Espanglish…

Quizás te haya ocurrido: viajando mantienes una conversación en inglés, y al usar una palabra como footing la cara del interlocutor refleja desconcierto… Algunas palabras en inglés, como foot = pie, al ser pronunciada en español, se le agrega indiscriminadamente la terminación incorrecta (ing) y así pueda interpretarse, en español como: footing (palabra «incorrecta» que significaría: «correr»), siendo la palabra «correcta» en inglés: running. Veamos algunos simpáticos ejemplos:

  • Vending: supuestamente significa: ventas, o una tienda de ventas. La palabra correcta para definir esto sería sales, selling, etc…
  • Balconing: supuestamente significa: lanzarse de un balcón.
  • Cicling: supuestamente significa: pedalear en una bicicleta fija en un gimnasio. Montar en bicicleta se dice en inglés to ride a bike o to cycle.
  • Zapping: supuestamente significa: cambiar de canales en una televisión. La palabra apropiada seria skipping que significa saltar o ignorar aplicado en este caso a la publicidad.
  • Puenting: supuestamente significa: lanzarse de un puente con arneses.
  • Alto standing: used to describe anything luxurious or high-class, from an apartment to a prostitute.
  • Parking: Widely used to refer to a car park or parking lot, as in ‘I can’t find a parking anywhere!’
  • Tuning: used as a noun in Spanish to describe the act of customizing or accessorizing a car. The final product is known as a ‘coche tuneado’.

E inclusive algunas de cosecha propia:

  • Crack: Nothing to do with the drug or a hole of any kind, crack is used in Spanish to describe someone who’s great at doing something. So don’t feel offended if a Spanish friend calls you a crack, it’s actually a compliment.
  • Gin-tonic: Instead of calling it ginebra y tónica, the Spanish have adopted the English name for the refreshing alcoholic beverage and just dropped the ‘and’ in the middle.
  • Friki: used as a noun rather than adjective, this English-sounding Spanish-spelled word has been used in recent years for anyone odd or with unusual habits or looks.

Fuentes:

¿Por qué los romanos no usaban el cero?

Cuando hablamos de números romanos nos damos cuenta de que en el imperio romano se comenzaba a contar con el número uno. ¿Nunca te habías detenido en ese detalle?

Hay diferentes sistemas numéricos y cada uno tiene que ver con el avance de los pueblos que los utilizan. Hoy en día utilizamos el sistema posicional, en el que el valor de un carácter depende de la posición que ocupa. Por ejemplo, el número 3 tiene diferentes valores en los números 23, 353 y 533.

Sin embargo los romanos —igual que otras civilizaciones antiguas como los griegos, los aztecas o los sumerios— utilizaban el sistema aditivo, es decir, la transcripción de lo que contamos. Por tanto, el V —cinco— solo puede ser V.

Los sistemas aditivos, mediante métodos como el ábaco, pueden llegar a convertirse en sistemas más avanzados como el posicional. Los romanos utilizaron el ábaco, pero jamás utilizaron la aritmética para realizar cuentas. A diferencia de otros pueblos —como los aztecas y los hindúes—, los romanos no dieron ese salto evolutivo matemático.

Los sistemas posicionales utilizan un símbolo discreto y convencional para representar a los números, mientras que los sistemas aditivos realizan una representación gráfica de ese número. Además, los sistemas aditivos necesitan símbolos especiales para números de orden mayor en magnitud que el número base —por ejemplo, de 100 o de 1000—.

Precisamente por tener un sistema aditivo, los romanos no necesitaban el cero. Para expresar cifras como 2002 utilizaban MMII sin necesidad de indicar que entre los dos número 2 había ausencia de cientos y decenas.

Por su parte, las primeras civilizaciones con sistemas posicionales utilizaban huecos en la escritura, aunque eso generaba muchos errores de comprensión y poco a poco se fue creando el cero como hoy lo conocemos.

El cero es un carácter que significa vacío, no solo es un marcador de posición, sino un número real que tiene un —nada, nulo, ninguno—. Sin el cero no existiría la matemática moderna.

El cero nació en India durante la dinastía Gupta, en el siglo VI. Luego de esto, la civilización romana, la más venerada por el mundo occidental, pasó a ser una «burra» en las matemáticas, ya que sin cero no hay forma de hacer un montón de cálculos, al tiempo que muchos otros darán resultados erróneos.

Hoy en día, son los números árabes los que todos utilizamos, gracias al matemático árabe al-Khwarizmi, que lo adoptó y lo introdujo en Europa. Sin embargo, existió durante mucho tiempo una especie de negación de ello por las diversas culturas occidentales —principalmente los italianos—.

Por su parte, los antiguos mayas hicieron su propio cero, con forma de concha estilizada, y cuyo sistema estaba basado en el número 20, y no en el 10, algo realmente curioso.

Fuente: www.vix.com/

Bután…

Cuando viajo me gusta hacer preguntas raras. Por ejemplo: ¿se enseña religión en las escuelas de este país?

Tanto Nepal, donde estuve la semana pasada, como Bután, donde me encuentro ahora mismo, son dos países profundamente religiosos. En Bután, en concreto, la religión mayoritaria es el budismo, que más que una religión es una forma de vida que lo impregna todo. Hay estupas, monasterios, banderas y ruedas de oración y estatuas de Buda por todos lados. Incluso las carreteras se desvían cuando hay cerca una rueda de oración para seguir el precepto de abordarlas siempre por la izquierda, según las agujas del reloj. Y sin embargo la respuesta en los dos países fue la misma. “No, por supuesto que no. ¿enseñar religión en las escuelas, que raro, no?, me decían.

Un butanés al que explicaba que en España se da clase de religión en los colegios me miraba extrañado: “La religión es algo que se vive en el entorno familiar, yo soy el ejemplo y el maestro para mis hijos. Si vivo conforme a lo que el budismo me ha enseñado, mi hijo aprenderá a ser un buen budista. No necesito que se lo enseñen en el colegio”, me decía.

Aquí van más curiosidades de Bután:

– La Constitución fija una fecha límite -65 años- para ejercer la política o cualquier cargo público. A esa edad te tienes que retirar, sí o sí, y dejar paso a las nuevas generaciones. Lo sorprendente es que esa norma atañe también al rey. El anterior rey, cuarto de la dinastía, incluso renunció mucho antes, a los 53 años, porque pensó que su hijo ya era mayor como para tenerlo de segundón. Así que conviven los dos sin mayor problema, el rey dimitido, actualmente con 56 años, y su primogénito, el rey actual, de 33 años. Se parten de risa cuando les digo que la reina de Inglaterra tiene 87 y su heredero, 64.

– En Bután no existe el tabaco, está prohibido en todo el país. Pero sí hay tres cervezas locales.

– El animal nacional es el takin, un bicho más raro que un perro verde, con cabeza de carnero y cuerpo de vaca. Vive salvaje en los valles del Himalaya.

– No hay carretera alguna para llegar al norte; el Himalaya queda a tres días caminando. De todas formas, está prohibida la escalada y las expediciones a las cumbres más altas. La razón es que es un pueblo agrícola y ganadero que vive de los ríos que bajan de esas cumbres y no quieren que sus aguas se contaminen y los montes se llenen de basura, como en otras zonas del Himalaya.

Existen ríos machos y hembras. Los machos son más rápidos y violentos; los cauces hembras son más suaves y tranquilos. Cuando un río macho y un hembra confluyen el resultante siempre tiene el color de las aguas que bajaban por el cauce macho (lo siento chicas, hasta en esto estáis siempre marginadas).

– En Bután se desayuna arroz con verduras, pollo y chili picante. Se come arroz con verduras, pollo y chili picante. Y se cena arroz con verduras, pollo y chili picante.

Las medicinas son gratuitas. Y si tienes que someterte a una operación o tratamiento que no se puede hacer en el país, el gobierno te lo costea fuera.

No todo es de color de rosa. Un sueldo medio no pasa de los 400 dólares al mes y ha habido problemas con una minoría hindú de origen nepalés que vive en el sur, los lotshampa. La economía doméstica es de subsistencia, apegada al campo y los animales.

– Desde la entrada de la televisión en 1999 una cierta fiebre consumista se expande por el país. Hasta los aprendices de monje de los monasterios budistas llevan su teléfono móvil entre los pliegues de su túnica roja.

– Todos los trabajadores públicos y los que colaboran con la administración están obligados a vestir el traje butanés tradicional durante las horas de trabajo. También el resto de la población cuando acude a festivales, reuniones sociales, mítines o tiene que ir a alguna oficina del Gobierno para realizar algún trámite. El de los hombres se llama gho y es una especie de bata a cuadros, con calcetines largos y zapatos de calle o zapatillas de deporte (los escoceses no son los únicos hombres que llevan falda). El de las mujeres se llama kira y lleva una falda larga y rectangular.

– La principal fuente de ingresos del país es la venta de energía hidroeléctrica a la India.

El turismo, la segunda fuente de ingresos, está muy controlado. Excepto los ciudadanos de la India, ningún extranjero puede viajar por libre por el país: tiene que hacerlo con un guía local.

– Lo del guía acompañante obligatorio no es un comisario político que tenga que ir vigilando dónde metes las narices sino una forma de controlar y moderar el turismo, para que no sea masivo ni intrusivo con la cultura local. Por la tarde, cuando terminas la ruta propuesta eres libre de moverte por la ciudad donde duermes sin mayor problema; al menos yo no he tenido de momento ninguno para hacerlo.

Fuente: https://elpais.com

Dime de donde eres y te diré qué edad tienes…

Edad

Si alguna vez habéis tenido ocasión de preguntar a un asiático su edad, quizás os hayáis quedado extrañados por su respuesta. En países como Corea, China, Japón, Mongolia, Taiwan o Vietnam la edad de una persona se cuenta desde la concepción y no desde la fecha del alumbramiento, como lo hacemos en Occidente. Pero esto no es todo, además suman un año cada uno de enero, con el inicio del año solar, independientemente de la fecha de cumpleaños. Es decir, un bebé nacido el 1 de junio de 1990, el 1 de enero  de 1991 tendría más de 2 años, mientras que en occidente el mismo contaría con 6 meses de edad. Matizar que la edad que se toma como válida para usos oficiales es la del sistema occidental.

El tema de la edad es particularmente importante para saber cómo dirigirnos a las personas con quienes hablamos. En Corea, por ejemplo, es necesario saber la edad; dependiendo de si se es hombre o mujer y de la edad que se tiene, ya sea mayor o menor respecto al hablante, se determina la formalidad de la conversación; por ello, es muy común que cuando somos presentados a una nueva persona, entre las primeras preguntas que se hacen, se encuentre este dato.

Cuando el modelo suplanta a la realidad…

Un día fue para mí histórico. Fue en el planetario, al principio, una de las primeras sesiones para escolares y yo les estaba enseñando a mirar el cielo: el carro, la osa mayor, la estrella polar… “¿Os acordáis de que antes se veía Orión?”, les decía. “Pues ahora no se ve por el horizonte”. Les enseñaba las constelaciones, lo que pasa a lo largo de una noche, éste es Mercurio y éste es Venus, y éste es Júpiter… Y un día se me levanta un niño y me dice “¿Y la Tierra dónde está?… Aquello me sonó como una bofetada enorme. ¿Y la Tierra donde está? Tengo que reconocer que le di un grito. Y le dije: ¡Debajo de tus pies! ¡Y cuida de que no deje de estarlo nunca!

Pero es que… aquello era brutal, ¿qué había hecho la escuela con aquel crío? Había conseguido la usurpación de la realidad por el modelo. O sea, ¿qué era el sistema solar? El sistema solar era un dibujo de su libro en donde estaban Mercurio, Venus, Marte, Júpiter… y la Tierra… Entonces, allá donde estén Marte, Júpiter y tal, tiene que estar la Tierra. Y esta realidad del modelo se había impuesto de tal manera a la mente de aquel crío que ya la realidad cósmica había pasado a ser una ficción. Y empiezas a preguntarte, bueno vamos a ver, ¿cuántas de las cosas que le hemos enseñado a este crío, a estos críos, tienen sentido para ellos? ¿Cuántas le sirven para pensar, para razonar, para pasar una noche bonita mirando a las estrellas, para saber lo que es un planeta…? […]

¿Quién dijo que lo que había que saberse era un modelo cuando los modelos sirven para explicar realidades y la realidad se desconoce? Concho, yo el modelo no lo necesito. Deje usted que yo haga modelos para interpretar las realidades que conozco. Enséñeme los modelos que vaya creando, enséñeme usted a crear modelos, pero no me enseñe los modelos, ni el de Copérnico, ni el de Tolomeo… ¡Ninguno! Primero la realidad, después que venga lo otro.

Fuente: http://naukas.com

Estabilidad, techo y regla de gasto…

Ahora mismo hay dos magnitudes que cumplir: Estabilidad y regla de gasto. Existe otra cosa que se llama techo de gasto, que corresponde al límite de gasto público no financiero (sin incluir los intereses de la deuda) en el que pueden incurrir las administraciones del Estado, pero por simplificar podríamos decir que el techo de gasto es el más bajo de las anteriores así que si las cumples lo vas a cumplir también. Los ayuntamientos están obligados a cumplir ambas, aunque se considera más grave no cumplir con la estabilidad. Cuando hablamos de gasto nos referimos al saldo de gasto no financiero, es decir, la deuda va separada.

La estabilidad viene a ser gastar menos de lo que se ingresa. Cuando decimos que un ayuntamiento tiene superávit nos referimos a esto. Cumple con la estabilidad porque ingresa más de lo que gasta.

La regla de gasto viene a ser no gastar más de lo que se gastó el año anterior (incrementado en un pequeño porcentaje que aprueba el gobierno). La regla de gasto afecta a sobre todo a administraciones con superávit ya que en las que tienen déficit lo habitual es que sea la estabilidad la que limite su techo de gasto. Su finalidad es doble:

  • Que no se metan en gastos que den lugar a gastos futuros por tener mejoras puntuales (va por todos esos ayuntamientos que hicieron piscinas con las licencias de obra y luego las tienen cerradas porque no tienen con qué calentar el agua). Por esto se puede destinar el exceso a inversiones sostenibles (que produzcan ahorro o al menos no mayor gasto futuro). Ejemplos de lo que se puede hacer con ese exceso pueden ser planes de ahorro energético (cambiar las farolas por led) comprar locales que alquilados, etc. Es decir, que en realidad sí puedo gastar ese exceso pero no de cualquier manera.
  • Que si estoy en tiempo de bonanza amortice deuda. En realidad no le falta de todo razón a la idea de que mientras que una administración está endeudada y tiene superávit amortizar deuda es una medida razonable (sobre todo si tenemos en cuenta que la opción anterior existe).

