Niveles de alerta por nieve…

NIVEL VERDE
-Es cuando comienza a nevar.
-Prohibido pasar de 100 km/h. en Autopistas y Autovías. En el resto de carreteras no se puede superar los 80 km/h.
-Los camiones tienen que circular por el carril derecho y no pueden adelantar.
-Evitar los puertos de montaña.

NIVEL AMARILLO
-La carretera comienza a cubrirse o está parcialmente cubierta de nieve.
-Los camiones tienen prohibido circular.
-Los turismos y autobuses no deben pasar de 60 km/h.
-Evitar las maniobras bruscas.
-En las curvas y en los descensos disminuir más la velocidad.

NIVEL ROJO
-La carretera está cubierta de nieve.
-Se prohíbe circular a vehículos articulados, camiones y autobuses.
-Sólo se permite circular con cadenas o neumáticos de invierno a 30 km/h..
-No adelantes a un vehículo inmovilizado si no estás totalmente seguro de poder continuar.

NIVEL NEGRO
-Hay mucho espesor de nieve en la calzada.
-Con este nivel está prohibida la circulación.
-Alto riesgo de quedarse inmovilizado.
-Si te quedas bloqueado, usa la calefacción y no salgas del vehículo si no hay un refugio.
-Para no obstaculizar la vía (por ejemplo al quitanieves), deja el vehículo lo más orillado posible.

Fuente: www.lavanguardia.com

Año nuevo viejo…

El año nuevo viejo o año viejo ortodoxo o año nuevo ortodoxo o año nuevo juliano, es una fiesta no oficial que se celebra en países de tradición religiosa ortodoxa. La festividad es por el inicio del año según el calendario juliano, que en los siglos XX y XXI es el 14 de enero.

La tradición del año nuevo viejo se ha seguido celebrando en Ucrania, Bielorrusia, Georgia y los países integrantes de la antigua República Yugoslava, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Montenegro y Serbia, ya que la iglesia ortodoxa serbia y la iglesia ortodoxa de Macedonia continúan celebrando sus fiestas y vacaciones acordes con el calendario juliano.

Aunque la Rusia Soviética oficialmente adoptó el calendario gregoriano en 1918, la iglesia ortodoxa rusa continuó usando el calendario juliano. El año nuevo se hizo una festividad celebrada en ambos calendarios.

Fuente: https://es.wikipedia.org

Números tarjeta bancaria…

El número de nuestra tarjeta consta de 16 dígitos. Están separados en grupos de 4 para poder identificarlo mejor, es decir, no es porque cada grupo de 4 dígitos signifique una cosa, sino que la razón eminentemente práctica:

1234567812345678

El significado de esos 16 números es el siguiente:

  • Los cuatro primeros dígitos (1234) son el número de identificación de la entidad que nos proporciona la tarjeta, que es diferente según la entidad a la que corresponde (hasta siendo de la misma entidad, dos tarjetas de distintos continentes pueden tener números distintos).
  • El siguiente dígito, (5) indica el tipo de tarjeta y la entidad financiera a la que corresponde (American Express, VISA, …).
  • Los diez dígitos posteriores (6781234567) son algo así como el número de identificación del usuario al que pertenece la tarjeta, que lo identifican de forma única.
  • El dígito final (8) es un dígito de control.

Y en este último punto es donde entras las matemáticas. El dígito de control se calcula a partir de los dígitos anteriores y sirve para confirmar que el número de la tarjeta es un número válido. Tengamos en cuenta que hay muchos lugares donde se pueden introducir números de tarjeta, por lo que es interesante que exista un algoritmo para desechar números de tarjeta falsos.

El algoritmo que se utiliza para calcular el dígito de control de una tarjeta se denomina algoritmo de Luhn, y se debe al informático alemán Hans Peter Luhn. Está basado en la aritmética modular y los pasos a seguir son los siguientes:

    1. De izquierda a derecha, tomamos las cifras que aparecen en las posiciones impares y las multiplicamos por 2. Si el número obtenido es menor que 10 nos quedamos con él y si es mayor que 10 sumamos las cifras de ese número y nos quedamos con el resultado (esto es, calculamos el valor del resultado módulo 9).
    2. Sumamos todos los resultados obtenidos en el paso anterior. Digamos que esa suma vale A.
    3. Sumamos todos los dígitos que aparecen en las posiciones pares del número de la tarjeta (excepto el dígito de control, que es el que no sabemos). Llamemos B a dicha suma.
    4. Ahora sumamos los dos resultados anteriores. Tomamos el valor de esta suma y vamos restando 10 hasta obtener un número entre 0 y 9 (es decir, calculamos Suma módulo 10). Entonces el dígito de control (DC) es 10 menos ese número obtenido. Expresado matemáticamente:

      DC = 10 – (A + B mod 10)

Para saber si un número de tarjeta es falso lo que podemos hacer es añadir el último dígito del número (el supuesto dígito de control) a la suma de los dígitos de las posiciones pares. Si el resultado de A+B no es múltiplo de 10 (es decir, si no es igual a 0 módulo 10) entonces el número de la tarjeta es falso.

Fuente: https://www.gaussianos.com

Recuperar datos de la RAM…

La RAM almacena datos de lo que actualmente esta corriendo en el ordenador. Todo programa o proceso en ejecución esta en la RAM. Otra cosa es que haya accesos a disco para recuperar informacion, pero todo lo que se esta ejecutando esta en la RAM.

(Casi) cualquier informático, incluso expertos, te dirían que cuando apagas el ordenador, los datos que estaban en la RAM se pierden. Eso es falso. Los datos de la RAM van desapareciendo en un tiempo que oscila entre varios segundos y varios minutos, permitiendo el análisis forense de esos datos aunque se haya apagado el equipo.

Para aumentar este tiempo, podemos usar sprays de aire comprimido que enfríen la RAM a temperaturas cercanas a los -50ºC. Si el asunto es serio, puedes usar nitrógeno liquido hasta alcanzar cerca de los -200ºC para mantener en los chips la información durante HORAS.

Esto puede ser usado para capturar passwords almacenados en RAM, lo cual es muy frecuente que ocurra. Y también puede ser usado para violar utilidades de cifrado como Truecrypt, pues todas ellas se basan en almacenar las claves de descifrado en RAM. Esto se hizo así porque lo creían seguro, pues el S.O. no deja a ningún programa acceder a estas claves en memoria, y en principio la única manera de pasar del S.O. seria apagando el equipo, con lo cual todo el mundo sabe que las claves almacenadas en RAM desaparecerían. Todo el mundo menos los que como no sabían que era imposible, lo hicieron.

Pasemos a la acción.

Apagamos la maquina. Arrancamos con un S.O. desde nuestra llave USB por ejemplo, y copiamos el contenido de la memoria.

Haciendo esto habremos conseguido passwords almacenados en memoria, y claves de cifrado que podríamos usar para descifrar datos cifrados en disco.

Pero antes de pasar a la acción, esperemos un momento, demostremos todo esto.

Crea un programa con un bucle infinito tal que así:

#!/bin/bash
a = 'risperdal'
b = 'vlan7'
while [ 1 ]; do
c = '$a$b'
done

Pero antes de ejecutarlo, pasa todo el contenido de la memoria al disco.

sync

Ejecutalo ahora. No se mostrara nada, pero al cabo de un rato veras que el ordenador empieza a leer de disco, pues la RAM se ha llenado.

Bien, ahora dale al botón de reset, y, cuando la maquina arranque, busca risperdal en memoria:

# strings /dev/mem |less

Veras trozos de la cadena risperdal. Esa es la prueba de que datos de la RAM permanecieron tras el reset de la maquina.

A jugar.

Fuentes:

Etiqueta de seguridad…

¿A quién no le ha pitado alguna vez la alarma al salir de la tienda con las compras? Y todo por el descuido del empleado o empleada de turno que olvida desactivar el dispositivo. Cualquier artículo con la protección electrónica activada que pase entre dos tabiques lectores colocados a la salida del comercio, provocará que éstos emitan un pitido de alarma.

El estridente pitido que llama la atención del guardia de seguridad, de los empleados y del resto de clientes, tiene su origen en una pequeña etiqueta adherida al artículo en un lugar cada vez más inaccesible.

En el interior de los tabiques existen unas antenas que generan un campo electromagnético de alta frecuencia. Las etiquetas están equipadas con un condensador que vibra por efecto del campo emitiendo una onda de radio -de una frecuencia totalmente predeterminada- que interfiere en el campo provocando que un sistema de audio produzca el agudo pitido.

Cuando la mercancía se abona correctamente, el vendedor debe colocar brevemente el artículo con la etiqueta de seguridad sobre un aparato que desactiva el condensador. Este aparato suele estar oculto bajo un mostrador sobre el que se pasa repetidas veces el artículo.

