la víspera de Año Nuevo. Esto es un símbolo para comenzar de nuevo. Otra de las tradiciones es bañarse en aguas heladas. Realmente todo un desafío.

Johannesburgo, Sudáfrica

Si te encuentras en Hillbrow, Johannesburgo, celebrando la víspera de Año Nuevo, es mejor que tengas mucho cuidado con los muebles voladores. Aquí las personas tiran muebles por las ventanas para tener un nuevo comienzo.

Claro que, esta tradición de tirar los muebles por las ventanas de edificios altos ha sido condenada como muy peligrosa en los últimos años. Así que la tradición no es tan común como lo era antes. Las personas solían guardar o almacenar toda clase de muebles viejos, desde sofás hasta refrigeradores. Y al tirarlos por las ventanas simbolizaban el desechar viejos problemas y comenzar de cero.

Turquía y Armenia

Aquí arrojan granadas para la buena suerte. Se supone que abrir una granada en la víspera de Año Nuevo en Turquía significa riqueza y prosperidad para el Año Nuevo. Mientras que en Armenia  se arrojan granadas al suelo para la buena suerte. Cuantas más piezas y semillas se extiendan en el suelo, más exitoso será el Año Nuevo. Dicen que, el color y la forma de la granada se asemejan al corazón humano y simbolizan la vida, la fertilidad y la salud.

Tregua de Navidad…

La Tregua de Navidad fue una serie de ceses al fuego no oficiales que se extendieron a lo largo del Frente Occidental en la Primera Guerra Mundial alrededor de la Navidad de 1914.

La tregua se produjo cinco meses después de que comenzara la guerra. En la semana previa al 25 de diciembre, soldados franceses, alemanes y británicos cruzaron las trincheras para intercambiar saludos y charlas estacionales. En algunas áreas, hombres de ambos bandos se aventuraron en la tierra de nadie durante la Nochebuena y Navidad mezclándose e intercambiando comida y souvenirs. Hubo ceremonias funerarias conjuntas e intercambio de prisioneros, mientras que muchos encuentros terminaron en cánticos de villancicos. Se disputaron partidos de fútbol entre bandos, creando una de las más memorables imágenes de la tregua.

Al año siguiente, algunas pocas unidades concretaron un cese al fuego pero las treguas no fueron tan extendidas como en 1914; esto se debió, en parte a las órdenes fuertemente redactadas de los altos mandos de ambas partes, prohibiendo las treguas. Para 1916 los soldados ya no estaban dispuestos a una tregua.

Las treguas navideñas fueron particularmente significativas debido a la cantidad de hombres involucrados y el nivel de su participación (incluso en sectores tranquilos, decenas de hombres congregándose abiertamente a la luz del día fue extraordinario) y a menudo se ve como un momento simbólico de paz y humanidad en medio de una de las guerras más violentas de la historia.

Fuente: https://es.wikipedia.org

Cigarras «primas»…

Cada diecisiete años los residentes del nordeste de Estados Unidos sufren los efectos devastadores de un tipo de cigarra, la Magicicada septendecim. Durante semanas enjambres de estas cigarras –hasta medio millón por cada hectárea de tierra– se pasan el día aparándose y cantando antes de morir y cubrir la tierra con sus crujientes exoesqueletos.

Los habitantes de esa zona de Estados Unidos ya están acostumbrados a esta excentricidad de la naturaleza. Cada diecisiete años ya saben lo que se les viene encima. En cualquier caso, no deja de ser curioso que esta cigarra haya confiado su supervivencia a un número primo y no a otro número.

Recordamos que los números primos son aquellos números naturales mayores de la unidad y que tan sólo son divisibles por uno y por él mismo. Los primeros números primos son 1,2,3,5,7,11,13,17… y así hasta el infinito.

¿Un código oculto de la naturaleza?

