El dinero compra felicidad…

El dinero no compra la felicidad pero el dinero compra felicidad. Marginalmente. La utilidad presenta un rendimiento decreciente. Los primeros mil euros tienen un mayor impacto que los mil siguientes. La curva se aplana a partir de los 50.000 anuales, ganar un euro extra allí no repercute significativamente en tu bienestar.

Mi primera intuición es que no ahorres cuando eres joven. Gástatelo todo en viajes. Un Interrail a los 18 reporta mayor felicidad que un viaje a los 50 por todo lo alto. Los lonchafinistas citan el interés compuesto. Que disfruten de su millón en el geriátrico.

Las experiencias funcionan en una escala binaria. El acceso al televisor marca la diferencia, no su tamaño. Tu vida se parece más a la de Buffett que a la de un pobre en la India. 30.000 euros te separan del joven de Bangladesh. 104.000 millones te separan del abuelo de Omaha. A pesar de la abismal distancia, la brecha es infinitamente mayor en los 30.000 iniciales. «Tengo una pantalla más grande para ver el mismo partido de baloncesto». Buffett hacía también la broma del jet privado. Es más cómodo (¡incremento marginal!) pero no representa un cambio de paradigma. Llevar la electricidad a esas chabolas sí les cambia la vida.

Son muchas las trampas en la sociedad desarrollada, pero debes plantearte cuándo será suficiente. Si estás cerca de los 50.000, pregúntate el coste de oportunidad (¿menos tiempo con tu hijo?) de ganar ese euro extra. ¿A qué estás renunciado para subir un peldaño? Identifica ex ante el punto en el que dejar de competir y recuerda que no hay tal cosa como un almuerzo gratis. Qué puedes comprar con cada euro que ganas y qué dejas de hacer con cada minuto que pierdes.

Tienes que escoger y no es fácil con tantas opciones. La oferta infinita (¡Tinder!) sabotea tu felicidad. Se complica la elección y, más jodido, condiciona tu experiencia. Por muy contento que estés, sientes que te estás perdiendo algo, sientes que existe algo mejor allí fuera, esperándote. Seguí por Eurosport el partido de Nadal contra Djokovic, después de pelear la noche antes por una entrada. Que no alcanzara ese objetivo me impidió disfrutar en plenitud del duelo. Era consciente que, con un poco de suerte, yo podía estar en ese estadio, en la majestuosa Philippe Chatrier, con todo el glamour de Roland Garros. Peor te sientes cuanto más cerca te quedas. La demencial paradoja es que sería más feliz si fuera inalcanzable.

Fuente: https://joantubau.substack.com

El día «D-día»…

Hay un día al año en el que el 99% de la población mundial recibe la luz del sol al mismo tiempo. ¡Es hoy! Este 8 de julio es especial por un hecho insólito: a las 11:15 UTC (13:15 hora de Madrid) resulta que para más del 99% de la población mundial será «de día». Parece casi imposible pero atentos, porque en esencia el dato es correcto.

 

Ocurre el 8 de julio a las 11:15 UTC. No es que ocurra solo hoy: ocurre cada 8 de julio, cada año, a las 11:15 UTC (equivale a las 13:15 CEST, es decir, la hora en España peninsular, por ejemplo).

Es «de día» para 7.700 millones de personas. Los responsables de TimeAndDate han realizado algunos cálculos y a esa hora revelaban que solo será de noche para unos 80 millones de personas —la mayoría, en Australia—. 7.700 millones de seres humanos —el 99% de nosotros— estarán entre lo que entendemos como el amanecer y el anochecer.

 

Crepúsculo astronómico… Casi 257 de millones de personas, eso sí, probablemente no piensen que «es de día» porque residen en «el borde más externo de las zonas crepusculares, dentro de la fase crepuscular más oscura llamada crepúsculo astronómico». En esa zona el Sol se encuentra entre 12 y 18º por debajo del horizonte, y en ese ángulo «la luz solar indirecta se vuelve tan fina que suele ser indiscernible a simple vista». Ese tipo de luz solo es percibida por ejemplo cuando los astrónomos tratan de observar cuerpos celestes que emiten luz muy débil: es entonces cuando necesitan oscuridad total y cielos totalmente limpios, y ese tipo de luz crepuscular puede perjudicar esas observaciones.

… y crepúsculo náutico. Pero es que además otros 443 millones de personas también pensarán que es de noche porque incluso en la siguiente zona crepuscular, llamada «crepúsculo náutico», el sol está entre 6 y 12º por debajo del horizonte y su luz tampoco es fácilmente discernible. Por ejemplo en zonas urbanas, donde se concentran la mayoría de las personas, la contaminación lumínica puede acabar «tapando» el tenue resplandor del Sol.

El porcentaje real se acerca más al 93%. Teniendo todo esto en cuenta, el porcentaje de población que percibe esa luz solar es algo menor. Aún así es impresionante y cerca del 93% de la población mundial sí «pensará» que es de día: unos 7.205 millones de personas en total.

¿Qué pasa con el solsticio de junio? El solsticio de verano (o de junio) es el día más largo del año en el hemisferio septentrional. Este año se produjo el 21 de junio (también a las 11:15 UTC, que es el momento «perfecto» en ambos casos) y uno pensaría que sería entonces cuando más personas percibirían que es de día. Según TimeAndZone eso es cierto si dejamos fuera esas zonas crepusculares astronómica y náutica que no perciben que es de día.

Si tenemos eso en cuenta, el solsticio de verano gana, pero por poco: 7.218,8 millones de personas percibirían que es de día en el solsticio de junio frente a los 7.204,9 millones que lo harán hoy, 8 de julio, a las 11:15 UTC. Sea como fuere, la fecha de hoy es desde luego singular, y ciertamente sería interesante darle algún nombre especial para reflejarlo.

Fuente: https://www.xataka.com

Rivales…

Para encontrar su origen etimológico debemos ir al latín, ya que esta palabra procede del término ‘rivalis’ cuyo significado era ‘el que está/vive al otro lado del río’ (rivus era como se le llamaba al río/arroyo en latín).

Muchos eran los que vivían lindantes a la orilla de un río y frecuentes las discusiones que existían con el vecino del otro lado (o incluso con el de más arriba o abajo) por cuestiones del uso del cauce (sobre todo si éste no bajaba con demasiada agua) o por la usabilidad o derechos que creía tener uno u otro sobre el mismo, lo que llevaba frecuentemente a iniciarse disputas y enfados (o en pocas palabras… una rivalidad entre ambos).

También hay que tener en cuenta que, en innumerables ocasiones, los ríos (rivus) eran los que servían, como frontera natural, para delimitar un terreno del otro en incluso condados, países, etc… convirtiéndose el del otro lado en un ‘rival’.

Fuente: https://blogs.20minutos.es

Contrato vinculante…

“¿Qué es la cosa más extraña que has tenido que hacer en casa de alguien debido a su cultura/religión?” Es la pregunta que lanzaba un usuario de Reddit y cuya respuesta, que se ha hecho tremendamente viral, nadie esperaba.

–“Recuerdo ir a casa de un amigo sueco. Mientras estaba jugando con él en su habitación su madre gritó que la cena estaba lista. Y al loro. Me dijo que esperara en su habitación mientras comían”.– Explica un usuario.

“Fui a dormir a casa de un amigo. Cuando me desperté, me dijo que bajaba durante unos minutos. Después de un cuarto de hora bajé a ver qué estaba haciendo y estaban desayunando. Me vio y me dijo que casi había acabado y que ahora subía”.

¿Compartir? ¿Qué es eso?

¿Es cierta esta costumbre de los suecos? Aunque con matices, parece ser que sí. Como explica a DAP la asturiana Raquel Machín, que lleva casi una década afincada en Suecia –y ya es, de hecho, sueca–, es una de las cosas que más les sorprendió al convivir con sus nuevos vecinos.