Lo que hace este aparato desactivador es exponer el condensador de la etiqueta a una carga eléctrica de corta duración pero de una intensidad lo suficientemente elevada como para destruir el condensador al exceder su capacidad de carga. Con el condensador desactivado la alarma ya no suena.

Fuente: www.sabercurioso.es

 

Ojo mágico…

Se llama ojo mágico u ojo eléctrico a una válvula de vacía desarrollada que incluye una pequeña pantalla de rayos catódicos. Se utilizó principalmente como indicador de sintonía en las radios de gama alta. El efecto que se produce es que una zona luminosa crece o decrece según el nivel de señal. Esto hacía que el usuario pudiese sintonizar el aparato perfectamente.

El tubo es cilíndrico, con la pantalla en la parte de arriba, formada por un ánodo en forma de cono invertido recubierto de fósforo. El haz de electrones sale del centro, creando una iluminación en forma de dos abanicos simétricos que se abren y cierran. La forma circular de la pantalla, con el círculo central oscuro recuerda la pupila de un ojo, de ahí el nombre del tubo.

Fuente: https://es.wikipedia.org

Visión submarina azul-verdosa…

Nuestros ojos son buenos sensores para la mayor parte de las longitudes de onda que emite el Sol y consiguen atravesar la atmósfera, pero traspasar el agua es más complicado. Se denomina nivel eufótico a la profundidad por debajo de la cual no queda luz suficiente como para que se desarrolle la fotosíntesis, aproximadamente un 1% de la que disfrutamos en superficie. En función de la turbidez del medio acuático, esta profundidad puede ser de apenas unos decímetros en algunos pantanos o llegar a los 200 m en las regiones tropicales de los océanos.

La radiación del Sol está compuesta por luz de varios colores, cada uno con su longitud de onda, desde las más largas del infrarrojo hasta las más cortas del ultravioleta, pasando por las visibles. Pues bien, resulta que el agua es más eficaz absorbiendo la luz cuanto mayor es su longitud de onda. Así, el color rojo no penetra más allá de los 5 metros de profundidad, las tonalidades naranja desaparecen alrededor de los 15 seguidas de las amarillas a unos 30, las verdes a unos 45-50 y finalmente el color azul que persiste hasta los 55-60 metros de profundidad e incluso los tintes violeta algo más allá.

Esto explica que las fotos submarinas tengan a menudo ese característico tinte azul-verdoso. Por el mismo motivo es buena idea llevar una linterna en cualquier inmersión, para poder recuperar los colores perdidos: la experiencia de bucear en un banco de coral a 20 m gana muchísimo con ayuda de una linterna, incluso cuando la cantidad de luz total es suficiente.

Fuente: https://naukas.com

Cráteres redondos…

Todos hemos visto lo que pasa cuando tiramos una piedra contra el suelo en ángulo. Si cae sobre una superficie rígida, rebota y sigue su camino, chocando de vez en cuando contra el suelo hasta que la fricción disipa toda su energía y se detiene por completo. En cambio, si hacemos el mismo experimento sobre arena o barro, la piedra excavará un surco más o menos alargado en la dirección en la que se estaba moviendo. Y a primera vista da la impresión de que un meteorito debería hacer lo mismo al estrellarse en ángulo contra el suelo.

Pero no, no es eso lo que ocurre.

Además de la masa involucrada, existe una diferencia crucial entre la piedra lanzada por una persona y un meteorito: la velocidad con la que la roca toca el suelo. El ser humano medio conseguirá que la piedra se estrelle contra la superficie terrestre a algunas decenas de kilómetros por hora, pero los meteoritos llegan al suelo a velocidades de decenas de kilómetros por segundo (km/s).

Por ejemplo, el trabajo que realiza un meteorito (con toda su energía) durante su paso por la atmósfera consiste en sacudir de manera muy violenta las moléculas del gas. Como la temperatura no es más que un reflejo de lo rápido que se mueven las moléculas que componen un objeto, el choque del meteorito contra la atmósfera comprime y calienta el aire frente a él. La temperatura aumenta tanto que el aire se vuelve incandescente y, además, provoca que se expanda y produzca ondas de presión. El fenómeno es tan violento, que incluso es posible que el meteorito explote en la atmósfera.

Pero, claro, los meteoritos no se van a deformar mucho ante estas fuerzas porque son cuerpos rígidos. En su lugar, la estructura del meteorito acumulará tensiones en sus imperfecciones hasta que su punto más débil se desmorone ante la presión. Es entonces cuando, toda la tensión acumulada en el material se libera de golpe, produciendo la explosión. El proceso se puede visualizar mejor con una pila de monedas: si las apilamos de manera que queden perfectamente alineadas y luego comprimimos el montón entre los dedos, la estructura aguantará perfectamente la presión pero, si una de las monedas está mal alineada y aplicamos demasiada presión sobre el sistema, saldrá disparada y el resto de monedas caerán tras ella.