Imagino que muchos se preguntaran por el capricho de estas cigarras. Pues vamos a ello. Tener un ciclo biológico basado en un número primo no es caprichoso y concede, sin duda, una ventaja biológica para la preservación de la especia. Esta capacidad, de digamos temporización, hace que el insecto sea más esquivo a sus depredadores y esto le ayuda a evitar la extinción.

Vamos a un caso práctico, imaginemos que el ciclo biológico del depredador fuese de dos años y el de la cigarra fuese divisible por dos, en tal caso ambos animales coincidirían regularmente, poniendo en peligro la especie.

Igualmente le pasaría si fuese múltiples de tres o cinco, por eso lo mejor, para evitar tener encuentros desagradables, es tener un ciclo biológico basado en un número primo. Admitamos que el depredador tiene un ciclo de dos años, solo se encontraran cada treinta y cuatro años, y si fuese de ocho la cifra se elevaría hasta los ciento treinta y seis años; por otra parte, ningún depredador podría devorar tantas cigarras, a pesar de darse un verdadero festín no podría con todas, antes moriría empachado.

Fuente: www.rtve.es

Banderas distintas caras…

Las banderas suelen tener emblemas o escudos únicos. Los colores, además, también suelen diferenciarlas del resto pese a que algunos países cuentan con enseñas parecidas. No obstante, existen tres países alrededor del mundo que cuentan con una curiosidad que las distingue del resto, sus dos lados de la bandera no son iguales.

La primera nación con esta característica es Paraguay: En la parte anversa del emblema se puede ver el Sello Nacional mientras que en el reverso encontramos el de Hacienda. Así, el Sello Nacional -la estrella- representa la esperanza, ya que iluminó la gesta libertadora para que Paraguay se independizara. Además, las ramas de palma y olivo entrelazadas representan las glorias de Paraguay a lo largo de su historia.

 

 

Por su parte, El Sello de Hacienda está acompañado de la frase “Paz y Justicia” que trata de expresar uno de los valores más importantes para esta nación. Así, el león representa la valentía del pueblo, la pica es un arma símbolo de su virtud guerrera y el gorro frigio expone la libertad.

 

 

El segundo país con esta característica es Moldavia. A lo largo de la historia de esta nación su anverso y reverso han estado diferenciados. Si bien la ley indicaba que el reverso de la bandera de Moldavia no debía contener el escudo de armas, era habitual encontrar banderas con el anverso y reverso iguales. Sin embargo, en el año 2010 se estableció que el reverso de la bandera debería contener el escudo de armas, con la variante de que el águila (cuya función es tratar de distinguirla de la bandera de Rumanía, que tiene los mismos colores) mirase a la derecha para quedar en simetría con el anverso.

 

 

La tercera bandera que encontramos alrededor del mundo con esta característica es la de Arabia Saudita. Con un fondo verde (se cree que proviene del color de la capa usada por el profeta Mahoma) donde se puede leer una inscripción en árabe que expone: “No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta” se acompaña de una espada apuntando hacia el lado izquierdo de la bandera. Pese que ambos lados son prácticamente iguales el emblema cuenta con dos caras, algo extraño.

Cuando las banderas del país se elevan, dos emblemas son cosidos entre sí para que la inscripción pueda ser leída desde ambos lados y que la espada siempre apunte en la dirección deseada. Así, el arma conmemora la unificación del Reino en el siglo 12 llevada a cabo bajo por Ibn Saud.

Como esta frase es considerada sagrada, la bandera no debe usarse en camisetas y otros elementos. Arabia Saudita protestó por la inclusión de la bandera en el balón de fútbol que la FIFA estaba preparando con las banderas de todos los participantes en la Copa Mundial de Fútbol de 2006, puesto que consideraron inaceptable golpear con los pies dicha frase. De igual forma, al contener la “Palabra de Dios”, la bandera saudita nunca ondea a media asta en señal de duelo.

 

Ampliación: ¿Cuál es el único color que no aparece en las banderas?

Fuentes: