Paradoja de Olbers…

250px-Olber's_Paradox_-_All_PointsLa paradoja de Olbers o problema de Olbers es la afirmación paradójica de que en un universo estático e infinito el cielo nocturno debería ser totalmente brillante sin regiones oscuras o desprovistas de luz.

¿Por qué no es así?

Solución de los cuerpos opacos

Hay que contar la enorme cantidad de objetos que son opacos o que absorben en parte las radiaciones (como las nubes de gas) y que pueden estar situados en nuestra línea de visión hacia esas estrellas. Incluso si consideráramos que hay un número infinito de estrellas, también hay que considerar un número infinito de objetos opacos entre ellas. Sin embargo, si estos objetos opacos absorben energía tendría que estar calentándose continuamente, y por lo que sabemos todas las formas de materias conocidas al calentarse empiezan a reemitir energía electromagnética, por lo que esta solución no resuelve realmente la paradoja.

Solución relativista

  • Si el universo lleva existiendo una cantidad finita de tiempo (como sugiere la Teoría del Big Bang), entonces sólo la luz de una cantidad finita de estrellas ha tenido tiempo de llegar a nosotros, por lo que la paradoja desaparece. Además como la luz tiene una velocidad finita y el universo unos 13800 millones de años, sólo vemos estrellas situadas a menos de 13800 millones de años luz lo cual constituye una región finita del universo.
  • De modo alternativo, si el universo se está expandiendo, y las estrellas más distantes se alejan de nosotros (lo que también aparece en la teoría del Big Bang), entonces su luz sufre un corrimiento al rojo. Este corrimiento al rojo disminuye la intensidad de la luz, de nuevo resolviendo la paradoja,1 ya que dicho corrimiento implica según la fórmula de Planck una reducción de la energía con la que viaja la luz y por tanto una atenuación de la intensidad por debajo de la esperada según la ley de la inversa del cuadrado en un universo estático. Esta reducción de la contribución de las galaxias distantes explicaría la oscuridad del cielo.

Solución de Mandelbrot

Benoit Mandelbrot propuso un modo distinto de resolver el problema de Olbers, que no depende de la teoría del Big Bang. Mandelbrot probó que la luminosidad puede ser finita y pueden existir zonas oscuras en el cielo si se asume que la distribución de galaxias tiene una estructura fractal, siempre que a gran escala la dimensión fractal sea inferior a 3. Según la propuesta de Mandelbrot, las estrellas en el universo no están uniformemente distribuidas, sino que tienen una distribución fractal y lagunar, del tipo que muestra un polvo de Cantor, esto explicaría las amplias áreas oscuras.

Otras soluciones

Otra reflexión señala que la paradoja parte de una premisa falsa. Esta explicación señala en términos sencillos que una cosa es que el número de estrellas en el universo sea «indeterminado» y otra es que sea «infinito», postulando, en definitiva, que el número de estrellas es finito.

Ondas gravitacionales…

¿Qué son las ondas gravitacionales?

En la vida cotidiana estamos rodeados de todo tipo de ondas: por ejemplo, el sonido [una onda de aire] o la luz [una onda del campo electromagnético]. Una onda gravitacional se mueve en el espacio-tiempo. El “espacio” es por donde nos podemos mover y tiene 3 dimensiones porque:

  • nos podemos mover hacia adelante y hacia atrás
  • nos podemos mover hacia la derecha y hacia la izquierda
  • nos podemos mover hacia arriba y hacia abajo

Einstein propuso que el espacio y el tiempo están tan relacionados que no tiene sentido hablar del uno sin mencionar al otro: por eso hablamos siempre del “espacio-tiempo”. El “espacio-tiempo” tiene 4 dimensiones: las 3 del espacio y la del tiempo. Es imposible dibujar en 4 dimensiones, pero podemos imaginarnos el “espacio-tiempo” como una especie de cuadrícula invisible que se extiende por todo el Universo:

space-time

Einstein nos enseñó que la masa de los objetos deforma el espacio tiempo. Por ejemplo, el espacio-tiempo alrededor del Sol es algo así:sun

Resulta que hay fenómenos en el Universo que deforman el espacio-tiempo de tal manera que crean una onda. Por ejemplo estas dos estrellas que están colapsando:

Continue reading «Ondas gravitacionales…»

¿Es la gravedad siempre constante?

