Mimetismo del camaleón…

CamaleónCómo bien será conocido, algunas especies de camaleón son capaces de variar el color, lo cual es probablemente su característica más famosa.

En contra de la creencia popular, no cambian de color sólo en función del ambiente, si no que, ocasionalmente, el cambio de color puede ayudar a la ocultación del animal, siendo algo poco frecuente.

En realidad, el cambio de su color básico expresa más a menudo una condición fisiológica, relacionada con la temperatura o la hora del día, o una condición psicológica, provocada por la proximidad de un eventual adversario o pareja.

El cambio de color también tiene un papel importante en la comunicación durante las luchas entre camaleones: los colores indican si el oponente está asustado (marrón como color de rendición) o furioso (colores intensos).

Fuentes: https://es.wikipedia.org, www.nationalgeographic.com.es.

Paradoja de Olbers…

250px-Olber's_Paradox_-_All_PointsLa paradoja de Olbers o problema de Olbers es la afirmación paradójica de que en un universo estático e infinito el cielo nocturno debería ser totalmente brillante sin regiones oscuras o desprovistas de luz.

¿Por qué no es así?

Solución de los cuerpos opacos

Hay que contar la enorme cantidad de objetos que son opacos o que absorben en parte las radiaciones (como las nubes de gas) y que pueden estar situados en nuestra línea de visión hacia esas estrellas. Incluso si consideráramos que hay un número infinito de estrellas, también hay que considerar un número infinito de objetos opacos entre ellas. Sin embargo, si estos objetos opacos absorben energía tendría que estar calentándose continuamente, y por lo que sabemos todas las formas de materias conocidas al calentarse empiezan a reemitir energía electromagnética, por lo que esta solución no resuelve realmente la paradoja.

Solución relativista

  • Si el universo lleva existiendo una cantidad finita de tiempo (como sugiere la Teoría del Big Bang), entonces sólo la luz de una cantidad finita de estrellas ha tenido tiempo de llegar a nosotros, por lo que la paradoja desaparece. Además como la luz tiene una velocidad finita y el universo unos 13800 millones de años, sólo vemos estrellas situadas a menos de 13800 millones de años luz lo cual constituye una región finita del universo.
  • De modo alternativo, si el universo se está expandiendo, y las estrellas más distantes se alejan de nosotros (lo que también aparece en la teoría del Big Bang), entonces su luz sufre un corrimiento al rojo. Este corrimiento al rojo disminuye la intensidad de la luz, de nuevo resolviendo la paradoja,1 ya que dicho corrimiento implica según la fórmula de Planck una reducción de la energía con la que viaja la luz y por tanto una atenuación de la intensidad por debajo de la esperada según la ley de la inversa del cuadrado en un universo estático. Esta reducción de la contribución de las galaxias distantes explicaría la oscuridad del cielo.

Solución de Mandelbrot

Benoit Mandelbrot propuso un modo distinto de resolver el problema de Olbers, que no depende de la teoría del Big Bang. Mandelbrot probó que la luminosidad puede ser finita y pueden existir zonas oscuras en el cielo si se asume que la distribución de galaxias tiene una estructura fractal, siempre que a gran escala la dimensión fractal sea inferior a 3. Según la propuesta de Mandelbrot, las estrellas en el universo no están uniformemente distribuidas, sino que tienen una distribución fractal y lagunar, del tipo que muestra un polvo de Cantor, esto explicaría las amplias áreas oscuras.

Otras soluciones

Otra reflexión señala que la paradoja parte de una premisa falsa. Esta explicación señala en términos sencillos que una cosa es que el número de estrellas en el universo sea «indeterminado» y otra es que sea «infinito», postulando, en definitiva, que el número de estrellas es finito.

¿Por qué el cannabis es ilegal?

240px-Cannabis_sativa_001La cuestión que planteo en este blog es algo que siempre ha despertado mi curiosidad y he de decir que se antoja harto difícil encontrar una argumentación coherente al respecto. Mi curiosidad no se debe a que yo consuma cannabis – no soy consumidor habitual de ningún tipo de droga – sino a que siempre me ha llamado la atención el hecho de que una planta esté prohibida. ¿Cómo puede prohibirse plantar una planta? Tal prohibición, por lógica, atentaría contra el derecho natural, ulterior a cualquier otro ordenamiento, salvo si se argumentase que su cultivo implique la introducción de una especie foránea y un daño ecológico. Claro que entonces los pequeños cultivos o de índole personal quedarían fuera de este argumento.

Un paseo por la historia arroja fechas concretas en las que se tomaron medidas prohibicionistas pero no luz, ya que todas ellas vinieron acompañadas de una serie de argumentos incoherentes e interesados que nada tenían que ver con la planta en sí.

Desde los primeros indicios arqueológicos referidos al cultivo del cannabis, que datan del 8000 a.C., hasta principios del siglo XX, la planta tiene un recorrido lógico, su cultivo es como uno más y resulta que el cáñamo tiene infinidad de usos tanto industriales como medicinales. Es llamativo que sea un sustitutivo de la madera para elaborar papel con el consecuente beneficio ecológico que supondría. Igualmente, es sustitutivo del algodón para elaborar tejidos que resultan más resistentes -los famosos pantalones vaqueros de Levi Strauss originalmente eran de cáñamo- resulta que la planta no tiene ninguna plaga conocida como las tiene el algodón y no necesita condiciones climáticas tan estrictas para crecer.

Satanización

La primera ley prohibicionista aparece en USA en 1910. Por entonces el uso del cannabis fumado era habitual en locales de jazz en Nueva Orleáns y era habitual en México. Aquel año, mormones que habían visitado México regresaron a Salt Lake City, Utah, con la planta. La iglesia católica no tardó en encontrar al maligno en ella y presionar para que se promulgasen leyes prohibicionistas.

Continue reading «¿Por qué el cannabis es ilegal?»

Hongo poblacional…

Pirámide poblacional

Se puede observar cómo se han juntado dos fenómenos; por un lado la generación del baby-boom que ha tenido una baja tasa de natalidad y por otro la llegada de personas de otros países que ha engordado la parte de la pirámide de población «más ancha» haciendo imposible un relevo generacional y el pago de las pensiones siguiendo el modelo actual de recaudación—pago. Va a ser difícil (repito si se siguen pagando de la misma manera) que los que tienen más de 50 las cobren sin ningún perjuicio, pero lo que va a ser imposible es pagar las pensiones de la generación  del «baby-boom» más los 6.7 millones de «jóvenes» extranjeros que vinieron entre 1990 y 2010.

Fuente: http://quedicenen.blogspot.com.es

Ondas gravitacionales…

¿Qué son las ondas gravitacionales?

En la vida cotidiana estamos rodeados de todo tipo de ondas: por ejemplo, el sonido [una onda de aire] o la luz [una onda del campo electromagnético]. Una onda gravitacional se mueve en el espacio-tiempo. El “espacio” es por donde nos podemos mover y tiene 3 dimensiones porque:

  • nos podemos mover hacia adelante y hacia atrás
  • nos podemos mover hacia la derecha y hacia la izquierda
  • nos podemos mover hacia arriba y hacia abajo

Einstein propuso que el espacio y el tiempo están tan relacionados que no tiene sentido hablar del uno sin mencionar al otro: por eso hablamos siempre del “espacio-tiempo”. El “espacio-tiempo” tiene 4 dimensiones: las 3 del espacio y la del tiempo. Es imposible dibujar en 4 dimensiones, pero podemos imaginarnos el “espacio-tiempo” como una especie de cuadrícula invisible que se extiende por todo el Universo:

space-time

Einstein nos enseñó que la masa de los objetos deforma el espacio tiempo. Por ejemplo, el espacio-tiempo alrededor del Sol es algo así:sun

Resulta que hay fenómenos en el Universo que deforman el espacio-tiempo de tal manera que crean una onda. Por ejemplo estas dos estrellas que están colapsando:

Continue reading «Ondas gravitacionales…»

¿Por qué ‘huevo’ se escribe con hache?

hacheHay una vieja regla ortográfica que dice que las palabras que empiezan por hue- y por hui- se escriben con hache, por ejemplo: huevo, huelo, huida, etc.

Esto hace que a veces palabras de una misma familia se escriban con hache o sin hache dependiendo de si empiezan por una vocal sencilla o por un diptongo, por ejemplo:

(1) huelo/oler

(2) huevo/óvalo

(3) huérfano/orfandad

Esta alternancia es una complicación que presenta la escritura del español. Lo normal y deseable es que una misma raíz se escriba siempre de la misma manera. Cualquier alteración nos puede hacer dudar a la hora de escribir y, por tanto, se presta a algún que otro patinazo ortográfico.

Sin embargo, la presencia de esa consonante muda no es un capricho. O, por lo menos, no lo era cuando se estaba empezando a fijar la ortografía castellana. Antiguamente, la u y la v eran una misma letra. Se trataba simplemente de dos variantes que no habían diferenciado sus usos. El que sonaran como vocal o como consonante dependía de la posición. Vamos a ver cómo se escribían algunas palabras con este sistema antiguo:

(4) vida: uida

(5) vivir: uiuir

(6) vuestro: uuestro

(7) velo: uelo

El sistema era lioso de por sí. En palabras como (6), una misma letra se pronunciaba primero como consonante e inmediatamente después como vocal. Además, se podían producir confusiones. Imaginemos que alguien quisiera escribir algo así como huelo vuestro velo (¿por qué no?). Teniendo en cuenta que el verbo olere en latín no tenía hache, lo lógico sería que utilizáramos la siguiente grafía:

(8) uelo uuestro uelo.

Para evitar este problema, se empezó a escribir una hache delante de los diptongos que empezaban con u. Esa letra funcionaba como una marca que quería decir: cuidado, aquí hay que pronunciar una vocal y no una consonante. Si añadimos la hache al ejemplo anterior, todo se aclara:

(9) huelo uuestro uelo.

Hoy, en rigor, esa hache no nos haría falta porque la u se ha especializado para la vocal y la v para la consonante. Sin embargo, la ortografía es conservadora. Por eso, la hache de palabras como huelo, huevo y demás se ha mantenido firme en su posición. Y ahí seguirá hasta el día en que una hipotética reforma ortográfica llegue a desterrarla.

Inspiración: ¿Qué cosas te enseñan en el colegio que no sirven para nada? ¡La hache!

Fuente: http://blog.lengua-e.com

Conducción, convección y radiación…

  • transferencia-de-calorConducción: transferencia de calor entre dos puntos de un cuerpo que se encuentran a diferente temperatura sin que se produzca transferencia de materia entre ellos.
  • Convención: transferencia de calor en la cual interviene un fluido (gas o líquido) en movimiento que transporta la energía térmica entre dos zonas.
  • Radiación: transferencia de calor sin contacto entre los cuerpos ni fluidos intermedios que transporten el calor. Simplemente por existir un cuerpo A (sólido o líquido) a una temperatura mayor que un cuerpo B existirá una transferencia de calor por radiación de A a B (coche calentado por el sol).

Fuente: http://nergiza.com/

¿Es la gravedad siempre constante?

¡Pues no! Debido a la existencia de mascones. ¿Y qué es eso?

Se conoce como mascon (a partir de la abreviación de la expresión en inglés mass concentrations) a toda región de la corteza de un astro que posee una densidad de masa notoriamente superior al promedio de la cortezMascon_mare_serenitatisa del astro en cuestión. Tal concentración suele provocar un casi ínfimo, aunque mensurable, aumento de la gravedad en el área de mascon. Cuando se trata de una anomalía gravitatoria positiva (es decir, con aumento de la gravitación; una «repleción») se trata de un «mascon positivo» —o, sencillamente, mascon—; si, en cambio, la zona posee una disminución de campo gravitacional, se trata de un «mascon negativo» acompañado de una «depleción».

Los mascones pueden tener varias causas: En la Tierra frecuentemente señalan procesos telúricos ocurridos en la parte superior del manto; por ejemplo, la sedimentación de «nubes de manto», «nubes» creadas por efusiones masivas de magma. En la Luna y en Marte, la mayoría de los mascones conocidos indican la presencia de masas de origen meteórico, derivadas de asteroides o de núcleos cometarios impactados en tales astros.

Fuente: https://es.wikipedia.org

Probabilidad de empate en una votación…

Votaciones resultadoEmpate a 1515. Así ha terminado la última y definitiva votación de la asamblea nacional de la CUP celebrada este domingo en Sabadell (Barcelona) y que debía dirimir si la formación antiacapitalista apoyaba o no la investidura de Artur Mas como president de la Generalitat.

Y la pregunta no se ha hecho esperar: ¿Qué probabilidades de empatar existían? Veamos…

  • Son 3030 votos contabilizados, cada uno puede ser sí o no (o 0 y 1).
  • Un empate se da cuando hay igual número de síes (1) que de noes (0).

Hay varias formas equivalentes de razonarlo:

  • Probabilística: Se tiran 3030 monedas, como son sucesos independientes da igual si lanzas las 3030 a la vez o repites 3030 lanzamientos con la misma moneda. ¿Cuál es la probabilidad de que salgan 1515 caras y 1515 cruces?Votaciones
  • La (informática) de contar: Como la decisión es binaria, hay 2^3030 dígitos binarios diferentes que representan a la votación (o un número de 3030 bits), ¿cuántas combinaciones hay de números de 3030 bits cuyo número de 0 y 1 sean iguales? Sabiendo eso la probabilidad es sencillamente ese número de combinaciones dividido por el total (2^3030).

En ambos casos la solución es igual. El número de combinaciones posibles para monedas de dos caras – o números de 2 bits- con el coeficiente binomial  para este caso es igual a binomial(3030, 1515).

Ese resultado enorme indica la cantidad de combinaciones posibles para que salgan 1515 síes (o 1) y 1515 noes (o 0) sobre un conjunto de 3030 elementos. Entonces la probabilidad de que salga un empate de las 2^3030 combinaciones posibles en total es igual a binomial(3030, 1515)/2^3030 = 0.0144938216980724… o aproximadamente: 1.44%

Es decir, la probabilidad de que ocurra un empate considerando votos independientes y equiprobables no es tan baja. De hecho es la más alta de cualquier otro resultado individual (que no con el total, la probabilidad de que no sea empate es 100% – 1.44% = 98.56%). Podéis probarlo fácil, por ejemplo de que hayan salido 1500 de síes (o noes) y 1530 de lo contrario.

Aún más, si no creéis en las fórmulas, podéis probar simulando las votaciones con este pequeño programa en Python que simula 3030 votaciones binarias. Podéis ver que los resultados convergen con mayor número de “votaciones”.

Fuente: https://gallir.wordpress.com

¿Por qué pesa más un kilo de plomo que de paja?

Si ponemos en una báscula un kilo de paja y un kilo de plomo, ¿cuál de los dos pesará más?. Piensa bien en la respuesta antes de seguir leyendo. ¿La tienes ya…? Muy bien, pues la respuesta correcta es que el plomo pesa más, puesto que la báscula, ajena a nuestra sorpresa, revelará que el plomo pesa unos pocos gramos más que la paja. ¿Cómo es esto posible?

La clave está en que estamos confundiendo la masa con el peso. Los dos cuerpos tienen la misma masa (1 kilo) pero no ejercen la misma fuerza sobre la báscula.

peso4¿Por qué? Pues porque ambos cuerpos están “sumergidos” en aire.

Todo es correcto, la masa es la misma, la aceleración de la gravedad es la misma por lo tanto el peso ha de ser el mismo.

Pero falta un detalle, eso sería totalmente cierto si midiéramos el peso de los cuerpos en el más puro vacío. Pero nosotros estamos inmersos en un fluido, el aire y aquí es donde entra el bueno de Arquímedes para dar la sorpresa.

Y como muchos recordaréis, el gran Arquímedes nos dice que todo cuerpo sumergido en un fluido –y el aire lo es– sufre un empuje hacia arriba, una especie de fuerza de flotación, igual al peso del fluido desplazado. Esto quiere decir que cuanto más ocupa una misma masa de material (es decir, cuanto menos denso es), más flota. y, por tanto, menos pesa al ponerlo en una báscula. De este modo, la paja, al ser mucho menos densa que el plomo, ocupará mucho más volumen, y flotará más que el plomo, dando como resultado una medida de peso inferior en nuestra báscula.

¡Calculémoslo!

La densidad de la paja (bien comprimida) es de:  150 kg/m³.

La densidad del plomo es de:  11340 kg/m³.

La masa de aire desalojado por la paja será:

1

La masa de aire desalojado por el plomo será:

2

Ahora tenemos que calcular el peso de ese aire desalojado en cada caso que nos dirá el empuje hacia arriba.

El peso de aire desalojado por la paja, lo que nos da la magnitud del empuje que sufre la paja hacia arriba, será:

3

El peso de aire desalojado por el plomo, lo que nos da la magnitud del empuje que sufre el plomo hacia arriba, será:

4

Por supuesto, el peso que sufren ambos cuerpos, paja y plomo, por acción de la gravedad es el mismo, es su masa multiplicada por la aceleración de la gravedad, por lo que ambos tienen 10 N de peso (en el vacío).peso5

Ahora el peso aparente es fácil de calcular:

El peso aparente de la paja será la diferencia entre su peso y su empuje:

5






Llevando el caso al extremo, si pusiéramos un kilo de un cuerpo con densidad menor que la del aire, por ejemplo un globo lleno de helio, nos encontraríamos que nuestro travieso globo se va flotando hacia arriba sin marcar un solo gramo en la báscula. Recordad el experimento del globo el interior de un coche.

Fuentes: http://laifr.com, http://cuentos-cuanticos.com.

¿Cuántas fronteras tiene España?

Fronteras españaA priori la pregunta es sencilla. ¿Con cuántos países limita España? A bote pronto nos vendrán a la cabeza dos; quizás tres. Tras darle unas vueltas posiblemente pensemos en cuatro. ¿No serán cinco…?

¿Qué compañía de luz y gas contratar?

Luz y gasYa están aquí los nuevos contadores «inteligentes», capaces de registrar nuestro consumo en tiempo real. Y con ellos, desde el pasado 1 de octubre, también la tarificación del consumo hora a hora según el precio de la energía. Entonces, nos asalta la duda: ¿qué compañía elegir? Como no queremos que nos engañe el primer comercial de turno, intentemos arrojar algo de claridad al respecto…

1. Comprendiendo el sistema.

1.1 Para recibir la luz hasta nuestra casa entran en juego 2 agentes:

  • 1. La empresa distribuidora o suministradora: quién nos instala el contador:
    • Iberdrola
    • Endesa
    • Gas Natural
    • Viesgo (Eon)
    • EDP
  • 2. El empresa comercializadora: quién nos cobra por la luz que consumimos:
    • Cualquiera de las anteriores + otras muchas como Alcanzia, HolaLuz, SomEnergia, EresEnergia…

*Ejemplo paralelo con el ADSL:

  • Distribuidora o suministradora: La empresa que nos lleva el cable de teléfono hasta casa. Es decir, las empresas grandes como Movistar, Ono, Jazztel…
  • Comercializadora: La empresa que, usando la infraestructura de alguna empresa suministradora, nos ofrece el servicio. Véase Ya.com, Pepephone, MásMovil…

**Y otro ejemplo más, con la telefonía móvil:

  • Distribuidora o suministradora: La empresa propietaria del repetidor. Es decir, Movistar, Orange, Vodafone y Yoigo.
  • Comercializadora: La empresa que, usando los repetidores de las anteriores, nos ofrece el servicio, como por ejemplo Pepephone, HappyMovil, Simyo, DiaMovil…

1.2 ¿Y en el caso del gas?

Las propias empresas distribuidoras o suministradoras son también las comercializadoras:

  • Iberdrola
  • Endesa
  • Gas Natural
  • Viesgo (Eon)
  • EDP

Continue reading «¿Qué compañía de luz y gas contratar?»

¿Por qué el agua apaga el fuego?

IncendioEl método más común —aunque no el único— para apagar un fuego es rociarlo con agua. Pero ¿por qué el agua apaga el fuego?

Para responder a esta pregunta primero debemos saber cómo funciona un fuego. Para que éste exista se necesitan tres elementos (llamados triángulo del fuego): combustible, oxígeno y calor.

Llamamos combustible a cualquier sustancia capaz de arder, pero más concretamente a aquellas que arden con facilidad, a las que tienen un punto de combustión mas bajo (gasolina, alcohol, carbón, acetileno…)

El oxígeno es un elemento esencial para que se lleve a cabo la combustión, es indispensable para que ocurran las reacciones químicas inherentes al fuego.

Para que el fuego se inicie, ha de haber suficiente calor como para que el combustible reaccione con el oxígeno. Una vez que el fuego comienza, el calor resultante de la propia combustión permite que más combustible se una con el oxígeno. El fuego produce más fuego, se realimenta en un proceso que solo finaliza si se acaba el combustible o el oxígeno.

El agua es un buen agente extintor porque es incombustible, no puede arder. Cuando se la acerca al fuego absorbe rápidamente el calor que éste desprende, la energía cinética de sus moléculas aumenta y se mueven cada vez más rápido distanciándose unas de otras, de tal manera que se transforma en un gas llamado vapor de agua: ha pasado del estado líquido al estado gaseoso.

En este proceso absorbe gran cantidad de calor y, en consecuencia, disminuye la temperatura del fuego, lo enfría; evitando así la reacción entre el combustible y el oxígeno.

Los bomberos utilizan en algunos casos unos pitones especiales en sus mangueras que lanzan el agua en forma de neblina, en unas gotitas muy pequeñas, lo que facilita que el agua se convierta en vapor y el proceso de extinción se acelere.

Una vez apagado el fuego en una zona, el agua lo moja y evita que éste vuelva a prender, al protegerlo con una ligera capa incombustible que la aísla del oxígeno.

Si el fuego se da en recintos cerrados el agua tiene una ventaja adicional. El vapor ocupa mucho más espacio que el líquido (en este caso aumenta el volumen unas 1700 veces) y puede desplazar el oxígeno del lugar, y sin él no hay fuego.

Fuente: www.sabercurioso.es

Miedo al ridículo…

RidículoSi uno asiste a cualquier fiesta de cumpleaños con críos de diferentes edades, es probable que note enseguida una diferencia brutal entre el comportamiento de unos y otros en función de la edad. Lo habitual es que los más pequeños se entreguen de forma desatada al baile y el cante, sin ningún tipo de pudor, mientras que los más mayores- en especial si se acercan a la adolescencia- se muestran más reservados.

Para saber los motivos concretos de este fenómeno, los investigadores Lan Nguyen Chaplin y Michael Norton han realizado un experimento que describen en Scientific American y aunque arroja resultados bastante obvios resulta muy revelador. Su estudio – publicado en la revista Child Development – consistió en reclutar a 59 niños con edades comprendidas entre los 3 y los 9 años de edad y darles cuatro actividades a elegir: 1) Cantar una canción que ellos eligieran 2) Hacer un baile que les gustara 3) Hacer círculos rojos en una hoja de papel o 4) Colorear un cuadrado. Las dos últimas opciones, confiesan, eran de mero control, para conocer quiénes eran aquellos que preferían hacer cualquier cosa que no fuera cantar ni bailar.

¿Los resultados? Los resultados son tan espectaculares que sorprendieron a los propios investigadores. Solo el 6% de los niños con entre 3 y 4 años evitó cantar y bailar, mientras que entre los de 11 a 12 lo evitaron el 75%. Es decir, preferían ponerse a colorear un cuadrado antes de exponerse a las miradas de los demás.

Para contrastar si su hipótesis era correcta, los científicos cometieron a los chicos posteriormente a una serie de test clásicos para comprobar si han desarrollado lo que se denomina «teoría de la mente». Esto es, si habían desarrollado la habilidad para comprender que los demás pueden tener un punto de vista diferente al nuestro. Este tipo de pruebas son muy sencillas y se suelen hacer con títeres. Un personaje, en este caso Sally, entra en escena con un cochecito de juguete que introduce en una cesta. Cuando se va, entra otro personaje, Anne, que lo cambia de sitio y lo pone en la caja. ¿Dónde mirará Sally cuando vuelva? Los niños que han desarrollado una teoría de la mente saben que Sally no tiene la información que ellos, de modo que predicen que mirará en la cesta. Los niños más pequeños creerán que Sally ha visto lo mismo que ellos y que mirará en la caja, donde Anne escondió el juguete mientras ella estaba fuera.

Como era predecible, los niños de entre 3 y 4 años no acertaron la respuesta correcta mientras qe los mayores sí, lo que lleva a los autores a establecer una correlación y concluir que los niños son más propensos a evitar bailar o cantar en público a partir del momento en que descubren que los otros pueden juzgarles y tener su propia opinión. Hasta ahora, argumentan, este cambio se asociaba con la llegada de la pubertad (que sin duda lo acentúa), pero ellos consideran que coincide con la aparición de la teoría de la mente.

¿Es una simplificación que necesita más experimentos y pruebas más contundentes? Es probable. Aún así, el estudio tiene un trasfondo interesante y la conclusión es fantástica. ¿Alguna vez has visto a alguien más feliz que un niño de 4 años cantando la canción de Frozen «Let it go»?, se preguntan los autores. Tal vez, concluyen, es el momento de que los mayores también nos ‘dejemos ir’ y salgamos a bailar a la pista (se supone que sin recurrir a sustancias desinhibidoras como el alcohol, claro).

Fuente: https://es.noticias.yahoo.com

Efecto Dunning-Kruger…

DunningEl efecto Dunning-Kruger es un fenómeno psicológico descrito por científicos de la Universidad de Cornell (Nueva York, EEUU) según el cual las personas con escaso conocimiento tienden sistemáticamente a pensar que saben mucho más de lo que saben y a considerarse más inteligentes que otras personas más preparadas. El fenómeno, rigurosamente demostrado en una serie de experimentos desarrollados por los psicólogos Justin Krugger y David Dunning publicados en The Journal of Personality and Social Psychology en diciembre de 1999, se basa en los siguientes principios:

1. Los individuos incompetentes tienden a sobrestimar sus propias habilidades.
2. Los individuos incompetentes son incapaces de reconocer las verdaderas habilidades en los demás.

Tanto Kruger como Dunning habían investigado anteriormente sobre el fenómeno conocido por los psicólogos según el cual la mayoría de la gente tiende a valorarse a sí misma muy por encima de la media, cuando es estadísticamente imposible: así, es difícilmente comprensible que el 98% de los catedráticos de Universidad, según un estudio, esté convencido de que trabaja mejor que los demás.

Siguiendo estos indicios, los profesores Krugger y Dunning diseñaron un experimento consistente en medir las habilidades intelectuales y sociales de una serie de individuos y pedirles una posterior evaluación. Una vez finalizados los test, los resultados fueron realmente reveladores:

  • Los estudiantes más brillantes, muy superiores a sus compañeros, estimaron que estaban por debajo.
  • Los estudiantes mediocres se consideraron por encima de la media.
  • Los estudiantes rematadamente malos se mostraron convencidos de estar entre los mejores: de hecho, cuanto más inútil era el individuo, más seguro estaba de que hacía las cosas bien.

Así pues, los más incompetentes, según la doctora Kruger, sufrían un doble agravio: “no sólo llegan a conclusiones erróneas y toman decisiones desafortunadas, sino que su incompetencia les impide darse cuenta de ello”. En todo caso, y como se ha apuntado frecuentemente, el efecto Dunning-Kruger es una especie de refrendo de la vieja máxima de Charles Darwin: La ignorancia engendra más confianza que el conocimiento.

Fuente: www.fogonazos.es

Luna en forma de «U»…

Desde pequeños nos enseñan a diferenciar las fases de nuestro satélite: Durante la fase creciente tiene forma de D y en la menguante (o decreciente) parece una C. Pero, ¿Y si miras al cielo y encuentras la Luna con forma de U?

A la Luna no le pasa nada raro. Esto ocurre cada año y, en algunas latitudes, incluso tiene lugar dos veces. Lo primero que hay que tener en cuenta para entender el asunto es que la Luna no brilla porque tenga luz propia, sino porque su superficie refleja la luz del sol. Por tanto, la parte iluminada de nuestro satélite siempre será la que apunta hacia el sol.

fasesluna

Por otro lado, el eje de la Tierra tiene cierta inclinación, que es la principal responsable de la existencia de las estaciones. En un extremo de nuestra órbita, el hemisferio norte apunta hacia nuestro sol y en el otro lo hace el hemisferio sur.

Continue reading «Luna en forma de «U»…»

2015, vamos llegando…

Un año más llega el 31 de diciembre; despedimos un año, recibimos a otro. Hacemos balance del año que se extingue, realizamos nuestros propósitos para el año que llega. Tendremos doce meses completos para incumplirlos. Pero como es más que obvio, el año nuevo no llega al mismo tiempo en todo el planeta. Cada país, y en los países suficientemente grandes, cada región, lo hace en un orden que depende de una infinidad de factores, aunque el principal es la ubicación geográfica respecto al meridiano 180.

Nota previa: La hora indicada es la UTC o GMT, es decir, la hora de Londres, Lisboa, Johannesburgo o de las Islas Canarias, entre otros. Para calcular la hora local simplemente resta o suma la diferencia horaria correspondiente a tu zona. Por ejemplo: para España peninsular súmale una hora.

31 de diciembreUsos horarios

10:00 – Samoa, Kiribati
10:15 – Islas Chatham (Nueva Zelanda)
11:00 – Nueva Zelanda, Fiyi, Tonga, Polo Sur
12:00 – Rusia, Tuvalu, Nauru, Islas Marshall, Wallis y Futuna (Francia), Isla de Wake (EE.UU.)
12:30 – Isla Norfolk (Australia)
13:00 – Vanuatu, Islas Salomón, Nueva Caledonia (Francia), Australia
14:00 – Papúa Nueva Guinea, Micronesia, Guam (EE.UU.), Islas Marianas (EE.UU.)
14:30 – Territorio del Norte (Australia)
15:00 – Japón, Corea del Norte, Corea del Sur, Palaos, Timor Oriental, Indonesia
15:15 – Cinco pueblos polvorientos en la Eyre Highway (Australia)
16:00 – China, Mongolia, Taiwán, Filipinas, Brunéi, Malasia, Singapur
17:00 – Laos, Vietnam, Camboya, Tailandia, Isla de Navidad (Australia)
17:30 – Birmania, Islas Cocos (Australia)
18:00 – Kazajistán, Kirguistán, Bután, Bangladés, Islas Chagos (Reino Unido)
18:15 – Nepal
18:30 – India, Sri Lanka
19:00 – Tayikistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Pakistán, Maldivas, Islas Heard y McDonald (Australia)
19:30 – Afganistán
20:00 – Georgia, Armenia, Emiratos Árabes, Omán, Azerbaiyán, Seychelles, Mauricio.
20:30 – Irán
21:00 – Comoros, Yibuti, Eritrea, Etiopía, Kenia, Madagascar, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Uganda, Bielorrusia, Bahréin, Irak, Arabia Saudita, Jordania, Kuwait, Yemen, Qatar
22:00 – Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia, Chipre, Bulgaria, Grecia, Moldavia, Turquía, Rumanía, Ucrania, Siria, Líbano, Palestina, Israel, Botsuana, Rep. Dem. Congo, Sudáfrica, Lesoto, Suazilandia, Ruanda, Burundi, Zambia, Zimbabue, Malawi, Egipto, Mozambique.
23:00 – Albania, Andorra, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Serbia, Kosovo, Francia, Dinamarca, Alemania, España, Hungría, Italia, Suiza, Liechtenstein, Países Bajos, Luxemburgo, Macedonia, Malta, Mónaco, Montenegro, Polonia, Noruega, Suecia, Italia, San Marino, Ciudad del Vaticano, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Argelia, Túnez, Camerún, Chad, Rep. Centroafricana, Rep. Congo, Guinea Ecuatorial, Gabón, Libia, Benin, Nigeria, Níger, Namibia, Gibraltar (Reino Unido).

Continue reading «2015, vamos llegando…»