Un meteorito suficientemente grande o resistente no reventará al entrar en contacto con el aire. Si el meteorito sobrevive a su accidentado viaje a través de la atmósfera, entonces llegará hasta el suelo y realizará tanto trabajo como la energía que le quede le permita.

Cuando un meteorito se estrella contra la superficie (a velocidades de varios kilómetros por segundo), el aire se comprime muchísimo frente a él, por lo que se calienta hasta temperaturas tremendas y se expande, formando una onda de choque. En el momento en el que toca la superficie, también comprime violentamente la roca, lo que provoca otra onda de choque que se propaga a través del suelo. La presión y la fricción generadas calientan todo el material hasta temperaturas que pueden vaporizar la roca y, como podréis imaginar, de todo este desastre sale despedida una gran cantidad de materia, ya sea en forma de trozos de roca de distintos tamaños, polvo o gas.

Y aquí está finalmente la respuesta a la incógnita de hoy: la inmensa mayoría de los cráteres son redondos porque el impacto de un meteorito se parece más a una explosión que a un choque. Dicho de otra manera, la energía liberada durante el impacto es tan enorme en comparación con lo que pueden soportar los materiales involucrados en la colisión que poco importan la velocidad y la trayectoria que llevara el meteorito, porque las ondas de choque generadas tanto en el aire como en el suelo se expandirán de manera simétrica en todas las direcciones, dando la forma circular al cráter.

Fuente: https://cienciadesofa.com/2016/08/por-que-los-crateres-son-casi-siempre-redondos.html

Montaña rusa…

Las primeras montañas rusas descendieron de los paseos en trineo de invierno rusos que se realizaban en colinas de hielo especialmente construidas, ubicadas en los jardines de los palacios alrededor de la capital rusa, San Petersburgo, en el siglo XVIII. Esta atracción se llamaba Katalnaya Gorka o «montaña deslizante» en ruso. Los toboganes se construyeron a una altura de entre 70 pies (21 m) y 80 pies (24 m), tenían una caída de 50 grados, estaban reforzados con soportes de madera y tenían hielo en la parte superior. A veces se usaban carros con ruedas en lugar de trineos. Estos toboganes se hicieron populares entre la clase alta rusa y entre la propia Catalina II de Rusia, que hizo construir esas montañas en los jardines del Palacio de Oranienbaum (foto) cerca de San Petersburgo, con un pabellón al lado para tomar el té después del deslizamiento.

Al principio, estas atracciones eran principalmente para las clases altas. En 1845 se abrió un nuevo parque de atracciones en Copenhague, Tivoli , que fue diseñado para la clase media.

«Montañas rusas» sigue siendo el término para montañas rusas en muchos idiomas, como el español (la montaña rusa), el italiano (montagne russe) y el francés (les montagnes russes). Irónicamente, el término ruso para montaña rusa, американские горки (amerikanskie gorki), se traduce literalmente como «montañas americanas».

Fuentes:

  • https://en.wikipedia.org/wiki/Roller_coaster
  • https://en.wikipedia.org/wiki/Russian_Mountains

Reflejo de inmersión…

¿Cómo se manifiesta?

El reflejo de inmersión de los mamíferos se da siempre y cuando se entre en contacto con agua que esté a una temperatura baja, normalmente menor a 21ºC. Cuando más baja sea la temperatura el efecto será mayor.

También es necesario que, para que se active este mecanismo, el agua incida sobre la cara, puesto que es ahí donde se encuentra el nervio trigémino, compuesto por el oftálmico, el maxilar y el mandibular. Son estas tres ramas nerviosas únicamente localizables en la cara que, al activarse, inician el reflejo, que implica los siguientes procesos siguiendo este mismo orden:

1. Bradicardia

La bradicardia es la disminución de la frecuencia cardíaca. Cuando estamos buceando es necesario que reduzcamos el consumo de oxígeno y, por este motivo, el corazón empieza a reducir los latidos por minuto entre un 10 y 25%.

Este fenómeno depende directamente de la temperatura, haciendo que, cuanto más baja sea, menos latidos se hagan. Se han dado casos de personas que han hecho solo entre 15 y 5 latidos por minuto, algo muy bajo teniendo en cuenta que lo normal son 60 o más.