En cuanto al origen de ambas normas, ambas normas vienen de Europa.

¿Qué pasa cuando haces una buena gestión? Tu dato de estabilidad mejora, pero la regla de gasto no, lo que implica que ese ahorro lo tienes que dedicar a cosas que no computen en la regla de gasto. Esencialmente, inversiones financieramente sostenibles o amortización anticipada de deuda. Esto por supuesto es así para todos los ayuntamientos.

Cuando incumples una vez no pasa nada, solo tienes que aprobar un plan de corrección (llamado Plan Económico-Financiero), además la normativa en este sentido es muy flexible porque te permite calcular el nuevo cumplimiento a partir del incumplimiento anterior. Por ejemplo:

  • Año 1 gasto 5.
  • Año 2 gasto 6 (incumplo).
  • Año 3 gasto 6 (cumplo y me dejan en paz).
  • Año 4 gasto 7 (incumplo, pero vuelvo al primer aviso porque el año anterior cumplía).

Tienes la regla de gasto en 5, incumples gastando 6…Pues al año siguiente cumplirás con gastar 6, no te obligan a volver a 5, es decir, que para incumplir varios años consecutivos tienes que tener ganas de incumplir porque puedes ir jugando a incumplir cada dos años.

Fuente: www.meneame.net

Los tomates no saben como antes…

Una fruta ecológica sabe igual que una industrial siempre y cuando se recojan en el mismo tiempo.

Habitualmente cuando compramos productos hortícolas escuchamos cosas como: «No saben igual que los de casa», «la fruta ya no sabe como antes», «a saber lo que le echan», «seguro que son transgénicos». A partir de ahí, el miedo surge y comienzan las acusaciones de que si son transgénicos o que si algo malo le echan. La realidad, es que todo se debe a que la fruta se recoge verde y se madura en cámaras hasta el destino final jugando con la tasa de respiración de la fruta.

Actualmente y por necesidades de producción y de su transporte, la mayoría de las frutas que consumimos no vienen de las cercanías de donde las compramos. Cada vez es más habitual encontrar frutas fuera de temporada o frutas con una maduración muy rápida que vienen desde zonas lejanas. Por ejemplo, en el norte y centro de Europa es habitual encontrar fruta en perfectas condiciones llegada desde el sur de España o desde el Norte de África y que en condiciones normales, no habría llegado porque se habría pasado en el tiempo que tarda en llegar al destino. Debido a estos intereses o a que las zonas de producción están lejos de los grandes centros de consumo, se suele decir que se ha ido perdiendo el sabor y la dulzura de la fruta a costa de tener la máxima variedad posible y durante gran parte del año.

Para lograr todo esto, lo que se suele realizar es la recogida de la fruta cuando aún se encuentra verde, interrumpiendo el proceso natural de maduración, cuando se produce la mayoría de los cambios del metabolismo que da lugar al sabor característico de muchas frutas o al color típico; homogéneo en todo el fruto, en lugar de como ocurre en algunas ocasiones que nos encontramos fruta aparentemente madura, pero con un interior aún verde. Durante el proceso de maduración, se producen diferentes procesos como el ablandamiento del pericarpo y la pérdida de la clorofila para ser sustituida por carotenos, la acumulación de azúcares y ácidos orgánicos así como el desprendimiento de un olor característico, alteración de rutas metabólicas… para finalmente llegar al proceso de que una fruta está madura.

Todos estos procesos, están controlados por una sustancia natural generada por los tejidos de la fruta y responsable de la aceleración de la maduración, denominada Etileno (C2H4), de forma gaseosa siendo una de las moléculas orgánicas más simples con actividad biológica. Es un gas incoloro a presión y temperatura ambiente, que se puede obtener en grandes cantidades a partir del petróleo y que está presente en las bolsas del supermercado, pero que en realidad también se produce de forma natural y que lo tenemos en grandes cantidades en nuestras cocinas cuando tenemos frutas verdes. Todos los frutos que maduran en respuesta a etileno presentan un incremento respiratorio, el cual viene precedido de una producción masiva de etileno.

A estos frutos se les conoce como frutos climatéricos, donde hay una masiva y continuada producción de etileno, que es la máquina que conduce a la maduración del fruto tal y como ocurre en el tomate, la manzana, el plátano, melón o albaricoque, son capaces de generar etileno, la hormona necesaria para que el proceso de maduración continúe, aún separado de la planta. En los «no climatéricos» no existe incremento ni en la síntesis de etileno ni en la respiración asociado con la maduración como ocurre con el pimiento, uvas, fresas, cerezas, piña o limón.

Sabiendo cómo son las condiciones de maduración de las frutas, lo que se suele hacer es cosechar cuando comienza a despuntar un posible inicio de los procesos relacionados con la maduración, aunque en muchos casos, se cosecha totalmente verde, para llevar esta fruta a cámaras frigoríficas donde se conservan y para que puedan llegar a destino en las mejores condiciones posibles, sin que se produzca la maduración, por lo que es normal que se metan en cámaras frigoríficas donde se regula la concentración de oxígeno y de dióxido de carbono, regulando la respiración de la fruta y evitando que se la respiración de la fruta y se produzca el etileno endógeno. Este proceso se conoce desde los años 20 del siglo pasado, cuando Kidd y West, estudiaron que las manzanas tras su recolección, producían CO2 de forma considerable y se producían los cambios asociados a la maduración. Sin embargo, si la manzana se dejaba en el árbol, todo lo anterior se producía, pero de una forma mucho más lenta.

Una vez llegado en destino, las frutas se pueden tratar con etileno exógeno, para que alcancen el punto de madurez y los mismos cambios fisiológicos que se producirían si los frutos estuvieran en la planta. Por ejemplo, imaginemos un cargamento de tomates que se recogen en Marruecos y en unos días están en Dinamarca y son transportados por carretera en un camión refrigerado. Estos tomates, se recogen verdes, en un estado capaz de madurar por separado de la planta; es decir con color verde, pero fisiológicamente maduro, por lo que se introducen en camiones preparados con una refrigeración constante y con un control de la atmósfera de la cámara frigorífica. Se reduce la concentración de oxígeno a un 2 % y se incrementa la de dióxido de carbono a un 3-5%, de forma que se reduce la capacidad de respiración del fruto por lo que se inhibe la maduración ya que se inhibe la unión del etileno al receptor. Este sistema de atmósfera controlada, lo podemos encontrar en algunos sistemas de envasado con filmes protectores que permiten reducir la concentración de oxígeno e incrementar la de CO2.

Esto también ocurre con el 1-metilciclopropeno (1-MCP), un inhibidor de la síntesis de etileno, que impide la maduración del fruto, incluso cuando aún está maduro, que se suele emplear para conservar la fruta hasta que llega a destino unido a una conservación en frío, hace que muchas frutas puedan llegar desde América del Sur sin problemas a los mercados europeos.

Lo mismo serviría para las flores que vienen de África o de América del Sur, que reciben un tratamiento similar con secuestradores de etileno como el tiosulfato de plata, evitando la senescencia de las flores.

Fuente: http://cienciasycosas.blogspot.com/

Spiriman…

Spiriman, una aplicación práctica de «todo el mundo tenemos un precio, y, quien no está en venta, tiene algo que perder«.

Siento enormemente comunicaros que mañana no asistiré a la concentración que yo convoqué. Cuando luchas contra una presidenta corrupta y sinvergüenza, como todo su equipo de lameculos cortijeros y viendo la cantidad de gentuza implicada, no sirve de nada que salgamos 80000, 100000 que un millón. Se lo pasan por el forro estos auténticos HIJOS DE PUTA.
Tenemos lo que nos merecemos.

Pero yo tengo una familia que vale más que todo eso. Y no voy a anteponer eso ante nada. Espero que lo entendáis. Continuaré ejerciendo como presidente de la Asociación Justicia por la Sanidad hasta terminar con todos los procedimientos judiciales que se han puesto en marcha hasta que finalicen. Un abrazo enorme a todos y ojalá algún día vuelva a creer que todo es posible, cosa que dudo porque hay mucho mierda y cobarde en este mundo. Y mucha envidia. Y no os preocupéis por mi, de verdad. Estaré de cojones. Sé valorar y disfrutar mi vida a tope y me rodea una familia EXTRAORDINARIA. No como otros que considero degenerados y muy malas personas. Allá ellos. Cada uno recogerá lo que siembra y se merece. Yeah!

Fuentes:

Plantas nocturnas asfixiantes…

Seguro que alguna vez, siendo pequeños, os han dicho: no duermas con plantas, que te asfixian. ¿Por qué? ¿Acaso las plantas se vuelven asesinas a la luz de la luna? Nada de eso. Esta creencia popular se debe a un fenómeno fisiológico.

Las plantas realizan la fotosíntesis, por la que fabrican sus propios nutrientes; además, al igual que los animales, también respiran. A grandes rasgos son procesos contrarios: la fotosíntesis consume dióxido de carbono y produce oxígeno, y la respiración consume oxígeno y produce dióxido de carbono. La cuestión es que por la noche, al no haber luz, no ocurre la fotosíntesis pero sí la respiración vegetal.

Sabiendo esto, nuestras madres, abuelas e incluso el famoso Trivial Pursuit, nos dicen que si tenemos una planta junto a nuestra cama, podemos morir mientras dormimos, por falta de oxígeno. En algunas webs se desmiente esta afirmación, en otras se confirma. Por si no tenéis cerca a un experto en fisiología vegetal que os resuelva la duda, os voy a dar la clave de cómo podemos vencer a esas “asesinas nocturnas”: una calculadora.

Vamos a suponer que dormís en una habitación de 3 metros de ancho, 5 de largo y 3 de alto; imaginando que no hay nada más, tendríais 45000 litros de aire. Sabiendo que la proporción de oxígeno en la atmósfera es el 21%, en ese dormitorio habrá 9450 litros de oxígeno.

Una persona en reposo consume una media 3,5 mililitros de oxígeno por kilogramo en cada minuto; de modo que si pesais 70kg consumís 117,6 litros en 8 horas de sueño. Una planta del tamaño de una acelga, muy usada en estos experimentos, puede consumir 0,12 moles de oxígeno en el mismo tiempo… ¿y cuánto es eso? Nada más y nada menos que 2,69 litros de oxígeno.

Los números son claros, las conclusiones son las siguientes:

  • No es peligroso dormir con una planta… ni con dos, ni con tres…
  • Podéis dormir tranquilamente con vuestra pareja y, pasando calor, con otras 78 personas más.

Fuente: https://iguanamarina.wordpress.com

Kleroterion…

350 diputados y 208 senadores, elegidos por sufragio universal cada cuatro años para votar como un solo hombre los designios de sus respectivos partidos. ¿Es esta democracia la mejor posible?, ¿es la única posible? Unos científicos italianos han demostrado que el sistema sería más eficiente si un determinado número de legisladores (no todos, de momento) fueran escogidos al azar entre todos los ciudadanos en lugar de ser elegidos en las urnas.

Antes de que alguien piense que se trata de una broma, vale la pena hacer dos aclaraciones: 1. La democracia por azar ya se utilizaba en la Grecia antigua para evitar la corrupción de los detentadores de los cargos, y 2. Un estudio previo asegura que el azar es la mejor herramienta de promocionar trabajadores dentro de una empresa.

En 1976, el economista italiano Carlo Cipolla publicó un texto de título revelador: ‘Leyes básicas de la estupidez humana’. Según Cipolla, existen esencialmente cuatro tipos de personas: los incapaces, los inteligentes, los estúpidos y los bandidos. Los estúpidos toman decisiones que les perjudican a sí mismos, en tanto los bandidos hacen cosas que les benefician a sí mismos pero perjudican al resto (¿definición exprés de un político contemporáneo?).

Basándose en la sensata clasificación de Cipolla, un grupo de científicos de la Universidad de Catania (Sicilia) creó un modelo que replica el modo de funcionamiento de un parlamento moderno. En el modelo, los diputados pueden emitir votos que supongan una ventaja para su propio interés (conseguir la reelección) o bien para el interés común.

Los votos de los cargos electos están condicionados por una doble dependencia: la disciplina de partido y el interés en la reelección. Sin embargo, según demostró el modelo, cuando algunos legisladores son seleccionados al azar la eficiencia global de la legislatura mejora, porque “se aprueban más leyes y se multiplica el beneficio social” de estas nuevas leyes. ¿El motivo? Los diputados “accidentales” ni están sometidos a la disciplina de partido ni piensan en la reelección, así que pueden votar por el bien común.

La democracia al azar es tan vieja como la democracia a secas. Las ciudades griegas elegían representantes a boleo con una máquina llamada “Kleroterion”, una suerte de bingo en el que cada ciudadano –varón y libre, por supuesto- depositaba una ficha con su nombre. Mediante la elección azarosa de los gobernantes se trataba de evitar el apoltronamiento de los políticos: si el poder corrompe, el poder prolongado corrompe prolongadamente.

Además de en Grecia, la elección a boleo de cargos públicos también se ha llevado a cabo en algún momento de su historia en ciudades como Barcelona, Venecia, San Marino, Parma y Florencia. Incluso hoy en día, un país tan dado a experimentos democráticos, como China, coquetea con la idea de la representatividad por sorteo: la ciudad de Zeguo elige cada año por sorteo a 175 ciudadanos para que intervengan en las decisiones del gobierno local, en calidad de representantes directos de la población.

Fuente: www.yorokobu.es

Vagamundo…

Me fui a los bosques porque deseaba vivir en paz, enfrentarme a la esencia misma de la vida y comprobar si era capaz de aprender todo lo que se me podía enseñar. Quería vivir intensamente y sorberle todo su jugo a la vida. Abandonar todo lo que no era la vida, para así, no descubrir, en el instante de mi muerte, que no había vivido.

H.D. Thoreau

Fuente: www.yomelargo.com

Singularidades japonesas…

Es uno de los países más singulares y enigmáticos del mundo. Quien desee visitarlo sin meter la pata debe dejar la mentalidad occidental en el trastero de casa. Si haces caso a estos consejos hay menos posibilidades de que te miren como a un turista ignorante e insoportable.

1. No te suenes la nariz en público
Lo consideran una grave falta de educación, sobre todo si te sacas el pañuelo en el metro o en el autobús. Si no queda más remedio, juega al disimulo.

2. Prohibido señalar con el dedo
Los japoneses son tan respetuosos que pueden llegar a parecer fríos. Nunca les oirás hablar alto y no soportan que alguien les señale con el dedo, una actitud que encuentran amenazante. Si tienes esa tendencia, ya sabes, ¡las manos siempre en los bolsillos!

3. Nunca brindes con «chin chin»
Salir de marcha con un grupo de japoneses puede ser un peligro. Es de buena educación servir a los demás antes que a uno mismo. Ellos harán igual contigo así que ojo con las borracheras. Si vais a brindar, no se te ocurra hacerlo con nuestro clásico «chin chin» (para ellos significa «genitales masculinos)». Usa la palabra ‘kampai’.

4. Cuidado con las zapatillas de baño
Los nipones van descalzos por la casa, pero tienen la costumbre de guardar en el aseo unas zapatillas de andar por casa. No tengas reparo en usarlas dentro de los servicios. El problema es despistarse y que te las dejes en los pies cuando salgas. Puede producir un cortocircuito mental en tus anfitriones.

5. Evita el número 4
En Japón está maldito porque se pronuncia igual que la palabra muerte (shi). La superstición llega tan lejos que los hoteles y los hospitales suelen pasar de la planta tres a la cinco.

6. No enseñes los tatuajes
Los baños públicos están de moda, pero debes evitarlos si cuentas con algún tatuaje visible en tu cuerpo. Son típicos de los Yakuza (mafia japonesa) y los nipones pueden inquietarse al verlos.

7. No pases la comida con los palillos
No está mal visto sorber los fideos o mordisquear la comida. Sin embargo, socialmente es reprobable pasarse el sushi de un comensal a otro con los tradicionales palillos (ese gesto está reservado para las celebraciones funerarias).

8. Ojo con los palillos
Nunca dejes los palillos clavados en el bol de arroz. Ese movimiento es un recuerdo de ofrendas ancestrales y usarlo porque sí puede considerarse irrespetuoso.

9. No maltrates la tarjeta de visita
Los japoneses tienen la costumbre de darte su tarjeta de visita cuando te conocen. Es un momento crucial. Ni la arrugues, ni te la metas en el bolsillo como si nada. Lo más educado sería cogerla con las dos manos y guardarla en la cartera con el mayor cuidado.

10. Quítate los zapatos
Los nipones te harán descalzarte nada más pisar sus casas. Estás avisado: ni se te ocurra llevar en la maleta calcetines con tomates.

Fuente: www.taringa.net

Deportividad…

Se enfrentaban el Málaga CF y El Palo en un choque clásico en el fútbol provincial. Corría el minuto 50 y el resultado era favorable a los blanquiazules por 3-1. El colegiado señala un saque de esquina y el malaguista Carlos se dirige a botar el córner. Cuando el balón viaja por el aire camino del punto de penalti, a media altura, en ese mismo instante, en un campo anexo en el que se disputa otro partido, suena el silbato del árbitro que allí pita su correspondiente partido.

Un jugador de El Palo detiene el balón con las manos dentro del área creyendo que el pitido procedía de su colegiado y que la jugada estaba invalidada. Ante el asombro del jugador paleño, el árbitro indica la pena máxima favorable al Málaga. El entrenador visitante le protesta al colegiado la anómala situación pero éste no da su brazo a torcer. Dice que hay que lanzar el penalti y que él no pitó cuando el balón estaba por los aires.

Era el minuto 5 de la segunda parte. El Palo había salido del vestuario, tras el descanso, decidido a acortar distancias en el marcador para intentar entrar en el partido. El penalti parece ser la sentencia definitiva si es que el Málaga acierta con la portería del rival desde los 11 metros. Rafa Verdú Salerno, conocido entre sus compañeros como Rafa, coloca el balón en el punto de penalti y antes de lanzar intercambia una mirada cómplice con su entrenador (Andrés Domínguez). Todos los aficionados apostados en las gradas esperan que Rafa ´enchufe´ el balón fuera del alcance del guardameta paleño. El posible 4-1 suena ya a definitivo.

El colegiado pita y Rafa se va hacia el balón y le pega con el interior del pie raso y muy suave para que el esférico llegue sin problema alguno a las manos del cancerbero paleño. El graderío estalla en aplausos pese a no entrar el balón. El joven Rafa, de tan sólo 11 años, falló el penalti, pero dio una lección de ´Juego Limpio´.

Fuente: www.laopiniondemalaga.es

Similar: El Sevilla alevín gana en los penaltis y entrega la copa al Espanyol

Similar en ajedrez: Un ejemplo insólito de juego limpio en la Copa del Mundo de Ajedrez

Similar en el Dakar: «He hecho trampas, echadme del Dakar»

La enseñanza mata la curiosidad…

Craig Blewett es profesor de universidad en Sudáfrica. Cuando termina su clase se dirige a los alumnos y les pide que hagan preguntas para resolver sus dudas. “¿Alguna pregunta?”. Después de treinta segundos de silencio, y tras insistir, un alumno levanta la mano y se lanza: “¿Todo esto entrará en el examen?”. Hasta aquí ninguna sorpresa. La situación se repite en todos los centros educativos y resulta familiar para cualquiera que se dedique a la enseñanza. Pero Blewett ha estudiado el fenómeno con mayor profundidad y cree que, de alguna manera, “hacer preguntas es un arte que está muriendo”.

Juan Meléndez, profesor del departamento de Física de la Universidad Carlos III, se quejaba recientemente en una entrevista en Sinc de que la curiosidad tiene un papel “mínimo” en los colegios, donde se dan respuestas prefabricadas que las preguntas que hacen los alumnos, sin ir al fondo de la cuestión. “Por ejemplo, se dice que un cuerpo flota “por el principio de Arquímedes”. Eso no es explicar nada, es dar simplemente un nombre”, denuncia el físico. El niño seguirá sin entender por qué flota un cuerpo pero dejará de hacer preguntas. “Por eso digo que la enseñanza mata la curiosidad científica”, añade.

El profesor de Psicología Scott Barry Kaufman se quejaba de lo mismo en otro artículo reciente en The Atlantic. En su opinión, “los colegios están olvidando lo más importante sobre el aprendizaje”, que es fomentar la curiosidad de los alumnos. Y cita varios estudios que indican que uno de los principales indicadores de éxito académico en el futuro es adquirir esa pasión por conocer a una temprana edad.

Fuente: www.vozpopuli.com

Becerrada…

«La grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por la manera en que se trata a sus animales”. Mahatma Gandhi.

El Ayuntamiento de Valmojado (Toledo, España) ha lamentado las «graves» manipulaciones de las imágenes tomadas durante la becerrada que han sido difundidas por PACMA. «Estamos en total desacuerdo con el tratamiento que se ha dado en determinados medios de comunicación de la celebración del evento», han asegurado. Por otro lado, han querido añadir que las becerradas se han celebrado, independiente del color político del Gobierno municipal.

«Mostramos nuestra repulsa hacia aquellos que intentan veladamente prohibir la tauromaquia, mediante falaces argumentos en contra del maltrato animal difundidos en gran medida a través del anonimato en redes sociales», ha señalado el Ayuntamiento, que también ha destacado que la tauromaquia se ha declarado como Patrimonio Cultural. «Pedimos respeto a la libertad de elegir y pensar», aseguran.

Video completo: https://vimeo.com/180285072

Fuentes:

Eclipsando religiones…

A partir de las 10h de este lunes (18h en la península), una sombra gigantesca recorrerá durante varios minutos el territorio de Estados Unidos y dejará centenares de lugares a oscuras, como lo estuvieron los primeros humanos que vivieron la experiencia de ver pasar la luna por delante del sol.

Técnicamente lo que vivirán será solo eso, una interrupción de la luz que nos llega desde el cielo, pero el fenómeno – incluso sabiendo a qué se debe – resulta sobrecogedor. El cielo se oscurece por completo, baja la temperatura y empieza a soplar el viento, como si una criatura monstruosa estuviera devorando el astro. Así lo creyeron los chinos, quienes golpeaban cazos y sartenes para espantar a los dragones que se estaban comiendo el sol; los habitantes de la India, que se sumergían hasta el cuello en el agua mientras aquella batalla se libraba en los cielos; o los aztecas, que pensaban que los demonios de la oscuridad descendían durante el eclipse para comerse a los hombres.

Solo cuando nos sobrepusimos a nuestros miedos, empezamos a obtener información de aquellos episodios de oscuridad sobre la Tierra. En el año 129 a. C. un eclipse total en el estrecho de Dardanelos que separa Europa y Asia y al que los griegos se referían como el Helesponto, inspiró a Hiparco para realizar un curioso cálculo. Como tenía los datos del eclipse en Alejandría, donde había sido parcial, podía usar las posiciones de la sombra de la Tierra sobre la Luna para triangular y calcular la distancia de la Tierra a la Luna mediante un simple problema de geometría. Y se quedó cerquísima del dato real. Muchos siglos después, con instrumentos de observación más modernos, los eclipses sirvieron para hacer grandes descubrimientos. En 1868, el físico francés Pierre Janssen viajó hasta la India para contemplar un eclipse total y apuntó al Sol con su espectroscopio. Entre las líneas del espectro encontró una fina marca amarilla que no supo identificar. Había descubierto en el sol un elemento nuevo, el helio, antes de encontrarlo en la Tierra. Y en 1919 el astrofísico británico Arthur Eddington viajó a la isla de Príncipe, en el golfo de Guinea, para observar el eclipse solar del 29 de mayo y poner a prueba la Teoría de la Relatividad General de Albert Einstein. Sus observaciones y fotografías mostraron supuestamente que, tal y como predecía la teoría, el campo gravitatorio del sol curvaba la luz de las estrellas que estaban detrás, algo que solo se podría observar cuando un objeto tan grande como la luna bloqueaba la luz solar.

Continue reading «Eclipsando religiones…»

Que ayuden los que más tienen…

– Que den los millonarios, le dirán.

– Mire, eso es como si alguien se estuviera ahogando y yo lo estuviera viendo con Mark Spitz a mi lado. ¿Sabe quién es Mark Spitz?

– El campeón de natación.

– Bueno, pues es como si yo le digo a Mark Spitz que tiene que tirarse él porque nada mejor y, como él no quiere hacerlo, yo tampoco me tiro.

– Muy gráfico.

Fuente: http://www.elperiodico.com