“En general el sueco con la comida es como decía mi abuela un husmias”, explica. “Si llevas a tu hijo a jugar una tarde a casa de alguien hay que pactar de antemano si va a quedarse a comer o no y a la hora que le vas a recoger. Si llegas tarde y has dicho que no coma, sí le mandan al rincón”.

El hilo de Reddit se ha hecho también viral en Suecia, donde no son conscientes de que sus costumbres no son muy habituales en el resto del mundo. “No entendían por qué los mediterráneos, asiáticos, africanos, árabes estaban en shock”, explica Machín.

Durante todo el día de ayer, cuando se viralizó el asunto, los suecos se volcaron en Twitter a explicar el por qué de estos hábitos, defendiendo que han sido muy pobres o que la razón principal es por respeto a la familia del niño, porque no saben si tienen alguna alergia o intolerancia. Pero lo cierto es que hay razones culturales más complejas.

“Los sureños ofrecemos comida a cualquiera y no tenemos en mente que se nos compense pero los suecos ven cualquier ofrecimiento como un contrato vinculante al que en el futuro tendrán que responder recíprocamente”, explica Machín. “Este ofrecimiento y aceptación implica el principio de una relación, y si todavía no tienen claro que quieren una relación contigo (de cualquier tipo), les pones en un compromiso y les resulta súper violento aceptar”.

Una vez van entendiendo que tus costumbres son distintas, explica Machín, se adaptan como pueden: “En el momento que les parece bien tenerte alrededor vaya que si comen jamón y beben vino que les ofreces. Y te traen regalos y te ofrecen sus mierda de waffles y salchichas (aunque con mesura)”.

Otro asunto que al parecer no conciben en Suecia es que la gente lleve comida para compartir. Y menos aún que esto se haga en restaurantes.

“Me ha pasado de llevar tortillas o empanada a picnics, ofrecer y que me mirasen raro”, explica Machín. “También he ido a barbacoas pensando que las salchichas eran comunales y pillar una y tener crisis diplomática. He visto a suecas comerse una tapa de pimientos de padrón, que aquí son populares, ellas solas, sin compartir, metiéndose un pimiento detrás de otro”.

“El rollo de ofrecer comida e insistir e insistir e insistir (asturias inside, imaginad mi extrañeza) se percibe como cuando vas al bazar y te intentan meter a la fuerza dentro”, prosigue Machín. “O sea: primitivo y por descontado «inferior”.

Con el tiempo, no obstante, la rigidez sueca se va minando. “Hay una tendencia también entre los ‘modernos’ de adoptar maneras más sureñas en cuanto a protocolo: compartir comida y etc”, concluye Machín. “Porque se ve como algo cool. Gracias Barcelona y Donosti por haber hecho esta imagen posible”.

 

ACTUALIZACIÓN:

“Acabo de venir de buscar a mis nenes que habían ido a jugar a casa de un compi y confirmo que les han dado comida”, explica Raquel Machín, la asturiana afincada en sueca con la que hablamos para ilustrar nuestro anterior artículos obre el asunto y que, suponemos, no tiene miedo de ser descubierta en su país de acogida.

“La madre estaba súper nerviosa y recalcó varias veces que les ofreció lo mismo y que hubo cosas que no quisieron probar”, explica. “Y yo: pos claro, mujer, chill, todo ok. Les hemos creado un trauma a los suecos y ahora están intentando muy fuerte hacer la cosa de ofrecer comida bien y naturalmente. Pubritines, se lo han tomado muy a pecho”.

Pobreza…

Sobre la pobreza aprendí que es una metástasis que se lo come todo. Ojalá fuera solo escasez de dinero o incluso de alimentos. La pobreza hace que niños de cinco años tengan la estatura de uno de un año y que saquen peores notas que un niño que puede comer fruta, carne y pescado todas las semanas. La pobreza hace que su capacidad de aprendizaje y desarrollo sea mucho menor, hace que tengan menos opciones de tener éxito. Que tengan menos posibilidades de convertirse en deportista (por falta de medios —¿dónde conseguir una raqueta o una piscina para entrenar?—, de buena nutrición o de buena formación), de convertirse en científico o artista. La pobreza hace que crezcan con esas carencias y eduquen a la siguiente generación sin herramientas. Hace que se hereden las lagunas emocionales y no sepan ser cariñosos. Que se perpetúen los códigos de violencia. Que no haya medios para supervisar el desarrollo de los niños que conformarán la siguiente generación de adultos. Que no se detecten enfermedades con solución y la gente conviva con ellas sin ser consciente de lo que padece, ya sean alergias, ansiedad, problemas en la piel, tiroides o cualquier otra cosa que jamás nadie les diagnosticará.

La romantización de la pobreza es, tal vez, el cliché más injusto y cruel. Esos niños y niñas sin zapatos que corren libres y sonriendo por el barro son niños y niñas que crecen en un ambiente sin normas en el que el bullying, la violencia, la agresión sexual y la tensión están presentes de manera permanente. Se forman como personas en una atmósfera de dureza y supervivencia. Y llegan a adultos con esa moldura que transmiten a sus hijos. La pobreza se perpetúa, se hereda, no se supera por arte de magia.

La pobreza genera estrés y ansiedad pensando en cómo ganar dinero al día siguiente. Genera dolor de espalda porque la cama está rota. Genera fiebre y diarrea porque en casa entra frío. Cuando un niño se rompe un hueso se queda cojo toda la vida porque no hay medios para rehabilitar algo no tan complicado de solucionar. La pobreza lo abarca todo e influye en todo, se transmite de generación en generación y atrapa a sociedades enteras como una tela de araña. En general, cuando nos preguntamos por qué en algunos sitios ocurren ciertas cosas y en otros no, la respuesta casi siempre es la misma: pobreza. Ojalá fuera solo escasez de dinero.

Fuente: www.jotdown.es

El astronauta caído…

El astronauta caído es una escultura de aluminio de 8,5 cm de alto de un astronauta con traje espacial. Es obra del artista belga Paul Van Hoeydonck. Se trata de la única obra de arte realizada con el propósito de permanecer en la Luna.

En 1971, El astronauta caído fue colocado en la Luna por la tripulación del Apolo 15 junto con una placa que muestra los nombres ordenados alfabéticamente de ocho astronautas y seis cosmonautas que fallecieron en misiones o durante entrenamientos.

 

Fuente: https://es.wikipedia.org

Día del trabajador…

Me gusta mi trabajo. Me gusta dar clase aunque hay grupos y grupos, y horas y horas. Me gusta tanto que incluso hablo sobre ese trabajo fuera de mi jornada laboral o en este blog.

Trabajo por dinero. Me gustan más las vacaciones que dar clase al mejor grupo de los que tengo. Mucho más la nómina que las palmaditas en la espalda por el buen trabajo que hago. Las felicitaciones, que vengan en papel de curso legal. Mi ego no necesita más que poderlo satisfacer invitando a la gente que quiero a comer, a disfrutar de un día en la montaña o, simplemente a conversar sin prisa. Eso es vida. Vida es no tener despertador aunque madrugues. Vida es tiempo. Tiempo para poder gestionar de la manera que uno quiera. Y eso no sucede durante el trabajo. El trabajo marca unos tiempos y rutinas profesionales que uno debe cumplir. No hay otra. Especialmente para los que hemos nacido pobres.

Hago mi horario de la mejor manera que sé. Cumplo mi horario «no lectivo» con creces. Dispongo de tiempo para disfrutarlo. Y, en caso de optar por prescindir de ese tiempo libre, a diferencia de antaño, lo hago por dinero. Sí, ya estoy harto del voluntarismo y del altruismo en un contexto capitalista que, por desgracia, está a la orden del día.

La explotación laboral está a la orden del día en muchas profesiones. Algunos creen que su trabajo les va a llevar, quizás a ser los más apreciados o ricos del cementerio. Seguramente hay algunos que suplan su falta de vida personal y aficiones con un incremento de su vida profesional. Ojo, repito. No es malo. Cada uno decide cómo quiere vivir. Bueno, a veces no se puede elegir y debemos vivir de la mejor manera que nos deje las circunstancias en las que nos hemos encontrado.

Un día como hoy es un buen día para recordar que trabajamos para vivir. Y que, como decía una pintada en mi pueblo, si el trabajo fuera bueno se lo guardarían los ricos para ellos. Nadie se hace rico trabajando honradamente. Las excepciones que existen, demuestran que son solo excepciones. Espero haberme explicado bien.

Mi vida empieza al acabar mi trabajo. Y solo tengo una, así que debo aprovecharla al máximo posible.

Fuente: https://xarxatic.com

Radiación ultravioleta…

Además de las cremas solares, a la hora de protegernos del sol conviene tener en cuenta otros parámetros si pretendemos asegurar que la salud de la piel no se resiente en verano: sombrillas, prendas de vestir y de baño e incluso la alimentación.

Índice ultravioleta (UVI)

Para evitar las quemaduras solares, la Organización Mundial de la Salud ha establecido el llamado índice ultravioleta (UVI), que ofrece valores desde 1 (bajo) hasta 11 (muy alto). La recomendación es tomar precauciones frente a la exposición solar a partir de un valor UVI de 3.

Para conocer los datos de UVI local podemos consultar diferentes canales de información, páginas web como la de la AEMET o aplicaciones móviles como UV-DERMA, que además de ofrecer recomendaciones en fotoprotección, la aplicación estima el tiempo que una persona puede permanecer al sol sin quemarse en función de su fototipo y localización geográfica.

Regla de la sombra

Una forma sencilla de reconocer cuándo existe mayor riesgo de sufrir una quemadura solar es mirar nuestra propia sombra. Si resulta que supera nuestra altura, indica que los rayos del sol inciden de forma tangencial y no son peligrosos. Por el contrario, si nuestra sombra es más corta que nuestra altura se debe a que la radiación solar es más directa y tenemos más riesgo de sufrir una quemadura.

Ropas y tejidos

La fotoprotección mediante ropas y tejidos – aunque ésta se reduce en los tejidos naturales de punto holgado, como las camisas de lino- es de gran utilidad y asequible para todos. Está muy extendida la creencia errónea de que protegen más los tejidos claros, pero lo cierto es que ofrecen mejor fotoprotección los colores oscuros. Conviene tener en cuenta que la humedad puede disminuir la protección de los tejidos hasta en un 30%. Por otro lado, la polución ambiental también puede reducir el nivel de fotoprotección.

Uso de sombrillas y toldos

Para evitar las quemaduras solares en las playas, es esencial usar sombrillas y toldos. Sin caer en el error de pensar que la protección que ofrecen es total. No se trata de que la tela de la sombrilla no bloquee la radiación ultravioleta solar (que en algunos casos puede ocurrir), sino que solemos obviar la radiación solar que se refleja desde la arena, el césped o la superficie sobre la que estamos situados. Esa radiación reflejada dependerá del coeficiente de reflexión de la superficie o albedo, que suele oscilar entre el 10% y el 20%, aunque existen superficies como la nieve que pueden reflejar hasta el 80% de la radiación que reciben.

Antioxidantes

El sol tiene un alto poder oxidante, y las personas tenemos antioxidantes naturales que contrarrestan sus efectos negativos. Sin embargo, en situaciones de elevada exposición solar se genera en el organismo especies reactivas de oxígeno que, si no son neutralizadas por los antioxidantes naturales, desencadenan estrés oxidativo. Ese estrés oxidativo acelera los procesos de envejecimiento, daña el ADN celular y aumenta a largo plazo el daño cutáneo.

Para contrarrestarlo, la tendencia actual por parte de la industria farmacéutica es añadir antioxidantes a las cremas solares (y, a la inversa, añadir fotoprotectores a las cremas antienvejecimiento). Si bien la protección que ofrecen frente a la quemadura solar es mínima, son un buen complemento en fotoprotección.

Otra alternativa es consumir alimentos ricos en antioxidantes para contrarrestar los efectos oxidativos del sol. En general, las verduras y frutas frescas son ricas en antioxidantes, muchos de los cuales forman parte de los pigmentos. Por eso su consumo está especialmente indicado en época estival. Así por ejemplo, los betacarotenos (provitamina A) aportan color a la piel y están presentes en frutas y verduras de color naranja, como el melocotón o la zanahoria. El resveratrol de la uva o el licopeno del tomate son otros ejemplos de antioxidantes naturales recomendables en épocas de alta irradiancia solar.

Fuente: https://culturacientifica.com

Reloj de vela…

¿Cómo se las apañaban nuestros antepasados para despertarse a una determinada hora o recibir un aviso de tiempo, cuando no existía el reloj o los despertadores? Aunque resulte difícil de creer, ya existían despertadores de precisión hace 2.000 años.

Los primeros relojes tienen miles de años, y usaban el Sol y las sombras para marcas las horas. Pero obviamente no funcionaban por la noche, o en interiores. Por la noche se empleaban materiales que pudieran cambiar de estado de forma constante. Los relojes de arena eran muy utilizados en la Antigüedad, y también los Relojes de Vela.

La cera de una vela se consume de forma bastante constante, si está bien fabricada. Así que se crearon recipientes con marcas en donde se insertaba una vela, y a medida que se consumía, el tamaño de la vela sobre una marca indicaba la hora.

La ventaja de un Reloj de Vela es que puede convertirse de forma muy sencilla en un despertador. Lo que hacían en la Edad Media era colocar clavos en las zonas de la vela que representaba la hora en la que querían poner la alarma.

Cuando la cera se consumía el clavo caía sobre un plato metálico, haciendo ruido y despertando a la persona dormida. En algunos monasterios usaban bolas de metal metidas dentro de la vela, que rodaban por el suelo. En otros casos se ataba una cuerda con un aro de metal al clavo, y cuando la cera se derretía la anilla se balanceaba en la cuerda y golpeaba varias veces un plato metálico.

Hoy son métodos que nos hacen gracia, pero hay que reconocer que son muy ingeniosos. Y nos permite valorar lo que la tecnología ha conseguido con el paso de los siglos.

Ampliación: Apagado automático de la vela.

Fuente: https://computerhoy.com

Cui bono…

Un principio metodológico que debe considerarse siempre para plantear hipótesis en ciencias sociales consiste en preguntarse quién se beneficia con cada hecho, decisión o acción. Apliquemos este principio sobre los últimos acontecimientos en las relaciones internacionales.

¿Quién sale beneficiado? ¿Podía dicho agente pensar, previamente a los hechos, que podrían favorecerle en caso de ocurrir? Si es así, ¿intentó propiciarlos? Veamos el balance de ganancias y pérdidas de los actores que tomaron decisiones de relevancia en lo que respecta al desarrollo de los acontecimientos actuales:

 

EEUU

Ganancias:

  1. La UE se ha alejado definitivamente de Rusia a todos los niveles.
  2. La UE ha roto relaciones comerciales con Rusia salvo las imprescindibles para su propia supervivencia.
  3. El Nord Stream 2 queda suspendido sine die.
  4. El consumo de gas licuado estadounidense por parte de la UE no solo se mantendrá, sino que aumentará
  5. La OTAN vuelve a tener sentido, ha apretado las filas y se han acallado las voces internas que denunciaban su inutilidad y servilismo proamericano.
  6. La UE va a aumentar el gasto militar, lo cual reduce los recursos que EEUU deberá destinar para mantener su «protección» y al tiempo aumenta su venta de armas a la UE.
  7. Un rival geopolítico, Rusia, de gran importancia en el megacontinente euroasiático queda trabado en una guerra costosa y además sufrirá sanciones de todo tipo que hundirán su economía y su influencia durante años.
  8. Veto a un competidor comercial en numerosos productos.

Pérdidas:

  1. Rusia se acercará más a China, el rival geopolítico global de EEUU, por lo que EEUU no podrá usar a Rusia para aumentar el cerco y la presión contra esta, al menos en principio. Sin embargo, esta pérdida es subsanable, pues EEUU puede atraer a Rusia con acuerdos de eliminación de sanciones y definición de zonas de influencia: «te quito lo que previamente te he puesto y encima salgo ganando».
  2. Efectos secundarios de las sanciones a Rusia y posibles represalias económicas y comerciales.

 

Unión Europea

Ganancias:

  1. Aumento de la influencia y liderazgo a nivel global a través de la defensa de la legislación internacional y el apoyo de la legítima defensa de Ucrania y su soberanía.
  2. Veto a un competidor comercial en algunos productos.
  3. Repliegue ideológico, caza de brujas y cohesión en torno al proyecto de las élites europeas.

Pérdidas:

  1. Potencial pérdida de un suministrador de gas y petróleo con condiciones ventajosas. Rusia tratará de vender el gas a cualquier otro país fuera de la UE. El proceso de desacoplamiento tardará años, pero es esperable que se acabe produciendo.
  2. La inestabilidad y la incertidumbre generadas han aumentado el precio del gas y el petróleo y además el gas tendrá que adquirirlo masivamente a través de buques, mucho más caros.
  3. Pierden un socio comercial muy importante y un mercado de más de 100 millones de consumidores.
  4. La recuperación postpandemia queda truncada y sumida en un escenario de estanflación: aumento de precios y estancamiento. Esto supondrá el empobrecimiento de la población por partida doble: aumento del desempleo y reducción del salario real por el aumento de los precios.
  5. Gastos de todo tipo para favorecer a Ucrania y perjudicar a Rusia.
  6. Efectos secundarios de las sanciones a Rusia y posibles represalias económicas y comerciales.
  7. Se agrava la dependencia estratégica y comercial de EEUU.
  8. Aumento del riesgo de sufrir represalias militares de índole nuclear.

Rusia

Ganancias:

No hay ganancias actuales, pero sí potenciales, aunque muy inciertas, pues dependen del desarrollo de la guerra, la situación económica y política interna de Rusia y finalmente de las negociaciones con Ucrania y los países de la OTAN una vez concluida la guerra.

  1. Posible neutralidad de Ucrania. Que quede firmado que nunca entrará en la OTAN ni que esta seguirá expandiéndose hacia el este.
  2. Posible anexión de algunos territorios, como el Dombás y el corredor adyacente hasta Crimea.
  3. Posible recuperación de prestigio militar y las consecuentes ventas de armamento a terceros países.
  4. Ayuda de China. Más que una ganancia, es una compensación parcial de sus costes, pero lo incluyo aquí como posible aumento de su ayuda y otros acuerdos ventajosos. La realidad es que no le interesa acercarse mucho al sol abrasador chino, pues China podría aspirar a colonizar y controlar Siberia en el futuro.

Pérdidas:

  1. Costes directos e indirectos de la guerra.
  2. Costes derivados de las sanciones sufridas.
  3. Pérdida de reputación internacional por la agresión.
  4. Desafección de aliados y socios por el riesgo de exponerse internacionalmente como prorrusos.
  5. Desafección interna y cuestionamiento de liderazgos e instituciones. Posible inestabilidad política futura, salvo victoria clara y objetivos cumplidos.

 

De todos estos actores, vemos que el único que gana netamente es EEUU y, aunque no se estuviera de acuerdo en el análisis, sí queda claro que es el actor que más gana y menos pierde de los tres. Sin embargo, eso no significa que EEUU sea el responsable indirecto de esta situación. Para considerar tal cosa, tendríamos que observar en los hechos pasados que los estrategas de EEUU 1) eran conscientes del balance positivo de ganancias frente a pérdidas y que 2) actuaban intencionadamente para lograr acontecimientos que condujeran a la realización de esa contabilidad.

Podemos asumir que la inteligencia de EEUU es lo suficientemente buena como para haber calculado (1) entre otras posibilidades. Por otro lado, los hechos pasados muestran (2), puesto que EEUU buscaba poner a Rusia contra las cuerdas con su constante expansión de la OTAN hacia el este. Animaba a Ucrania y le daba esperanzas, pero avisaba de que no protegería este país ante una agresión. De haber anunciado algo parecido, Rusia se habría visto desincentivada a iniciar una guerra, pues pocos se embarcan en una guerra que saben que van a perder. Así, poniéndole en bandeja la entrada militar en Ucrania, EEUU sedujo a Rusia con la esperanza de que cayera en la trampa para conejos. Una zanahoria grande es atractiva, pero puede ser indigesta. Por su parte, la UE también daba esperanzas de su futura integración y hacía el papel de carabina de EEUU, como era de esperar y aun a pesar de sus intereses. Ante la expansión de la OTAN, la UE solo tenía dos opciones: apoyarla o rechazarla, lo cual la habría enemistado con EEUU. En cuanto a Rusia, solo tenía dos opciones: aceptarla o bloquearla. Cualquiera de ellas le suponía una pérdida neta.

Una de las posibilidades esperables era que Rusia no hiciera nada, por lo que en ese caso EEUU ganaba la expansión de la OTAN, con todo lo que ello implica a nivel de dominio militar y la probable occidentalización de los países asimilados en términos económicos. Ese paraguas de seguridad favorece la llegada de empresas occidentales y la integración en mercados que ofrecen múltiples beneficios a las transnacionales originales de EEUU y los países de Europa occidental. La otra posibilidad era la que se ha cumplido: que Rusia respondiera. La respuesta más o menos airada de Rusia permitiría a EEUU volver a cohesionar la OTAN y, en definitiva, todo lo que he analizado como ganancias. Es decir, EEUU solo podía ganar y simplente ha trabajado para maximizar sus ganancias, lo cual ha logrado por completo.

En conclusión, EEUU ha desplegado con los años una estrategia con la que solo podía ganar. Puso la miel en los labios de los ultranacionalistas que tienen el poder en Rusia, nostálgicos de su pasado imperial, y estos han caído en la trampa para conejos. La UE, por su parte, ha hecho exactamente lo que EEUU esperaba que hiciera y ha actuado contra sus propios intereses. Oportunidad perdida y riesgo nuclear.

Fuente: www.meneame.net

En la guerra, sigue al dinero…

Yemen lleva ya más de 10 años en guerra. El bloqueo al que Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos han sometido al país, ha provocado, según las estimaciones más optimistas de Save the Children, la muerte por inanición de 87.000 niños. La cifra de muertos, según la ONU, ya va por los 233.000. Es el peor conflicto humanitario desde la Segunda Guerra Mundial.

Mientras tanto, no es que no se vayan a aplicar sanciones a estas dos dictaduras, sino que países europeos, Canadá y EEUU, siguen cerrando contratos millonarios con Arabia Saudí y EAU relacionados con la construcción, las renovables y el petróleo.

Son decenas los clubes de fútbol patrocinados por empresas de Emiratos, algunos de los cuales han condenado la injusta e ilegal invasión (que no Guerra) del miserable de Putin. Son muchos los grupos que han suspendido sus conciertos en Rusia pero no en Israel. Escuchar al primer ministro israelí calificar de «barbarie» lo de Ucrania, más allá de que sea cierto, es de una hipocresía insoportable.

Decía Kapuscinski: «En la guerra, no sigas la estela invertida de la bala para encontrar al culpable. Sigue al dinero. Siempre es el dinero».

La propia España ha cerrado contratos armamentísticos millonarios con Arabia Saudí. El Rey, como todos sabemos, guarda una especial amistad con la familia real saudí que, por cierto, lleva más de 30 años financiando el terrorismo yihadista, algo que la CIA sabe desde los años 80, pese a que solo se haya buscado a los terroristas en Irak o Afganistán.

Fuente: www.meneame.net

Ampliación geopolítica: www.luisgonzalosegura.es

Copyright © 2023 Raiden.tk