¡Pues no! Debido a la existencia de mascones. ¿Y qué es eso?

Se conoce como mascon (a partir de la abreviación de la expresión en inglés mass concentrations) a toda región de la corteza de un astro que posee una densidad de masa notoriamente superior al promedio de la cortezMascon_mare_serenitatisa del astro en cuestión. Tal concentración suele provocar un casi ínfimo, aunque mensurable, aumento de la gravedad en el área de mascon. Cuando se trata de una anomalía gravitatoria positiva (es decir, con aumento de la gravitación; una «repleción») se trata de un «mascon positivo» —o, sencillamente, mascon—; si, en cambio, la zona posee una disminución de campo gravitacional, se trata de un «mascon negativo» acompañado de una «depleción».

Los mascones pueden tener varias causas: En la Tierra frecuentemente señalan procesos telúricos ocurridos en la parte superior del manto; por ejemplo, la sedimentación de «nubes de manto», «nubes» creadas por efusiones masivas de magma. En la Luna y en Marte, la mayoría de los mascones conocidos indican la presencia de masas de origen meteórico, derivadas de asteroides o de núcleos cometarios impactados en tales astros.

Fuente: https://es.wikipedia.org

Luna en forma de «U»…

Desde pequeños nos enseñan a diferenciar las fases de nuestro satélite: Durante la fase creciente tiene forma de D y en la menguante (o decreciente) parece una C. Pero, ¿Y si miras al cielo y encuentras la Luna con forma de U?

A la Luna no le pasa nada raro. Esto ocurre cada año y, en algunas latitudes, incluso tiene lugar dos veces. Lo primero que hay que tener en cuenta para entender el asunto es que la Luna no brilla porque tenga luz propia, sino porque su superficie refleja la luz del sol. Por tanto, la parte iluminada de nuestro satélite siempre será la que apunta hacia el sol.

fasesluna

Por otro lado, el eje de la Tierra tiene cierta inclinación, que es la principal responsable de la existencia de las estaciones. En un extremo de nuestra órbita, el hemisferio norte apunta hacia nuestro sol y en el otro lo hace el hemisferio sur.

Continue reading «Luna en forma de «U»…»

Estaciones espaciales…

Si nos piden que citemos el nombre de alguna estación espacial posiblemente nos venga a la mente la Estación Espacial Internacional (ISS). Inclusive alguien avispado se acuerde de Tiangong. Y si nos preguntan por la primera estación que orbitó, es probable que nos decantemos por la MIR. Pero… ¿es correcto? ¡Pues no!, resulta que tanto rusos como soviéticos ya habían dispuesto antes de otras estaciones: Saliut y Skylab respectivamente.

Estaciones espaciales

Fuente: https://es.wikipedia.org

Movimiento III: El Sistema Solar respecto a la Vía Láctea…

GalaxiaBrazo OrionTras detallar cómo gira la Tierra alrededor del Sol, y el Sistema Solar alrededor de este, terminamos con la órbita del sol alrededor de la Vía Láctea. No se sabe realmente cómo es, porque nosotros la vemos “de canto”. Se cree que dura entre 225 y 250 millones de años, que estamos en uno de sus ocho brazos espirales: en el Brazo de Orión, y que además el Sol tiene un movimiento periódico “de arriba a abajo” que lo hace pasar por el plano ideal de la galaxia 2,7 veces en cada vuelta. Tampoco se sabe si siempre seremos parte del Brazo de Orión, los modelos muestran que si estos brazos fueran constantes en masa, se deformarían, y que lo más probable es que las estrellas se muevan dentro y fuera de los brazos, que serían simplemente zonas de “densidad constante”.

¿Y la Vía Láctea, alrededor de qué gira? Bueno, en realidad no se sabe, pero no aparenta estar girando alrededor de nada, pero sí se mueve en una dirección junto a sus vecinas del cúmulo de 30 galaxias llamado Grupo Local. Algunas de las galaxias más pequeñas son galaxias satélites de las galaxias más grandes (si, hay galaxias más pequeñas girando alrededor de la nuestra). Dentro de nuestro grupo, se podría decir que las galaxias giran alrededor del centro de masa del grupo, que está entre nuestra galaxia y Andrómeda (las dos galaxias con mayor masa).

Este grupo de galaxias forma parte de un grupo más grande, llamado el Supercúmulo de Virgo. Nuestra galaxia probablemente choque contra la Galaxia de Andrómeda, mientras viaja con el resto de las galaxias atraídas por el Gran Atractor, un centro gravitacional de nuestro cúmulo, formado por miles de millones de viejas galaxias que chocan entre sí. No se puede estudiar mucho sobre esta parte del espacio debido a que “lo tapa” el plano de nuestra propia galaxia. Pero no giramos alrededor suyo, sino que más bien somos atraídos hacia él directamente. Debido a que el universo se está expandiendo, las galaxias se están moviendo y sobre todo, debido a que el universo no es lo suficientemente viejo como para que completen una órbita cerrada no podríamos decir que estamos girando alrededor de algo más grande, porque aunque sea así, ni siquiera hemos dados una vuelta completa alrededor de “eso”.

Finalmente está lo que llamamos “universo observable” que no es más que una burbuja esférica alrededor nuestro de lo que podemos observar desde nuestra posición en todas direcciones, y la luz que nos llega desde las galaxias más lejanas. Y en este caso, no hay forma posible de saber si somos parte de una estructura mayor que está girando alrededor de algo. Es probable que no, pero no hay forma de saberlo.

Fuentes: http://n3ri.com.ar, www.djsadhu.com.

Movimiento II: Los planetas respecto al Sol…

Sistema solarAdemás de estar la Tierra girando alrededor del Sol, como vimos en la anterior entrada, el Sistema Solar entero está, a su vez, girando alrededor del centro de la Galaxia. El Sol da una vuelta completa en aproximadamente 250 millones de años (años normales, terrestres). Este ciclo se conoce como Año Galáctico y es una forma muy interesante de medir el tiempo, en vez de hablar de miles de millones de años. Por ejemplo, siendo el nacimiento de nuestro Sol el “año cero”, nuestra querida estrella sólo tiene 20 añitos (o sea, sólo giró alrededor de la galaxia unas 20 veces). Y la Vía Láctea tiene 59 años galácticos, 39 más que el Sol (que es una estrella de tercera generación) y el Universo entero, desde el momento del Big Bang tiene en total 60 años galácticos (1 más que la Vía Láctea). Mucho más sencillo de recordar, ¿no? y mucho más impactante.

Un hecho tan interesante como desconocido es que las órbitas de los planetas alrededor del Sol, y la órbita del Sol alrededor del centro de la Galaxia no son coplanares, como uno pensaría intuitivamente, o sea, el plano en el que giramos alrededor del Sol no es el mismo plano en que el Sol gira alrededor de la galaxia, sino que ambos planos están casi perpendiculares, hay una inclinación de casi 63º relativamente uno del otro.

La animación nos da una idea de que la verdadera trayectoria de los planetas en el espacio no sólo no es circular, sino que tampoco es elíptica y se parece más a una hélice perpendicular al plano de la galaxia que acompaña al Sol en su trayectoria cuasi-circular. Se cree que no hay una causa externa de esta inclinación, que es aleatorio y depende de las condiciones iniciales cuando se formó el sistema solar y que otros sistemas planetarios tienen sus propias inclinaciones relativas al plano de la galaxia.

Fuentes: http://n3ri.com.ar, www.djsadhu.com.

Movimiento I: La tierra respecto al Sol y a sí misma…

La mayoría de la gente sabemos que la Tierra gira alrededor del Sol. Y la mayoría también aprendimos que la Tierra tarda un año en dar una vuelta completa. Y pareciera que eso es todo, que ahí se termina la historia. Pero en realidad el asunto es mucho más complejo.

Para empezar, la órbita no es circular, sino que tiene forma elíptica. Eso probablemente está claro. Lo que no se suele aclarar es que esa forma elíptica que la Tierra dibuja en su recorrido, también va girando alrededor del Sol, lo que lleva a que al pasar un año, la Tierra no vuelva realmente al mismo punto del que partió formando una elipse perfecta, sino que en realidad, va formando bucles elípticos.

Esto hace un poco complicado definir exactamente cuánto dura un año (o sea, una “vuelta completa”). De hecho, hay tres tipos de años:

Continue reading «Movimiento I: La tierra respecto al Sol y a sí misma…»

Estación espacial internacional (ISS) en tiempo real…

Gracias al experimento High Definition Earth Viewing (HDEV), lanzado el 18 de abril y puesto en marcha el 30 del mismo mes, podemos disfrutar por primera vez de vídeo en tiempo real de la Tierra desde la ISS a placer:

Gracias a este mapa en tiempo real de la Agencia Espacial Europea (ESA) nos es posible situar las imágenes que está mostrando la emisión. Detalle: si muestra negro…es que «flota» por el lado oscuro de la tierra 😉

Fuente: http://eol.jsc.nasa.gov

Cadáveres espaciales…

LaikaLa carrera espacial ‘oficial’ ha registrado un total de 22 bajas de cosmonautas y astronautas desde sus inicios. Cuatro fallecieron en entrenamientos terrestres (la primera víctima de la carrera espacial, Valentin Bondarenko, y los tres astronautas del Apollo 1), ocho en procedimientos de reentrada o aterrizaje (siete del transbordador Columbia y una de la Soyuz I), siete en lanzamientos (la tragedia del Challenger) y sólo tres han fallecido en órbita a más 200 kilómetros de la Tierra (Soyuz 11)

Pero el récord de cadáver orbitando sobre nuestro planeta lo tiene también el primer astronauta que murió dando vueltas a la Tierra. No fue un hombre y fue premeditado. La perra Laika pasó siete horas en el espacio con el corazón latiendo y casi medio año viajando con él parado. Paradójicamente no murió por ninguno de los condicionantes que hace imposible la supervivencia de un mamífero a 200 kilómetros de altura: murió por el estrés que supuso todo el lanzamiento y por el fallo de los sistemas de control de temperatura de la cápsula.

La nave y el cuerpo de Laika se desintegraron al entrar en contacto con la atmósfera el 14 de abril de 1958, 163 días después de su lanzamiento. A pesar de que la agencia espacial soviética sabía que era imposible una reentrada segura y tenía preparado un veneno para administrar al animal, su maquinaria propagandística trabajó por vender la idea de un perro en paracaídas que la mala suerte de un fallo mecánico había frustrado.

Hay un solo caso probado y documentado de ‘ataúd espacial’ con recuperación de cuerpos humanos. Se trata del accidente en 1971 de la Sozuz 11, cuando se separaba de la estación espacial Salyut 1 tras permanecer en ella 23 días. Una historia conmovedora y que dio una importante lección a la carrera espacial soviética.

Continue reading «Cadáveres espaciales…»

El ocaso más precoz del año no se produce en el solsticio…

El pasado 21 de diciembre a las 17h 11m 01s (tiempo UTC) comenzó la estación de invierno en el hemisferio norte (verano en el hemisferio sur), y terminará el 20 de marzo de 2014 a las 16h 57m  08s, momento del comienzo de la primavera.

Solsticio

El inicio de las estaciones es el momento en que la Tierra se encuentra en sus posiciones más significativas en el recorrido de su órbita alrededor del Sol. En invierno, esta posición se da en el punto de la eclíptica en la que el Sol se posiciona más al Sur, alcanzando su máxima declinación Sur -23º 27′, coincidiendo también con el perihelio, punto más próximo al Sol... ¿más próximo en invierno, pero si es el momento más frío del año? sí, debido a que el ángulo del eje de rotación condiciona la forma en la cual inciden los rayos del sol sobre nuestro hemisferio.

Continue reading «El ocaso más precoz del año no se produce en el solsticio…»

El cometa ISON…

El cometa C2012 S1 ISON, proveniente de la nube de Oort, alcanzó su perihelio el 28 de noviembre, pasando a «tan solo» 1.165.000 km de la superficie solar. El que prometía ser «a la vuelta» uno de los cometas más brillantes que el ser humano hubiera observado, finalmente acabó desintegrándose. Si bien la NASA continúa investigando la posibilidad de que un diminuto fragmento pueda haber sobrevivido, lo más probable es que haya que conformarse, en el mejor de los casos, con una lluvia de meteoros en Año Nuevo.

Fuentes: www.youtube.com, https://commons.wikimedia.org.

La NASA apaga el Spirit…

spiritPara ahorrar dinero en el programa MER (Mars Expedition Rover), los controladores serán forzados a apagar uno de los rovers, el Spirit, en el «modo hibernación». Actualmente se encuentra en la ladera del cráter Gustev conocido como Home Plate. La Agencia Espacial Norteamericana quiere recortar u$s 4 millones del presupuesto del proyecto, por lo que se necesitan medidas extremas.

El proyecto MER se diseñó para durar sólo unos meses a un costo de u$s 820 millones. Pero los dos rovers, Spirit y Opportunity, sobrepasaron todas las expectativas y continuaron explorando el planeta por cuatro años. Son tan eficientes que han soportado las peores tormentas de polvo y se pudieron sobreponer a problemas técnicos. Cuesta a la NASA unos u$s 20 millones anualmente mantener a los rovers funcionando.

Contra lo que no pudieron, parece ser, es contra el recorte de presupueto de NASA.

Apagar Spirit no será la única medida a tomar. Las tareas de Opportunity serán ahora severamente recortadas, limitando el envío de comandos día por medio, en vez de diariamente.

Los controladores parecen estar desmoralizados. Es lógico que todos los recortes de presupuesto generen tristeza a los científicos involucrados, pero el momento, según explican, no es el adecuado, ya que ambos rovers están operando completamente y poseen todavía un enorme potencial.

Según informan en la página del proyecto MER, Spirit ya alcanzó su posición final para el próximo invierno Marciano y no hay planes para moverlo antes de la próxima primavera en Marte. Durante los próximos meses, el rover irá crecientemente hacia el mode «hibernación» mientras el Sol continúa atenuándose.

La actualidad del rover, hay que decirlo, no era la mejor. Me refiero a que se encuentra ante un gran desafío, problablemente el mayor que ha tenido hasta ahora: sobrevivir su tercer invierno en el planeta rojo con una considerable cantidad de polvo de las tormentas del último año en los paneles solares. El 17 de diciembre (sol 1406: Se dice «sol» al día marciano) los paneles estaban 60% oscurecidos por polvo. Para el sol 1593 (26 de junio de 2008) se espera que estén al 70%.

Las lecturas del sol 1489 (11 de marzo) indican que el rover está sano y que los subsistemas funcionan como se esperaba; con un poder de 254 watt por hora.

¿Irak ha salido quizás demasiado caro?

Fuente: www.noticiasdelcosmos.com

¿Cuantas banderas hay en la Luna?

Tendemos a dar por hecho que, supuestamente (jerga de telediario), en la Luna hay una sola bandera correspondiente al día que «alunizaron», y se acabó; ya no hubo más viajes.

Pues resulta que no, ha habido seis alunizajes en total, todos pertenecientes al Programa Apolo y en cada uno han puesto una banderita en la Luna, por aquello de la decoración debe de ser. Aquí tenéis una foto de cada una de ellas: Apolo 11 , Apolo 12 , Apolo 14 , Apolo 15 , Apolo 16 , Apolo 17 . Así que ya sabéis, afinad un poco el telescopio que malo será que no deis con alguna… Es más, en el Apolo 16 Young y Charlie Duke aterrizaron en la Luna con el módulo lunar Orion y vivieron en su superficie durante tres días (¡tres días viviendo en la Luna!). Exploraron las montañas de Descartes durante tres paseos espaciales con una duración total de veinte horas.

Detalle: Fijaos que falló el alunizaje del Apolo 13…¿casualidad? 😉

Antes de publicar la entrada «sondeamos» a varios contactos del messenger, para ver si era ignorancia popular, y, entre otras lindezas, esta perla resume las respuestas:

(18:49:35) Raiden.tk: ¿Cuantas veces ha pisado el hombre La Luna?
(18:50:04) Yolanda: uf pues nu se 2
(18:50:16) Yolanda: la de EEUU que aun esta en duda
(18:50:23) Yolanda: otra de los rusos
(18:50:30) Yolanda: y el resto han sido maquinas no?
(18:50:35) Yolanda: anda calla
(18:50:37) Yolanda: y la del español
(18:50:38) Yolanda: 3

Como anda el patio… lectura recomendada: Exploración de La Luna (Wikipedia)

Fuente: http://solarsystem.nasa.gov