2. Vasoconstricción periférica

La vasoconstricción periférica o redistribución de la sangre implica llevarla hacia órganos más importantes, como el cerebro y el corazón. Los capilares sanguíneos se cierran selectivamente, mientras que se mantienen abiertos los de los órganos vitales principales.

Los primeros capilares en contraerse son los de los dedos de los pies y las manos, para luego dar paso a los pies y manos en su extensión. Finalmente, se contraen los de los brazos y las piernas, cortando la circulación sanguínea y dejando más riego sanguíneo al corazón y el encéfalo.

De esta forma se minimiza el posible daño causado por las bajas temperaturas y aumenta la supervivencia en caso de que haya privación de oxígeno prolongada. La hormona de la adrenalina tiene mucho protagonismo en este proceso, y es la que estaría detrás de que, cuando nos lavamos la cara con agua muy fría nos despertemos más rápido.

3. Introducción de plasma sanguíneo

Se introduce plasma sanguíneo dentro de los pulmones y otras partes de la caja torácica, haciendo que los alvéolos se llenen con este plasma, que se reabsorbe cuando se sale a un ambiente presurizado. De esta manera, se impide que los órganos de esta región queden aplastados por las altas presiones acuáticas.

También se produce plasma sanguíneo dentro de los pulmones. Cuando se bucea en bajas profundidades, de forma más mecánica, parte de la sangre se introduce en los alvéolos pulmonares. Así se protegen al aumentar la resistencia contra la presión.

Esta fase del reflejo de inmersión se ha observado en seres humanos,como sería el caso del apneista Martin Stepanek, durante apneas mayores de 90 metros de profundidad. De esta forma, las personas podemos sobrevivir más tiempo sin oxígeno bajo el agua fría que en tierra firme.

4. Contracción del bazo

El bazo es un órgano que se encuentra detrás y a la izquierda del estómago, cuya función principal es la reserva de glóbulos blancos y rojos. Este órgano se contrae cuando se da el reflejo de inmersión de los mamíferos, haciendo que libere parte de sus glóbulos a la sangre, aumentando la capacidad para transportar el oxígeno. Gracias a esto, aumenta de forma temporal el hematocrito un 6% y la hemoglobina un 3%.

Se ha visto que en personas entrenadas, como sería el caso de las Ama, unas buceadoras japonesas y coreanas que se dedican a la recogida de perlas, los aumentos en estas células son de alrededor del 10%, porcentajes cercanos a lo que les sucede a animales marinos como las focas.

Conclusión

El reflejo de inmersión de los mamíferos es un mecanismo que poseemos los seres humanos, evidencia ancestral de que poseemos un antepasado común entre aves y los demás mamíferos que debían vivir en medios acuáticos. Gracias a este reflejo, podemos sobrevivir sumergidos por un período de tiempo más o menos largo, entrenable como sería el caso de las ama japonesas y coreanas o, también, los bajau de Filipinas, poblaciones dedicadas a la pesca submarina.

Aunque los seres humanos no podemos ser considerados como animales marinos, lo cierto es que sí que podemos entrenar nuestra capacidad de inmersión. Podemos llegar a estar sumergidos 10 minutos e, incluso hay casos de personas que han superado los 24 minutos o más. No únicamente se puede aguantar largo tiempo bajo el agua, sino que se pueden alcanzar profundidades cercanas a los 300 metros.

Uno de tantos reflejos

Porque no solo está el típico reflejo rotuliano por el que extendemos la pierna cuando el médico nos golpea levemente en la rodilla con su martillo. Hay innumerables: está el pupilar o fotomotor, que contrae la pupila ante la luz; el estapedial, por el que se contrae el estribo y el oído se protege ante ruidos demasiado fuertes; el óculo-cardiaco o de Aschner, que de forma parecida al de buceo enlentece el corazón cuando presionamos los ojos.

Están los que tuvimos al nacer y perdimos: el de succión, que nos permite alimentarnos en un principio; el de apnea, por el que los bebés cierran la glotis al contacto con el agua para evitar que puedan tragarla; el de prensión palmar, por el cual cierran la mano cuando pasamos un objeto por sus palmas, el que nos acerca a ellos al hacernos pensar que se agarran conscientemente a nuestros dedos.  Un reflejo, el de prensión, que en realidad parece un vestigio de los primates en los que las crías se agarran con fuerza al pelo de sus madres cuando estas les transportan. Que desaparece, como muchos de ellos, a los pocos meses.

Fuentes: