Tradiciones en Nochevieja…

Alemania

En Alemania, absolutamente todos comen “krapfen”, también conocidas como las donas rellenas, en la víspera de Año Nuevo. El donut alemán es una añadidura muy importante a las celebraciones de Silvester o Nochevieja. Estos por lo general, están rellenos de mermelada de frutas o chocolate. Aunque algunas veces están  llenos de mostaza  como para hacerles una broma a amigos e invitados. En Berlín celebran el Año Nuevo con la llamada Party Mile. Esta es una combinación de vendedores de comida, espectáculos de luces, actuaciones musicales y bares repartidos en dos kilómetros.

Argentina

Al igual que Italia, en Argentina usan la ropa interior para la buena suerte en el romance. Pero en este país la ropa interior es de color rosa. Bien sea en Italia o en Argentina, color rojo o rosa, de igual manera, usarla en la Nochevieja es estar buscando un buen amor o fortalecer el que ya tienes.

Brasil

Los brasileños celebran con flores blancas arrojándolas al océano en la víspera de Año Nuevo. Esto es como una ofrenda a la Diosa del Mar. En Brasil, la mayoría de las personas usan flores blancas y también las arrojan junto con velas al océano. Como una ofrenda a  Iemanja, la diosa pagana afrobrasileña del mar, en la víspera de Año Nuevo.

Dicen que si el océano devuelve tus ofrendas, entonces la diosa no las aceptó. Las ofrendas de flores blancas y velas están destinadas a apaciguar a la Diosa del Mar, conocida por bendecir a madres e hijos. De igual manera se dice que las ofrendas a Iemanja traen prosperidad para el Año Nuevo.

Birmania

Los birmanos celebran el Año Nuevo con el Festival del Agua Thingyan. El cual es un tipo de ritual de limpieza. Este tiene lugar a mediados de abril y marca la llegada de Thagyamin, que es una figura budista celestial, a la Tierra. Y lo hacen con el disparo de muchos cañones de agua.

Las calles  por lo general suelen estar inundadas de rociadores y de personas celebrando. El propósito de esta ritual tradicional es el de limpiar la mala suerte y los pecados del año anterior. Se arrojan agua de todas las maneras como les sea posible, mientras se recitan oraciones y se purifican simbólicamente. Este ritual se remonta desde hace 500 años atrás.

Chile

Los chilenos pasan la noche en los cementerios para celebrar el Año Nuevo con sus seres queridos que han fallecido. En la región de Talca de Chile, familias enteras se reúnen en cementerios. Para así pasar la noche y celebrar el Año Nuevo con sus familiares.

En Valparaíso hacen una celebración de tres días en anticipación de la víspera de Año Nuevo. Culminando con el mayor espectáculo de fuegos artificiales en toda América Latina. También, al igual que en España, comen 12 uvas a medianoche. Usan ropa interior amarilla para la buena suerte y colocan un billete en sus zapatos.

China

En China, las personas pintan de rojo sus puertas delanteras para tener buena suerte en el Año Nuevo. También colocan recortes del mismo color en sus ventanas. El color rojo se considera en China, el color más afortunado y feliz. Es por esta razón que este color es muy usado y exhibido en todas las celebraciones importantes. En Hong Kong también es muy conocido la celebración por hacer los mejores espectáculos con pantallas pirotécnicas. Las cuales pueden competir con cualquiera en el mundo.

Colombia

En Colombia al igual que en Ecuador, las personas prenden fuego a muñecos o espantapájaros. Esto es  para que el Año Nuevo deje atrás a los malos. Las personas hacen grandes muñecos o piñatas que se parecen a las personas que no les gustan o que han muerto en el último año. Luego salen con lo viejo para quemarlo y entran con lo nuevo, en la víspera de Año Nuevo para dejar lo malo en el pasado.

Dinamarca

Aquí se considera de muy buena suerte los vidrios rotos, así que rompen platos en Nochevieja. Las personas rompen su porcelana vieja o sin usar. Arrojándoles en frente de una amigo o familiar para traerles buena fortuna en el Año Nuevo. Aquí, mientras más grande sea la cantidad de vidrios rotos en tu puerta, serás mucho más popular.

Ecuador

Los ecuatorianos aparte de quemar el muñeco como lo hace Colombia. También corren alrededor de la cuadra con una maleta vacía. Con el fin de tener buena suerte en sus viajes durante el Año Nuevo. Es de igual manera aceptable, que si no quieren caminar alrededor de toda una cuadra, se agarra la maleta y la llevas de adentro hacia afuera y de afuera hacia dentro para tener la suerte en los viajes durante el año.

Escocia

Aquí celebran el Festival Hogmanay en la víspera de Año Nuevo. En donde personas capacitadas desfilan con grandes bolas de fuego en su cabeza. Y luego las bolas son arrojadas al mar para alejar a los maslos espíritus. Esto lo hacen justo ante de medianoche. Según esta es una tradición con más de 100 años de antigüedad. Muchas personas creen que esta tradición está basada en un ritual precristiano. En donde purificaban y ahuyentaban a los malos espíritus.

Otros mantienen que las bolas de fuego simbolizan al sol ya que lo relacionan con el solsticio de invierno. Las celebraciones de Hogmanay en Edinburgh, se encuentran entre las más grandes del mundo. Las celebraciones dadas en Edimburgo para 1996–97 fueron reconocidas por el Libro de los Records Guinness como la fiesta de Año Nuevo más grande del mundo. La cual contó con la asistencia de un aproximado de 400,000 personas.

Estados Unidos y Canadá

En diversas culturas occidentales, en especial en América del Norte, besar a alguien importante a medianoche se remonta a las supersticiones medievales. Las cuales decían que la primera persona que viste en la medianoche del Año Nuevo establecería el tono para el próximo año.

El beso de medianoche en la víspera de Año Nuevo sella el destino para el año venidero. En Nueva York también es muy conocido el espectáculo de ver caer la gran esfera Time Square. Por lo que hay muchísimas personas que esperan durante horas para ver el espectáculo.

Estonia

Los estonios comen 7, 9 o 12 veces en la víspera de Año Nuevo. Esto para garantizar la abundancia de alimentos en el próximo año. Estos tres números son considerados de buena suerte. Así que si festejan muchas veces en Año Nuevo tendrán muchísima prosperidad y también la fuerza de siete, nueve o doce de personas el próximo año.

Filipinas

Celebran con una gran comida de medianoche para mantenerse despiertos y saludar así al Año Nuevo. El día de Año Nuevo también se caracteriza ya que los filipinos encienden fuegos artificiales y hacen mucho ruido para ahuyentar a los malos espíritus. Esta creencia se originó por la influencia de los chinos.

Las personas mayores animan a los niños a saltar en la medianoche para que crezcan altos. De igual manera, muchas personas exhiben 12 frutas circulares y usan ropa con lunares para simbolizar el dinero. También es una tradición el abrir todas las puertas y ventanas a medianoche para dejar entrar la buena suerte.

Grecia

En  Protochronia o la víspera de Año Nuevo, la tradición es colgar una cebolla en la puerta. Lo cual significa renacer y volver a crecer. En realidad se trata de una planta llamada esquila o cebolla de mar. Esta planta aun y cuando se desarraiga continua desarrollando nuevas hojas y flores. Esta se asemeja mucho a una cebolla grande.

Es por esto que la creencia en Grecia es que al colocarla en la puerta la planta les contagiará algo de su resistencia y buena suerte. También por la mañana del Año Nuevo los padres despiertan a sus hijos con un toque en la cabeza con planta para así levantarlos e ir a la iglesia.

Italia

En Italia, las personas tienen la tradición de usar ropa interior  de color rojo para tener buena suerte en el amor en el Año Nuevo. El rojo es el color del amor y la fertilidad en Italia. Por lo cual, los hombres y mujeres jóvenes, por lo general, se colocan ropa interior de ese color en la víspera de Año Nuevo.

Japón

En Japón, Joya no kane, es la ceremonia tradicional. Que consiste en tocar una campana en la víspera de Año Nuevo. Esta tradición se remonta en las creencias budistas. Donde se tocan las campanas 108 veces para representar cada uno de los deseos o pecados mundanos de esa religión y para tener buena suerte. Las ceremonias por lo general se llevan a cabo en templos budistas.

México

Las lentejas, por alguna razón, tienen un papel muy importante en las celebraciones de la víspera de Año Nuevo en México. Este alimento se puede dejar afuera de la puerta el 31 de diciembre. O se puede comer sopa de lentejas antes o después de la medianoche. También suelen meter un puñado de estas en su bolsillo, bolso o cartera si no está de humor para un refrigerio. De cualquier manera, las lentejas están muy vinculadas con la abundancia y la buena fortuna para recibir un nuevo año en México.

Rumania

Las personas se visten como osos y baila en Año Nuevo para alejar los malos espíritus. Esto comenzó como  un ritual pagano para alejar a los malos espíritus. Pero poco a poco se ha convertido en una tradición única de Nochevieja en Rumania. Con la “danza del oso”, los bailarines se disfrazan de osos nativos representan tanto la muerte del año viejo como la llegada del nuevo.

Siberia

En Siberia, los buzos  plantan un Árbol de Año Nuevo  debajo de lagos y ríos congelados en la víspera de Año Nuevo. Esto es un símbolo para comenzar de nuevo. Otra de las tradiciones es bañarse en aguas heladas. Realmente todo un desafío.

Johannesburgo, Sudáfrica

Si te encuentras en Hillbrow, Johannesburgo, celebrando la víspera de Año Nuevo, es mejor que tengas mucho cuidado con los muebles voladores. Aquí las personas tiran muebles por las ventanas para tener un nuevo comienzo.

Claro que, esta tradición de tirar los muebles por las ventanas de edificios altos ha sido condenada como muy peligrosa en los últimos años. Así que la tradición no es tan común como lo era antes. Las personas solían guardar o almacenar toda clase de muebles viejos, desde sofás hasta refrigeradores. Y al tirarlos por las ventanas simbolizaban el desechar viejos problemas y comenzar de cero.

Turquía y Armenia

Aquí arrojan granadas para la buena suerte. Se supone que abrir una granada en la víspera de Año Nuevo en Turquía significa riqueza y prosperidad para el Año Nuevo. Mientras que en Armenia  se arrojan granadas al suelo para la buena suerte. Cuantas más piezas y semillas se extiendan en el suelo, más exitoso será el Año Nuevo. Dicen que, el color y la forma de la granada se asemejan al corazón humano y simbolizan la vida, la fertilidad y la salud.

Burj Al Babas…

Los lugares abandonados siempre tienen un aire inquietante y a la vez hipnotizador. Y uno de los ejemplos más claros lo encontramos en Burj Al Babas, Turquía. Esta colección de castillos en miniatura, a medio terminar y abandonados, con un diseño inspirado en edificaciones francesas y turcas y con estética de cuento de hadas. El efecto final: unas imágenes que podrían parecer sacadas de una película de Disney si no fuera por sus calles desiertas y aire melancólico y solitario de una ambiciosa idea que nunca llegó a completarse.

Como pasa con casi todos los pueblos fantasma, Burj Al Babas se empezó a construir con un objetivo muy diferente. Los 587 castillos que llegaron a levantarse como parte de este proyecto, y que nunca se destruyeron, iban a ser residencias de lujo para quien desease tener su propio palacete con vistas a los frondosos bosques de la zona. El proyecto original tenía planeados 700 castillos, cada uno de los cuales costaría entre 400.000 y 500.000€, y ofrecía la posibilidad de disfrutar del clima mediterráneo en medio de la opulencia y extravagancia de esas terrazas de estilo gótico sobre preciosos jardines entre tejados cónicos de pizarra.

A esta imagen idílica y lujosa se unía una ubicación excelente, junto a la ciudad de Mudurnu, muy famosa por sus termas romanas. Además, cada palacete iba a tener un jacuzzi en cada planta, suelo radiante, jardín con piscina propia y todos los servicios que se pudieran soñar al alcance de la mano. La idea de la constructora era edificar también un centro comercial, restaurantes, spas y baños turcos y hasta un campo de golf para sus adinerados habitantes. Pero cuando empezaron a construir, en 2014, no pudieron anticipar que tendrían que declararse en bancarrota antes de que concluyera en proyecto, que tenía una duración prevista de cuatro años. Ya se habían reservado más de 300 de los castillos cuando esto ocurrió.

Una combinación de factores terminó por llevar este proyecto a su fin de forma prematura. Al empezar a construirse, la obra empezó a suscitar críticas por parte de los habitantes de la zona, que no entendían que se edificase algo sin coherencia estética con nada que hubiera en sus alrededores y que contrastara tanto con las mansiones otomanas históricas. Las prácticas empresariales en lo referente a la consciencia medioambiental también atrajeron la atención de los medios, ya que la sostenibilidad de un proyecto que despejaría grandes áreas de bosque era, como poco, dudosa. Todo esto, sumado a la situación económica de Turquía, acabó por dejar a la empresa con una deuda de casi veintisiete millones de euros que obligó a detener la construcción.

Fuentes:

Direcciones japonesas…

Los nombres de las calles no están señalizados (Kioto y Sapporo son excepciones a esta regla). Esto lo diferencia bastante de los países occidentales y hace que tengamos que aprender a leer las calles japonesas de un modo distinto. Una dirección japonesa siempre empieza por el código postal, seguido del punto geográfico más amplio y terminado con el punto geográfico más específico, es decir, el número de apartamento o de habitación.

Cuando escribimos una dirección en rōmaji (el alfabeto latino), el orden de escritura se invierte respecto a cuando escribes con caracteres japoneses. Es decir, empiezas por el número del apartamento o con el nombre del edificio y terminas con el nombre de la prefectura y el código postal. Cuando introduzcas una dirección japonesa en Google Maps, debes escribirla en este orden.

Por ejemplo, esta sería la forma de escribir una dirección en rōmaji y con caracteres japoneses:

  • Rōmaji:  3-13-3 3F Seiwa Ikebukuro building, Higashi-Ikebukuro, Toshima-ku, Tokyo-to 170-0013
  • Kanji: 〒170-0013 東京都豊島区東池袋3-13-3 星和池袋ビル 3階

 

1. Código postal

〒170-0013
Este es el código postal. 〒 es el símbolo de la oficina de correos japonesa. En Japón, los códigos postales se componen de siete dígitos y siguen la estructura NNN-NNNN.

 

2. Prefecturas

Japón está dividido en 47 prefecturas (県, ken), y esta es la parte que viene después del código postal. Normalmente se pronuncia y se escribe 県 (ken), como la prefectura de Tochigi: 栃木県 (Tochigi-ken).

 

3. Municipio (ciudad/barrio/condado)

Lo siguiente es la ciudad (市, shi), el barrio (区, ku) o el condado (郡, gun).

Al nombre de la ciudad le sigue el sufijo (市), como a la ciudad de Yokohama (横浜市, Yokohama-shi).

Las ciudades más grandes también se pueden dividir en pequeñas secciones que son llamadas barrios. Tokio está dividido en 23 barrios especiales (特別区, tokubetsu-ku), conocidos simplemente como barrios (区, ku), como por ejemplo el barrio de Shinjuku (新宿区, Shinjuku-ku).

A las áreas más pequeñas y menos pobladas se las llama condados o distritos (郡, gun). Los condados son más comunes en las zonas rurales de Japón, como el distrito de Gunma (群馬郡, Gunma-gun), ubicado en la prefectura de Gunma.

 

4. Ciudad pequeña/pueblo 

Muchas direcciones en Japón también se dividen en zonas geográficas más pequeñas: ciudades pequeñas (町, machi/chō) y pueblos (村, mura/son). Sakuragi-chō (桜木町), en Yokohama, es un buen ejemplo de ciudad pequeña.

Por ejemplo, la primera parte de la dirección de la estación de Sakuragi-chō es la siguiente: 神奈川県横浜市中区桜木町. Lo que se traduce como: prefectura de Kanagawa, ciudad de Yokohama, barrio de Naka, ciudad pequeña de Sakuragi.

 

5. El distrito de la ciudad

Las ciudades japonesas están también divididas en distritos de la ciudad (丁目, chōme). Estos se asignan normalmente basándose en su cercanía con el centro de la ciudad. Cuando lees una dirección en japonés, a chōme siempre le sigue un número: por ejemplo, 3丁目 (sanchōme), o el tercer distrito de la ciudad.

 

6. La barriada o manzana de la ciudad 

Al distrito de la ciudad le sigue el número de la barriada o manzana en la que se encuentra (番地, banchi). Al igual que al chōme, al banchi también le precede un número. Las barriadas normalmente tienen una forma muy irregular y están muy dispersas. Esto se debe a que están numeradas según el orden en las que fueron registradas.

 

7. El número de domicilio 

Las casas y los edificios se ordenan con el número de domicilio (号, ). El orden de los números depende de cuándo fue construida la casa, con lo cual los números no tienen por qué seguir un orden lineal. Los gō también pueden seguir el sentido de las agujas del reloj.

Estas tres partes (distrito, barriada y número de domicilio) también pueden escribirse solamente con números, como esto: 3丁目-3-13, en lugar de 3丁目3番地13号. Esto se leería como tercer distrito de la ciudad, tercera manzana, domicilio número 13.

 

8. Nombre y número del inmueble 

Si la casa o el edificio tiene nombre, este se pondrá a veces después del número de domicilio.

Por ejemplo, el Ichiran Ramen de Shibuya se encuentra en 東京都渋谷区神南1丁目22−7 岩本ビルB1F (Tokyo-to, Shibuya-shi, Jinnan, 1-chōme−22−7 岩本ビルB1F), lo que significa que está en la planta B1 del edificio Iwamoto.

Para los apartamentos, los números del domicilio (o el nombre del edificio) van seguidos de un número de apartamento. Normalmente se añaden después del número del distrito de la ciudad, la manzana y el número de domicilio. Por ejemplo, si alguna de las direcciones mencionadas fuera un apartamento con la dirección 3丁目-3-13-502, significaría que el número de apartamento es el 502.

Fuente: https://gogonihon.com

Contrato vinculante…

“¿Qué es la cosa más extraña que has tenido que hacer en casa de alguien debido a su cultura/religión?” Es la pregunta que lanzaba un usuario de Reddit y cuya respuesta, que se ha hecho tremendamente viral, nadie esperaba.

–“Recuerdo ir a casa de un amigo sueco. Mientras estaba jugando con él en su habitación su madre gritó que la cena estaba lista. Y al loro. Me dijo que esperara en su habitación mientras comían”.– Explica un usuario.

“Fui a dormir a casa de un amigo. Cuando me desperté, me dijo que bajaba durante unos minutos. Después de un cuarto de hora bajé a ver qué estaba haciendo y estaban desayunando. Me vio y me dijo que casi había acabado y que ahora subía”.

¿Compartir? ¿Qué es eso?

¿Es cierta esta costumbre de los suecos? Aunque con matices, parece ser que sí. Como explica a DAP la asturiana Raquel Machín, que lleva casi una década afincada en Suecia –y ya es, de hecho, sueca–, es una de las cosas que más les sorprendió al convivir con sus nuevos vecinos.

“En general el sueco con la comida es como decía mi abuela un husmias”, explica. “Si llevas a tu hijo a jugar una tarde a casa de alguien hay que pactar de antemano si va a quedarse a comer o no y a la hora que le vas a recoger. Si llegas tarde y has dicho que no coma, sí le mandan al rincón”.

El hilo de Reddit se ha hecho también viral en Suecia, donde no son conscientes de que sus costumbres no son muy habituales en el resto del mundo. “No entendían por qué los mediterráneos, asiáticos, africanos, árabes estaban en shock”, explica Machín.

Durante todo el día de ayer, cuando se viralizó el asunto, los suecos se volcaron en Twitter a explicar el por qué de estos hábitos, defendiendo que han sido muy pobres o que la razón principal es por respeto a la familia del niño, porque no saben si tienen alguna alergia o intolerancia. Pero lo cierto es que hay razones culturales más complejas.

“Los sureños ofrecemos comida a cualquiera y no tenemos en mente que se nos compense pero los suecos ven cualquier ofrecimiento como un contrato vinculante al que en el futuro tendrán que responder recíprocamente”, explica Machín. “Este ofrecimiento y aceptación implica el principio de una relación, y si todavía no tienen claro que quieren una relación contigo (de cualquier tipo), les pones en un compromiso y les resulta súper violento aceptar”.

Una vez van entendiendo que tus costumbres son distintas, explica Machín, se adaptan como pueden: “En el momento que les parece bien tenerte alrededor vaya que si comen jamón y beben vino que les ofreces. Y te traen regalos y te ofrecen sus mierda de waffles y salchichas (aunque con mesura)”.

Otro asunto que al parecer no conciben en Suecia es que la gente lleve comida para compartir. Y menos aún que esto se haga en restaurantes.

“Me ha pasado de llevar tortillas o empanada a picnics, ofrecer y que me mirasen raro”, explica Machín. “También he ido a barbacoas pensando que las salchichas eran comunales y pillar una y tener crisis diplomática. He visto a suecas comerse una tapa de pimientos de padrón, que aquí son populares, ellas solas, sin compartir, metiéndose un pimiento detrás de otro”.

“El rollo de ofrecer comida e insistir e insistir e insistir (asturias inside, imaginad mi extrañeza) se percibe como cuando vas al bazar y te intentan meter a la fuerza dentro”, prosigue Machín. “O sea: primitivo y por descontado «inferior”.

Con el tiempo, no obstante, la rigidez sueca se va minando. “Hay una tendencia también entre los ‘modernos’ de adoptar maneras más sureñas en cuanto a protocolo: compartir comida y etc”, concluye Machín. “Porque se ve como algo cool. Gracias Barcelona y Donosti por haber hecho esta imagen posible”.

 

ACTUALIZACIÓN:

“Acabo de venir de buscar a mis nenes que habían ido a jugar a casa de un compi y confirmo que les han dado comida”, explica Raquel Machín, la asturiana afincada en sueca con la que hablamos para ilustrar nuestro anterior artículos obre el asunto y que, suponemos, no tiene miedo de ser descubierta en su país de acogida.

“La madre estaba súper nerviosa y recalcó varias veces que les ofreció lo mismo y que hubo cosas que no quisieron probar”, explica. “Y yo: pos claro, mujer, chill, todo ok. Les hemos creado un trauma a los suecos y ahora están intentando muy fuerte hacer la cosa de ofrecer comida bien y naturalmente. Pubritines, se lo han tomado muy a pecho”.

Made in China…

Una vez entendí que una fábrica en China no podía cerrar los fines de semana, le propuse a mis socios cerrar al menos los domingos. Me miraban como si yo llegara de marte. Y… al contrario de lo que yo creía, no estaban defendiendo sus beneficios empresariales, lo que intentaban explicarme es que esto no funcionaba así.

Y el argumento era el siguiente: “un inmigrante, y la mitad de los empleados de nuestra fábrica lo eran, waidiren venidos de las provincias más pobres” no vive a 2000 km de su casa, con la angustia de no saber si hay otro tipo cuidando de su mujer y su hijo… para que tú te dediques a cerrar la fábrica aleatoriamente cuando te viene en gana.

No, él ha venido a trabajar, como una bestia, a ahorrar todo lo que pueda para construirle una casa a su madre en el pueblo, para montar eventualmente un negocio propio o para pagarle la universidad a su hijo, cada día de fiesta que le das no es sólo un desperdicio en términos de ingresos, además según su modus operandi, si no está ingresando, está gastando. Se pasará por los billares del pueblo con los otros empleados y se gastará un dinero muy preciado en cervezas.

No, Adrián, si le das menos de 28 días de trabajo al mes, se irá a la fábrica de al lado. Me decía mi socio, porque yo entiendo tu cerebro occidental y tus conflictos mentales, pero él no. Sabes lo que va a pensar él? Que no tienes pedidos. Porque ningún empresario en su sano juicio, con pedidos sobre la mesa, cierra la fábrica. Cada vez que una fábrica les dice a sus empleados, mañana no vengáis, genera temor. Si no eres capaz de darle trabajo todo el mes, dudará de ti, de su estabilidad futura y buscará otro empleo donde le garanticen trabajo porque tú no lo haces.

Hoy os dejo con una frase, de una época en la que viví en una ciudad donde en aquel momento, se producía el 60% de todo el calzado deportivo del mundo. La mayoría de mis amigos trabajaban en fábricas de calzado y me dijeron algo que me rompió la cabeza, sobre las buenas intenciones, el trabajo duro, el pasado, presente y futuro de China.

«Me he sacrificado toda mi vida para que mi hijo no tenga que pisar una fábrica de Nike, pero ha hecho más Nike por China que todas las ONG’s juntas”

Fuente: https://sedeenchina.com

Árbol de Año Nuevo…

El Árbol de Año Nuevo, son árboles decorados similares a los árboles de Navidad que se exhiben para celebrar específicamente el Año Nuevo. No deben confundirse con la práctica de dejar un árbol de Navidad hasta después de Año Nuevo. Los árboles de Año Nuevo son comunes en varias culturas y naciones, principalmente en la antigua Unión Soviética, antigua Yugoslavia, Turquía, China y Vietnam.

 

Historia del árbol del año nuevo soviético

La tradición de instalar y decorar un árbol por Navidad (en ruso, ёлка, pron. yolka, «tala de abeto») se remonta al siglo XVII cuando Pedro el Grande importó la práctica como resultado de sus viajes por Europa. Pedro decretó en 1699 que el Año Nuevo se celebrara el 1 de enero en lugar del 1 de septiembre, y que «las ramas y los árboles de abeto, pino y enebro se usaran para decorar las casas y las puertas de las calles principales».​ Sin embargo, en la Rusia Imperial, yolka fueron prohibidos a partir de 1916 por el Sínodo como una tradición que se originó en Alemania (enemigo de Rusia durante la Primera Guerra Mundial).

Después de la revolución rusa de 1917, las celebraciones navideñas, junto con otras fiestas religiosas, fueron desalentadas y de hecho prohibidas como resultado de la campaña soviética de la guerra civil rusa. La Sociedad de los Sin Dios animó a los alumnos de la escuela a hacer campaña contra las tradiciones navideñas, entre ellas el árbol de Navidad, así como otras fiestas cristianas, incluyendo la Pascua; la Sociedad estableció un día festivo antirreligioso para que fuera el 31 de cada mes como reemplazo.​ Con el árbol de Navidad prohibido de acuerdo con la legislación antirreligiosa soviética, la gente sustituyó la antigua costumbre navideña por «árboles de Año Nuevo».

Fuente: https://es.wikipedia.org

Auroville…

Auroville es una comunidad ubicada a diez kilómetros del municipio de Puducherry, en el estado de Tamil Nadu (India).

La comunidad fue fundada según las visiones de Sri Aurobindo y más concretamente por Mirra Alfassa, más conocida como La Madre, quien fuera discípula del primero. Tras la muerte de Aurovindo ella organizó a los seguidores del místico en el «Sri Aurobindo Áshram en Puducherry».

El motivo para la creación de Auroville ha sido —según palabras de Alfassa— la existencia de «el lugar en una vida comunitaria internacional, donde hombres y mujeres aprendan a vivir en paz, armonía, más allá de todas las creencias, opiniones políticas y nacionalidades».

Respecto al proyecto Alfassa ha dicho: «Debe existir sobre la Tierra un lugar inalienable, un lugar que no pertenezca a ninguna nación, un sitio en donde todos los seres de buena voluntad, sinceros en sus aspiraciones, puedan vivir libremente como ciudadanos del mundo».

La idea fue presentada a la ONU y al gobierno de la India en 1965; en 1966 la Unesco tomó la resolución de aceptar y asistir a este proyecto único. En 1973 cuando falleció Alfassa se le rindieron en Auroville funerales como si fuera una manifestación de la Madre Divina (deví). Poco después de su muerte, surgieron discordias y desencanto que provocó que algunos de los primeros pobladores decidieran marcharse, aunque la mayoría de los aurovilianos decidió quedarse.

Fuente: https://es.wikipedia.org

Tetrafobia…

La tetrafobia es una aversión o miedo al número cuatro. Es una superstición muy común en el este asiático, especialmente en países como China, Japón, Corea, Vietnam y Taiwán​ como así también en el sudeste asiático.

Probablemente dicha aversión se origina en el hecho que la palabra china que se usa para el cuatro (四, pinyin: ), suena muy parecido a la palabra que se utiliza para muerte (死, pinyin: ).

En estos países los números generalmente se saltean en los edificios, desde hoteles y oficinas hasta departamentos, como también en los hospitales; en las bodas o eventos similares, a las mesas 4, 14, 24, etc. se las deja a menudo a un lado. En muchos complejos residenciales los números 4, 14, 24, etc. son reemplazados por 3a, 13a, 23a, etc. En Taiwán, la tetrafobia es tan común que no hay «4» o «x4» en direcciones, patentes de automóviles, y casi cualquier cosa relacionada con los números.

En ciudades donde la cultura del este y la del oeste se mezclan, como Hong Kong y Singapur, es posible que en algunos edificios tanto el piso trece como el catorce no existan, como así también todos los demás con cuatro. Por ejemplo, en Hong Kong algunos edificios como Vision City​ y The Arch no tienen ningunos pisos numerados de 40 a 49.

En Corea, la tetrafobia es menos extrema, pero el piso cuatro se salta en hospitales y otros edificios públicos similares. En otros edificios, el cuarto piso generalmente se marca con la letra «F» (four – cuatro) en lugar del cuatro en los ascensores. Los departamentos que contienen el número cuatro varias veces (como el 404) generalmente son evitados a un extremo que hace desvalorizar la propiedad.

Fuente: https://es.wikipedia.org

Año nuevo viejo…

El año nuevo viejo o año viejo ortodoxo o año nuevo ortodoxo o año nuevo juliano, es una fiesta no oficial que se celebra en países de tradición religiosa ortodoxa. La festividad es por el inicio del año según el calendario juliano, que en los siglos XX y XXI es el 14 de enero.

La tradición del año nuevo viejo se ha seguido celebrando en Ucrania, Bielorrusia, Georgia y los países integrantes de la antigua República Yugoslava, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Montenegro y Serbia, ya que la iglesia ortodoxa serbia y la iglesia ortodoxa de Macedonia continúan celebrando sus fiestas y vacaciones acordes con el calendario juliano.

Aunque la Rusia Soviética oficialmente adoptó el calendario gregoriano en 1918, la iglesia ortodoxa rusa continuó usando el calendario juliano. El año nuevo se hizo una festividad celebrada en ambos calendarios.

Fuente: https://es.wikipedia.org

Países que no celebran hoy Año Nuevo…

China

China tiene de las culturas mas cimentadas y es por ello que este país, celebra su año nuevo en la famosa tradicional fiesta de la primavera. puesto que su tradición se basa en el calendario lunisolar. Esta celebración comienza en el primer día del primer mes lunar y termina el día quince, cuando se celebra el festival de los faroles. En estas grandes épocas para los chinos, se dedican a limpiar sus malas vibras empezando con sus propias casas, deshaciéndose de todo lo malo o lo que ya no utilizaran en el siguiente año, y haciendo grandes decoraciones para poder pasar un gran año nuevo.

Arabia Saudita

En Arabia Saudita tienen prohibido cualquier tipo de celebración de año nuevo por un dictamen supremo de los Ulemas. Tanto que en las calles los policías y personas de gobierno tienen el derecho de albergar cualquier tipo de articulo referente al año nuevo así como poder meter multas. No solo para la gente que vive ahí si no también para los turistas.

India

En India se conoce que tenían alrededor de 30 calendarios diferentes por todas las culturas y religiones, y por lo cual no tenían una fecha preestablecida para año nuevo, hasta que el gobierno decidió poner fin a ello y y establecieron una fecha oficial para esta festividad conocida como Diwali. Por esto mismo, decidieron que la celebración se lleva el día 22 de marzo considerando el calendario nacional con el que actualmente se están rigiendo (el calendario lunar hindú).

Irán

Para este país, es igual que las otras mencionadas, que se rigen con su propio calendario y ellos hacen su inicio de año nuevo en el primer día de la primavera con el día de Nouruz, que significa Nuevo Día. Esta festividad se da entre los días finales del mes de marzo. Esto viene de la cultura de los persas así mismo otros países cercanos y que fueron conquistados por persas, adoptaron esta misma cultura y fecha de celebración.

Israel

En Israel tienen algo muy peculiar, el festejarlo por Septiembre y Octubre, ya que consideran que es considerado como el mes en que Dios creo al mundo, rigiéndose a partir del mes hebreo de Tishrei. Esta festividad de Año Nuevo por los judíos es conocida como Rosh Hashanah el cual da inicio en las fechas de 10 días conocido como los Días de Reflexión. Que culmina con el Yom Kippur el Día del Perdón en la fecha del 4 de Octubre.

¡Y mucho más…!

Fuente: www.tufieston.com

Política sueca…

El día a día de los diputados suecos del nuevo Parlamento, elegido en septiembre, estará impregnado de la austeridad habitual en ese país: despachos de siete metros cuadrados, apartamentos pequeños para funcionarios y límites estrictos a la hora de usar el dinero de los contribuyentes en el ejercicio de la actividad parlamentaria.

Los diputados suecos no disfrutan de beneficios adicionales como los que tienen los parlamentarios de otros países, como presupuesto para fletar aviones, ayuda para el alquiler, dietas, contratación de asesores particulares, ayuda para gastos médicos, guardería pagada para los hijos y fondos para la divulgación del mandato, entre otras cosas.

Además, en Suecia la inmunidad parlamentaria es un concepto que no existe.

«Somos ciudadanos comunes«, cuenta a BBC News Brasil el diputado Per-Arne Håkansson, del Partido Socialdemócrata, en su despacho del Parlamento sueco.

«No tiene sentido conceder privilegios especiales a los parlamentarios, porque nuestra tarea es representar a los ciudadanos y conocer la realidad en la que viven. Representar a los ciudadanos es un privilegio en sí, ya que tenemos la oportunidad de influir en el rumbo del país», añade Håkansson.

A cada inicio de mandato, los 349 diputados suecos reciben -igual que el presidente del Parlamento- una tarjeta anual para utilizar el transporte público. Y también un amplio código de ética que va acompañado de información sobre el restringido uso de los fondos públicos y las normas de conducta para la actividad parlamentaria.

Los carros oficiales son pocos, y tienen uso limitado. El Parlamento posee solo tres vehículos, del modelo Volvo S80. Esta flota solo está a disposición del presidente del Parlamento y sus tres vicepresidentes para actos oficiales.

«No es un servicio de taxi», explica René Poedtke, del sector administrativo del Parlamento. «Los carros no sirven para llevarlos a casa o al trabajo».

En Suecia, el único político que tiene derecho a carro de forma permanente es el primer ministro. El carro pertenece a la flota de la policía secreta sueca, la Säpo (Säkerhetspolisen). Los ministros pueden pedir vehículos «cuando tengan fuertes razones para necesitarlo», según dice un asesor del gobierno. Continue reading «Política sueca…»

Rituales funerarios…

 Los ritos más antiguos que se conocen sobre costumbres funerarias se hallan en el Paleolítico (285 millones de años hasta los 127) Se cree que este es el instante histórico en el cual tomamos consciencia de la importancia de la muerte. Reflejo de ello es el trato especial del cuerpo.

En el periodo del Neolítico se encuentra evidencia de sepulturas grupales e individuales, muchas de ellas con ofrendas. Es en este momento donde se empieza a manifestar un ritual. En éstas comunidades, todos los rituales relacionados con el advenimiento de la muerte son de índole religiosa, ideológica o cultural.

Algunas expresiones son constantes entre las distintas celebraciones. Las ofrendas, por ejemplo, siempre forman parte del ritual, al igual que las oraciones, los cantos, las visitas a los panteones y la ornamentación de los sepulcros.

Varios pueblos le dan una importancia relevante al alimento hecho para los difuntos, y algunas otras acostumbran compartirlo como parte de las tradiciones. En otras culturas se confeccionan disfraces y máscaras, se organizan bailes y desfiles con música y puestas en escena de óperas.

No todas estas festividades se rigen por los mismos patrones. Algunas dependen de los ciclos lunares, otras del tiempo de la cosecha y algunas más están asociadas al año nuevo. Sin embargo, sin importar el nombre del festejo o la variedad de significados asociados a éste, el objetivo es el mismo: dar la bienvenida a los muertos entre nosotros los vivos.

No todos entendemos la muerte de la misma forma.

Ahora es necesario hablar de algunas expresiones catalogadas como extrañas dentro del festejo a nuestros muertos:

En el Tíbet, ofrecen el cuerpo de los recién fallecidos como comida para los buitres. Este ritual se denomina entierro en las nubes o entierro aéreo.

En Ghana, es tradición que la familia haga un ataúd que refleje el oficio del difunto.

En Madagascar se celebra el Famadihana cada siete años. En este ritual se exhuman los restos de algún familiar, se renueva la tela en la que vienen envueltos y se baila con ellos antes de ser depositados nuevamente en la tumba.

El pueblo Yanomami del Amazonas se come las cenizas de sus muertos en una especie de sopa con plátano.

En Papúa Nueva Guinea vive la etnia Dani. Cuando alguien muere, a las mujeres y niños de la familia se les corta parte de algún dedo de la mano como muestra de dolor. El encargado de llevar a cabo la amputación es un sacerdote, que también decidirá, en función de la reacción de la mujer o niño/a, si se corta sólo un dedo o más. Si la persona muestra resistencia, pueden ser varios. Luego estos dedos son atados a un collar elaborado con cabellos y éste se coloca alrededor del cuello del difunto antes de enterrarlo. También, cada 10 años ellos sacan a los muertos de sus sepulturas y los llevan a sus casas durante 30 días. Son cadáveres que se conservan muy bien por la tierra, que es muy especial, por lo que no tienen olor. Los sientan a la mesa y les hablan como si estuvieran vivos.

Fuentes:

Quitarse los zapatos…

El mundo se divide en dos grandes bandos irreconciliables: el que jamás pisaría la casa propia (o ajena) con los zapatos puestos y el que puedes entrar con katiuskas hasta la cocina. España es, obviamente, de la segunda categoría, lo mismo que la mayoría de América (menos Canadá), Europa occidental, África subsahariana y Oceanía, tal y como se aprecia en el mapamundi (países en azul):

La mayoría del planeta, en términos demográficos, prefiere descalzarse al entrar en casa. Esta costumbre prevalece en prácticamente la totalidad del continente asiático -con la notable excepción de Mongolia, Iraq y los países que acaban en “istán”-, es decir, no menos de 3.000 millones de habitantes, a los que hay que sumar toda Europa oriental, incluyendo Alemania y los países musulmanes, de Mauritania a Somalia (países en verde).

Por descontado que la tradición no se circunscribe a países enteros, sino más bien a regiones concretas. Por ejemplo, en la mayoría de los Estados Unidos no es tradición descalzarse cuando visitas a alguien, pero sí en Hawai y Alaska, tal y como explica Wikipedia. Un italiano tampoco esperará que te descalces al entrar en su casa, salvo en la región de Friuli-Venezia. En los Balcanes, la costumbre de quitarse los zapatos está muy extendida, pero cada vez se lleva a cabo menos en las viviendas urbanas.

Fuente: https://blogs.publico.es/

Doble nacionalidad…

¿Que es la doble nacionalidad?

Este es un tema complejo, ya que las leyes que lo regulan van cambiando con el tiempo, surgiendo igualmente nuevos acuerdos por los cuales se posibilita la doble nacionalidad entre países que quizás anteriormente no gozaban de esta posibilidad. Pero antes de seguir hay que hacer un apunte: NO es lo mismo tener dos nacionalidades que tener doble nacionalidad.

Sí, ya sé que leído pragmáticamente tener doble nacionalidad y tener dos nacionalidades puede parecer lo mismo, pero no lo es a efectos jurídicos, así que voy a explicar las diferencias:

  • Dos nacionalidades. Se poseen dos nacionalidades cuando se es ciudadano de dos países diferentes y se tiene la nacionalidad de ambos, sin que haya ningún tipo de acuerdo de doble nacionalidad entre los dos estados.
  • Doble nacionalidad. Se posee la doble nacionalidad cuando además de ser ciudadano de dos países diferentes y de poseer las dos nacionalidades, además existen acuerdos de doble nacionalidad entre los dos estados.

¿Que implicaciones tiene poseer una doble nacionalidad?

Ahora que ya tenemos claro que la diferencia entre dos nacionalidades y doble nacionalidad radica en la existencia o no de acuerdos legales y jurídicos entre los dos países implicados, podemos dejar claros varios puntos cuando se goza de la situación de doble nacionalidad:

  • Una persona con doble nacionalidad es al mismo tiempo nacional de los dos países, gozando de la plena condición jurídica de nacional de ambos Estados.
  • Estas personas no deben estar sometidas simultáneamente a las legislaciones de ambos países sino que, por el contrario, se suele dar prioridad a una de las dos nacionalidades.
  • Dichos mecanismos de prioridad dependerán del acuerdo de doble nacionalidad concreto, pero generalmente el estado de residencia suele ser el que se elije como prioritario.
  • Esta prioridad de nacionalidad tendrá efecto en cuanto a cuestiones como el otorgamiento de pasaporte, la protección diplomática, el ejercicio de los derechos civiles y políticos, los derechos de trabajo y de seguridad social y las obligaciones militares.

¿Con que países tiene acuerdo de doble nacionalidad España?

España tiene acuerdos de doble nacionalidad con todos los países iberoamericanos, además de con Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial y Portugal.

Continue reading «Doble nacionalidad…»

Banca islámica…

La Banca islámica o Finanzas islámicas, hace referencia a un sistema de banca o actividad bancaria que debe ser respetuoso con los principios de la ley islámica (Sharia) y su aplicación práctica a través del desarrollo de la economía en sociedades islámicas. La sharia prohíbe el pago o aceptación de tasa de interés por el préstamo y la aceptación de dinero, respectivamente, así como la inversión en empresas que suministran bienes o servicios considerados contrarios a sus principios (haram, prohibido), y deben recibir la calificación de halal, en tanto la sharia acepta imponer un «precio» para pagar bienes o servicios pero tacha de inmoral fijar precio para pagar el simple uso del dinero.

Las operaciones de compra de productos con créditos bancarios respetuosos con las finanzas islámicas exige que banco y cliente fijen el precio del bien más una cantidad extra que el cliente pagará en un tiempo que también debe ser establecido previamente. Dicho bien, será adquirido por el banco que lo vende al cliente en las condiciones acordadas. Sin embargo, la cantidad extra que paga el cliente al banco no estará sujeta a las condiciones cambiantes del mercado por lo que no hay lugar a la especulación y no se puede considerar como riba (o usura).

Así, uno de los principales conceptos que diferencian las finanzas islámicas del resto es la riba. Su origen está en la introducción de las monedas con valor ex-natura sua o valor intrínseco que tomaban su valor no de su peso, sino del material del que estaban hechas (un metal precioso como oro o plata), en lugar de las denominadas moneda fiat que basaban su valor en su peso o en un valor facial.

Así, con las monedas fiat si se acordaba una deuda con una compensación fija para aquel que lo prestaba no se consideraba riba ya que su valor no variaba. Sin embargo, si se consideraba que existía riba cuando al pagar una deuda se agregaba un margen de fluctuación ajeno a la misma, pues el deudor podía encontrarse con una variación repentina de las condiciones acordadas, sufriendo pérdidas imprevistas.

El elemento común de estas operaciones es que banco y cliente comparten el riesgo financiero. El sistema que tiene la banca tradicional para asegurarse la devolución del capital prestado, es empeñando los bienes del prestatario, los cuales siempre tienen un valor superior al préstamo solicitado. Por el contrario, la banca islámica comparte riesgos y participa en la cuenta de pérdidas y ganancias. Por otra parte, la especulación se reduce, al trabajar la banca islámica sobre la economía real sin calcular «variables a futuro» que no puede controlar.

La deuda no puede enajenarse, por lo que el riesgo de la misma ha de asumirlo desde el principio hasta el final el prestamista original, es decir el banco que cedió los derechos del crédito. No obstante, la crítica señala (dentro y fuera del Islam) que en la práctica la «cantidad extra» que el cliente acepta pagar al banco seguiría siendo un interés fijo, o al menos una «comisión por servicios», dudando que se cumpla estrictamente con los mandatos de la sharia.

En algunos países como Malasia se han establecidos mecanismos de financiación más flexibles que, no obstante, no violan las reglas islámicas de transacción (las Fiqh al-Muamalat), como las hipotecas denominadas Musyaraka al-Mutanaqisa que basan su éxito en el principio de riesgo/beneficio compartido (o mudharabah). Por ejemplo, cuando se adquiere un inmueble el banco y el comprador formalizan una sociedad. La entidad financiera alquila el inmueble al comprador que se convierte en inquilino y reintegra la cantidad de acuerdo con el mercado local, aceptando pagar una «compensación fija» al banco (de nuevo, basada en un parámetro fijo y nunca «variable»), por lo cual es rechazable imponer como «compensación» a un porcentaje del valor de mercado del inmueble o algún otro índice variable (tipo de cambio u otros). Una vez se liquide la deuda en las condiciones acordadas, la sociedad creada entre el banco y el comprador se extingue. De producirse una pérdida, la casa sería subastada y los beneficios se repartirían entre ambas partes de la sociedad de acuerdo a su participación.

Fuente: https://es.wikipedia.org