¿Por qué el corazón no se cansa igual que otros músculos?

CorazónCada minuto de cada día del año de nuestras vidas, el corazón late entre 60 y 100 veces. Sin embargo, a diferencia de otros músculos del cuerpo, que se agarrotarían con semejante esfuerzo, el corazón nunca se cansa… hasta que se para para siempre. ¿Por qué?

Tres tipos de músculos

El cuerpo humano está compuesto de tres tipos de músculos: esquelético, liso y cardíaco.

Músculo esquelético

Los tejidos musculares esqueléticos son estriados, algo similar a lo que la mayoría de nosotros pensamos cuando visualizamos mentalmente un músculo. Están acoplados a los huesos y los tendones, y controlan prácticamente todos los movimientos voluntarios e involuntarios (como el diafragma) del cuerpo. El movimiento voluntario está estimulado por:

Impulsos nerviosos que viajan a través de las neuronas motoras del sistema nervioso somático que hacen que las fibras de los músculos esqueléticos en las que terminan se contraigan.

Al igual que el músculo cardíaco, el esquelético obtiene su energía de las mitocondrias dentro de las células – «a más mitocondrias, más energía disponible para el músculo«:

Como los humanos no hemos necesitado a lo largo de nuestra evolución flexionar los músculos esqueléticos durante un periodo prolongado de tiempo, el volumen total de tejido muscular esquelético contiene una media de solo 1 a 2% de mitocondrias. Es una fuente suficiente de energía para actividades intermitentes como caminar o correr.

Continue reading «¿Por qué el corazón no se cansa igual que otros músculos?»

El ciclista…

CiclistaTienes que atravesar en bicicleta un camino de 2 km que atraviesa una colina. Tiene un kilómetro en subida y el otro de bajada. En la subida le velocidad media que puedes alcanzar es de 15 km/hora. La pregunta es ¿a qué velocidad debes bajar para que quede una media de 30 km/hora?

Pensando…

Continue reading «El ciclista…»

Judio, Israelita, Hebreo, Sionista e Israelí…

Palestina1 – Judío:

El judío o judía es la persona que practica la religión conocida como Judaísmo. El Judaísmo es una religión que tuvo su origen con la revelación divina de la Toráh sobre el monte Sinaí a un grupo de tribus hebreas. Judío es quien profesa esta religión sin importar de qué raza sea. El compromiso único y fundamental del judío es sólo con Dios, y ese pacto entre el judío y Dios está contenido en la Toráh o Pentateuco. Según la Toráh y otras escrituras sagradas del Judaísmo, los judíos fueron exiliados de Palestina (antes Canaán) hace más de mil años por voluntad divina, en castigo por el abandono de sus deberes religiosos para con Dios. Los judíos tienen desde entonces mortalmente prohibido acercarse a la zona del Monte del Templo, donde antiguamente estaba el Sanedrín o Templo en el tiempo de los Macabeos, y tanto la Toráh como el Talmud prohíben al pueblo judío formar un Estado o un país propio o forzar el fin del exilio. Ellos creen que su exilio terminará pacíficamente con la venida del Mesías, en una época ideal en que todos los pueblos del mundo se unirán en paz al servicio del Creador.

2 – Israelita:

Adjetivo. Término proveniente de la Biblia con el que se ha designado históricamente al pueblo judío.

3 – Hebreo

Gentilicio con el que se designa históricamente a un pueblo nómade del desierto oriundo de Oriente Medio. Los hebreos son una etnia, raza o pueblo, con patrones genéticos y rasgos físicos propios y distintivos del resto de los pueblos. Se asume generalmente que la mayoría de los hebreos son de religión judía, pero la verdad es que una gran parte no lo son, quizás hoy en día la mayoría. Y así como hoy en día el grueso de los musulmanes no son árabes, de la misma manera muchos judíos no son hebreos, como también muchos hebreos no son judíos sino que son ateos, cristianos, sionistas, comunistas, o musulmanes. Se puede ser hebreo perfectamente sin ser judío, no practicando el Judaísmo; y se puede naturalmente ser judío sin ser hebreo, convirtiéndose al Judaísmo y siendo de cualquier otra raza, como en el caso de las comunidades negras de judíos en Etiopía. Continue reading «Judio, Israelita, Hebreo, Sionista e Israelí…»

Pensamiento lateral…

Tan sólo seis años tenían los estudiantes chinos que se enfrentaron en el examen de admisión de un colegio de Primaria en Hong Kong. Los niños tenían sólo 20 segundos para resolver el enigma, que constituía la pregunta 21 de su examen: ¿en qué plaza de parking está aparcado el coche de la ilustración?

Aparcamiento

¿Lo has conseguido? Quizás sí, pero seguro que no has tardado menos de 20 segundos. Lo curioso del asunto es que se trata de un problema que resuelven mejor los niños que los adultos, pues el pensamiento de estos está menos condicionado por las reglas que suelen utilizarse para resolver las series matemáticas. El acertijo es mucho más fácil de lo que parece, pero para resolverlo hay que utilizar lo que el psicólogo maltés Edward de Bono bautizó como pensamiento lateral: la técnica que permite la resolución de problemas de una manera indirecta y con un enfoque creativo.

¿Aún no has resuelto el problema? Prueba a ver la imagen del acertijo al revés. Seguro que, ahora sí, el enigma es cosa de niños.

Un globo de helio dentro de un coche…

Si hay un globo de helio en equilibro dentro de un coche cerrado, sujeto por su cuerda, y arrancas para acelerar… ¿Hacia dónde se moverá el globo?

  • a) Hacia el fondo del coche
  • b) Hacia la parte delantera del coche
  • c) Hacia el suelo del coche
  • d) No se mueve

La respuesta correcta es (b): el globo se mueve hacia adelante: lo que sucede es que aunque por la inercia tendería a irse hacia atrás eso mismo le ocurre al aire que está dentro del coche. De modo que un gran volumen de aire se va ligeramente hacia atrás, aumenta la presión atrás, disminuye delante y el globo se mueve hacia donde hay menos presión: hacia delante. ¡El vídeo es la prueba! Al frenar el efecto es exactamente al revés, como puedes imaginar y comprobar.

Fuente: www.microsiervos.com

Cadáveres espaciales…

LaikaLa carrera espacial ‘oficial’ ha registrado un total de 22 bajas de cosmonautas y astronautas desde sus inicios. Cuatro fallecieron en entrenamientos terrestres (la primera víctima de la carrera espacial, Valentin Bondarenko, y los tres astronautas del Apollo 1), ocho en procedimientos de reentrada o aterrizaje (siete del transbordador Columbia y una de la Soyuz I), siete en lanzamientos (la tragedia del Challenger) y sólo tres han fallecido en órbita a más 200 kilómetros de la Tierra (Soyuz 11)

Pero el récord de cadáver orbitando sobre nuestro planeta lo tiene también el primer astronauta que murió dando vueltas a la Tierra. No fue un hombre y fue premeditado. La perra Laika pasó siete horas en el espacio con el corazón latiendo y casi medio año viajando con él parado. Paradójicamente no murió por ninguno de los condicionantes que hace imposible la supervivencia de un mamífero a 200 kilómetros de altura: murió por el estrés que supuso todo el lanzamiento y por el fallo de los sistemas de control de temperatura de la cápsula.

La nave y el cuerpo de Laika se desintegraron al entrar en contacto con la atmósfera el 14 de abril de 1958, 163 días después de su lanzamiento. A pesar de que la agencia espacial soviética sabía que era imposible una reentrada segura y tenía preparado un veneno para administrar al animal, su maquinaria propagandística trabajó por vender la idea de un perro en paracaídas que la mala suerte de un fallo mecánico había frustrado.

Hay un solo caso probado y documentado de ‘ataúd espacial’ con recuperación de cuerpos humanos. Se trata del accidente en 1971 de la Sozuz 11, cuando se separaba de la estación espacial Salyut 1 tras permanecer en ella 23 días. Una historia conmovedora y que dio una importante lección a la carrera espacial soviética.

Continue reading «Cadáveres espaciales…»

¿Por qué la flecha del ratón no está recta?

El cursor del ratón es tal vez el elemento mas reconocible de la interfaz de un sistema para ordenadores, y sin embargo es también en el que menos pensamos. Es una flecha que nos indica dónde está apuntando el ratón, ni mas ni menos; a veces es blanca, a veces negra, y en los noventa estaba de moda cambiarlo por diseños horrorosos. No hay mucho mas que contar…¿o si?

Por ejemplo, ¿Porqué la flecha del ratón está torcida a la izquierda? Tal vez lo lógico hubiera sido que estuviese recta, apuntando al lugar en cuestión; en vez de eso, solo uno de los lados de la flecha está recto, con la otra línea partiendo en un ángulo de 45º.

Nacida en los 60Cursor

Para averiguar la razón, tenemos que irnos, evidentemente, al equipo en el que se inventó la interfaz gráfica, Xerox PARC. Allí, Douglas Englebart inventó el cursor del ratón, aunque los primeros prototipos consistían en una flecha recta. Sin embargo, había un gran problema: la baja resolución de las pantallas de entonces hacía que la flecha no fuese reconocible al momento, e incluso se mimetizaba con el resto de la interfaz.

Había dos soluciones: o hacer la flecha mas grande (ocupando mayor espacio en pantalla y tapando otros elementos), o girarla 22.5º a la izquierda, lo cual era mas fácil y la hacía instantáneamente reconocible para el usuario que estuviese buscándola en la pantalla. Tanto Windows como Mac OS copiaron ese diseño, y desde entonces se ha convertido en un estándar en el diseño de interfaces gráficas.

Fuente: www.omicrono.com

Enfriar un refresco en 2 minutos…

RefrescoPara enfriar algo, necesitamos ponerlo en contacto con algo más frío. Si queremos enfriar rápidamente una cerveza que esté a 20ºC, lo primero que se nos ocurriría sería meterla en el congelador. Allí la lata estará en contacto con aire a, más o menos, -20ºC. Es la temperatura más baja que podemos alcanzar en la casa, parece, pero no es la manera más rápida de enfriar algo. ¿Por qué?

Porque el aire transmite el calor mucho peor que, por ejemplo, el agua. Todos lo sabemos, aunque sea de manera inconsciente: no es lo mismo estar a cuerpo en aire a 15ºC que bañarse en agua a 15ºC. Cuando nos metamos en el agua notamos muchísimo más frío, no porque el agua esté más fría, sino porque conduce el calor mucho mejor y nos “arrebata” el calor corporal mucho más rápido, lo que percibimos como una sensación de frío más intensa que estando al aire. Por esta misma razón sentimos los metales más fríos aunque estén a temperatura ambiente.

¿A quién no le ha pasado? Día en la piscina, temperatura de 25ºC, y unas sillas metálicas que no estén al sol. Nos sentamos en traje de baño en la silla y la notamos fría, a pesar de que está a la misma temperatura que el aire, que notamos agradable. Los metales son buenos conductores del calor, y perdemos calor más rápidamente al estar la piel en contacto con el metal que al tenerla en contacto con el aire a la misma temperatura.

O sea, que hay que conseguir que la cerveza esté en contacto con algo mejor conductor que el aire: el agua (por ir a lo sencillo). El agua más fría que podemos conseguir en la casa, a primera vista, es el hielo que tenemos en las cubiteras. El hielo estará a 0ºC (a 0ºC cuando ya se esté derritiendo en el agua. Al sacarlo del congelador estará a -20ºC). Si ponemos agua con un montón de hielos, el agua se enfriará hasta alcanzar casi los 0ºC. Una lata se enfría más rápido en contacto con agua a 0ºC que con aire a -20ºC, debido a la mucho mayor conductividad térmica del agua.

Pero esto aún se puede mejorar. Si añadimos mucha sal al agua con hielo, bajaremos la temperatura por dos razones:

  1. La sal, al disolverse, absorbe energía. Tiene un calor de disolución negativo o, lo que es lo mismo, la reacción de disolución es endotérmica (necesita energía para producirse, energía que absorbe del entorno). Por tanto, el simple hecho de disolver sal en agua enfría el agua.
  2. El agua salada se congela a una temperatura menor que al agua dulce. Por tanto, es posible tener agua salada a varios grados bajo cero en estado líquido, mientras que al agua dulce a esa temperatura ya se ha congelado.

Fuente: http://curiosoperoinutil.com

El ocaso más precoz del año no se produce en el solsticio…

El pasado 21 de diciembre a las 17h 11m 01s (tiempo UTC) comenzó la estación de invierno en el hemisferio norte (verano en el hemisferio sur), y terminará el 20 de marzo de 2014 a las 16h 57m  08s, momento del comienzo de la primavera.

Solsticio

El inicio de las estaciones es el momento en que la Tierra se encuentra en sus posiciones más significativas en el recorrido de su órbita alrededor del Sol. En invierno, esta posición se da en el punto de la eclíptica en la que el Sol se posiciona más al Sur, alcanzando su máxima declinación Sur -23º 27′, coincidiendo también con el perihelio, punto más próximo al Sol... ¿más próximo en invierno, pero si es el momento más frío del año? sí, debido a que el ángulo del eje de rotación condiciona la forma en la cual inciden los rayos del sol sobre nuestro hemisferio.

Continue reading «El ocaso más precoz del año no se produce en el solsticio…»

Lotería, el impuesto voluntario para el que no sabe matemáticas…

LoteriaUn año más, a la mayoría de españoles no les habrá tocado nada. Es lo más probable según la estadística: sólo el 5% de los números resultan premiados, otro 10% recupera lo invertido; y el 85% no gana ni un euro.

La frase que da título a esta entrada, atribuida al matemático estadounidense Roger Jones, sintetiza de forma brillante lo anterior, analicemos el porqué:

1. Bases del sorteo.

160 series, 100.000 números, 10 décimos por billete. El elemento básico de la Lotería de Navidad es el décimo. Este pequeño boleto forma parte de un billete, que a su vez forma parte de una serie:

  • Décimo. Es la unidad básica de la Lotería de Navidad. Este boleto es la décima parte de un billete. Es decir, diez décimos hacen un billete, por tanto cada billete cuesta 200 euros, dividido en décimos de 20 euros cada uno. Un número completo cuesta 32.000 euros (160 series por 200 euros la serie).
  • Números. Cada billete tiene un número. La cantidad de números que se juega cada año cambia. La lotería de Navidad de 2013 sorteará 100.000 números, del 00000 al 99.999.
  • Serie. Los billetes se agrupan en series, y los números que se juegan en cada una de ellas son los mismos. El sorteo de Navidad de 2013 consta de 160 series, cada una de ellas con los mismos 100.000 números. Es decir, habrá 160 billetes con el número 00000, 160 con el 000001, y así hasta llegar al 99.999.

Los bombos y las bolas. En el sorteo de la Lotería de Navidad hay dos bombos. En el mayor se introducen 100.000 bolas. Cada una de ellas está grabada con cada uno de los números que participan en el sorteo, del 00000 al 99.999. Cada bola que se saca de este primer bombo tiene premio. La cuantía de éste la determina la bola que se saca a continuación del segundo tambor. En total hay 1.807 bolas, lo que significa que habrá 1.807 números premiados.Todas están fabricadas en madera de boj, tienen el mismo peso y tamaño (3 gramos y 18,8 mm.) y llevan grabados los números y letras con láser.

Continue reading «Lotería, el impuesto voluntario para el que no sabe matemáticas…»

No todos los ríos desembocan en el mar…

Delta_OkavangoAdemás de los afluentes que vierten en otros ríos, existen cursos fluviales que desembocan en lagos o que se pierden bajo la tierra, como por ejemplo los cursos de agua que alimentan el lago Chad, o el Selengá y el Angará que nutren el lago Baikal, y en la Antártida varios ríos fluyen bajo el hielo, quizá alimentando al misterioso y subterráneo lago Vostok, entre otros ejemplos de cuencas endorreicas.

Cabe destacar el Okavango, un largo río africano que nace en la meseta de Bié, en Angola, una zona bastante lluviosa, y que tras un recorrido de casi 1.000 km penetra en una cuenca endorreica, ya en Botsuana, donde se derrama en una árida llanura formando una extensa región aluvional impropiamente denominada y conocida como el delta del Okavango, el mayor delta interior del mundo.

El delta del Okavango es un caso poco usual de delta, en el sentido de que este río no desemboca en el mar. Geológicamente el río Okavango al llegar a Botsuana serpentea entre dos fallas geológicas y acaba desbordándose y creando una extensa llanura anegada en una zona con un clima muy árido, siendo absorbido por el desierto del Kalahari.

Fuentes: https://es.wikipedia.org, www.muyinteresante.es.

¿Bolas rebotando…o no?

Cuando pensamos en nuestros sentidos solemos partir de un enfoque erróneo: creemos que se trata de percepciones puras y objetivas, que ves lo que ves y oyes lo que oyes. Pero eso está lejos de ser cierto. En realidad nuestro cerebro recombina los datos que le llegan desde diversas fuentes y reconstruye los hechos a su manera. Lo que ves influye en lo que oyes y viceversa. En el siguiente vídeo, de la serie «Brain games» de National Geographic, podéis comprobar cómo dos personas observan la misma escena pero interpretan cosas distintas en función de lo que oyen:

Fuente: www.fogonazos.es

La paradoja de Simpson…

Caballero– Me temo que esta es la situación de las arcas, monseñor.

– ¿Me estás diciendo Hugues que debo defender el Santo Sepulcro con apenas unos talentos para 300 caballeros?

– Me temo que es así, monseñor. Estamos aislados en Jerusalén. Las 2000 almas cristianas bajo vuestra protección apenas generan ingresos. El acceso a la costa es demasiado aventurado y…

– Suficiente. Lo he entendido.

De Monfort iba a añadir algo más pero se contuvo a tiempo. La cara del duque de la Baja Lorena no invitaba precisamente a desobedecerle. Tras los años de viaje y luchas para recuperar los Santos Lugares los habitantes de Jerusalén, cristianos o no, reconocían a distancia la cara de mal humor del Defensor del Santo Sepulcro, encarnación misma de la ira del Altísimo y, como tal, temida. 

Godefroy de Bouillon paseaba arriba y abajo la estancia ante la atenta mirada de reojo de de Monfort. Finalmente, en un suspiro apenas audible, musitó: 

– Dios sabe que no vivimos con lujos precisamente, pero hágase Su voluntad que Él proveerá. ¿Qué propones, Hughes?

De Monfort esperaba esa pregunta y tenía preparada su respuesta: 

– Monseñor, las pagas de los caballeros pueden ser partidas, de tal manera que cobren sólo una décima parte aquí y las otras nueve sean pagables de vuelta a casa. Vuestras propiedades ya están hipotecadas con mercaderes judíos de Luxemburgo y Flandes y los judíos locales actúan de corresponsales de ellos. Os cobrarían un interés, pero calculo que os permitirían refinanciar esta partida un año más.

Continue reading «La paradoja de Simpson…»

El supuesto suicidio de los escorpiones…

EscorpiónTodo procede de la antigua «leyenda urbana» (o rural) que dice que cuando un escorpión se ve en peligro, como por ejemplo si se le acorrala con fuego, con tal de evitar el sufrimiento se suicida picándose con su propio aguijón. Esto se basa en observaciones reales pero mal interpretadas.

Hay que saber que los escorpiones son animales poiquilotermos, es decir, de temperatura variable. Significa que no pueden regular su temperatura, de manera que dependen del entorno. Es por esto que si se encuentra rodeado de fuego, su cuerpo se calienta y se deshidrata rápidamente, lo que le provoca espasmos frenéticos y contracciones en la «cola». Viendo uno de estos movimientos puede parecer que se pique. En realidad, lo que ocurre es que la elevación de la temperatura provoca la desnaturalización e incluso la coagulación de las proteínas del interior, proceso que se convierte en irreversible por encima de los 60 o 65º C, produciendo convulsiones, que el cuerpo se arquee, y finalmente la muerte. También puede ser que, según cómo sea el fuego, se produzca una columna de aire caliente ascendente que le dificulte la respiración y le asfixie.

Dicho esto, debemos tener en cuenta que el aguijón no puede atravesar el duro caparazón (esqueleto externo) que protege al escorpión. Por si fuera poco, en el caso de una improbable picadura accidental entre los segmentos, cabe aclarar que el escorpión es inmune a su propio veneno.

Finalmente, para que un animal «decida» suicidarse, ha de tener una inteligencia y una capacidad de raciocinio que pocas especies poseen. En cambio, hablando en general, uno de los comportamientos más arraigados en el mundo animal es el instinto de supervivencia. De hecho, la propia calificación de «suicidio» es bastante antropocéntrica, de difícil aplicación en animales, y menos en invertebrados.

Fuente: www.abc.es

Cosas de grillos…

GrilloEs popular la dificultad que entraña localizar un grillo (gríllido es su nombre real) rastreando el peculiar sonido que emiten, pero…¿a qué es debido? Dicho sonido se produce cuando levantan ligeramente sus alas y las frotan entre sí, el cual es constante y sigue un compás muy rítmico, de forma que atraen a las hembras, que escuchan dichos sonidos ensimismadas (solo los machos «cantan»).

Este sonido chirriante se emite al aire a una longitud de onda que es muy parecida a la distancia que existe entre los dos oídos del ser humano (unos 20cm aproximadamente) y de ahí que no podamos determinar bien su posición: se trata de una ilusión acústica. Normalmente creemos que el sonido del grillo viene de una lado cuando está realmente en el otro. Esta ilusión se acentúa además cuando el sonido está exactamente delante nuestro, cuando no podemos determinar la fuente aunque si aproximadamente la distancia por la intensidad del mismo. El oído humano funciona usándose los dos sistemas auditivos. El oído que antes recibe un sonido determina la dirección de la fuente, pero si la fuente se encuentra exactamente delante o detrás nuestro, nuestra percepción de dicha fuente se desvirtúa.

Otra peculiaridad de los grillo es que sirven para calcular la temperatura. Los grillos son animales de sangre fría cuya actividad metabólica está muy relacionada con la temperatura ambiente. A mayor temperatura, el animal se muestra más activo y al encontrarse más activo, aumenta la frecuencia de sus chirridos. En las noches de verano, cuando la temperatura es superior a los 13 grados, es posible escucharlos. La relación entre sus chirridos y la temperatura se puede obtener aplicando la siguiente fórmula:

Formula

Y por último, a modo anecdótico, ¡son omnívoros!, comen tanto hojas y tallos como insectos.

Fuentes: http://es.wikipedia.orghttp://86400.eswww.biodiverciudad.org.

Huelga a la japonesa…

¿Quién no ha usado u oído alguna vez la expresión «huelga a la japonesa«? Pues para posible asombro de la mayoría no es más que una mera creencia popular sin fundamento alguno como podemos fácilmente contrastar consultando Wikipedia:

La huelga a la japonesa es una leyenda urbana extendida en España y algunos países de América Latina, aplicable a la industria. Según esta teoría, los empleados que hacen la huelga a la japonesa trabajan más de lo habitual como medida de presión. Así, se provocaría un aumento de la producción y los precios caerían por la ley de la oferta y demanda, pues los dueños de la industria no podrían colocar su producto en el mercado ya que están acostumbrados al método «justo a tiempo» y los costes de almacenamiento son muy altos. Además, al acudir a su puesto seguirían cobrando su sueldo, algo que no sucede en una huelga convencional. En muchos países existe la creencia de que los empleados japoneses son más fieles a sus empresas, lo que habría provocado la extensión de este mito. Sin embargo, en Japón no se hace este tipo de huelga. Allí son más frecuentes los paros convencionales o las huelgas de celo.

 

Pensamiento intuitivo…

Pregunta 1: Una raqueta y una pelota cuestan 1,10 euros en total. La raqueta cuesta un euro más que la pelota. ¿Cuánto cuesta la pelota?

Pregunta 2: Si 5 máquinas hacen 5 artículos en 5 minutos, ¿cuánto tardarán 100 maquinas en hacer 100 artículos?

Pregunta 3: En un lago hay una superficie cubierta de nenúfares. Cada día esa extensión dobla su tamaño. Si tarda 48 días en cubrir todo el lago, ¿cuánto tarda en cubrir la mitad del lago?

 

Pues bien, muchos posiblemente habréis respondido 10 céntimos, 100 minutos y 24 días. Y las tres son respuestas erróneas. En realidad, cuando uno se detiene a pensar, y prescinde del pensamiento intuitivo para esta tarea, no es difícil dar con las respuestas correctas. Intentadlo de nuevo.

Para ver las soluciones seleccionad el siguiente texto: 5 céntimos, 5 minutos y 47 días.

¿Se puede romper la barrera del sonido debajo del agua?

El sonido, que en la atmósfera se propaga a 340 m/s (1.200 km/h), viaja mucho más deprisa en el agua. Esto se debe a que las ondas sonoras se transmiten en un medio gracias a las vibraciones de sus partículas, que en el líquido interaccionan entre sí con más frecuencia que en el gas. Por eso la velocidad del sonido en el mar es de 1.500 m/s (5.400 km/h).

Cuando un objeto se desplaza a través del agua muy rápidamente, en torno a él se forman burbujas de gas que implosionan –vuelven súbitamente al estado líquido– con gran violencia. Este fenómeno se llama cavitación y es un problema que la ingeniería naval trata de evitar porque daña y destruye las hélices y los timones de los barcos. Un submarino supersónico no escaparía a los efectos de la cavitación, por eso el récord de velocidad bajo el agua lo ostenta un torpedo ruso, el VA-111_Shkval, alcanzando tan sólo los 501 km/h, gracias al fenómeno hidrodinámico de la supercavitación.

Para lograrlo, el Skvall reutiliza parte de los gases de combustión del motor para redirigirlos a la zona de la punta donde se encuentran varias salidas de gases que sirven para aumentar de manera significativa el volumen de gas necesario para envolver el torpedo por su punta chata (cuanto más plana sea la punta del torpedo, mayor supercavitación, pero contradictoriamente mayor fricción; sin embargo ésta se anula con parte de los gases de escape del motor, que son dirigidos a la punta y salen a mayor velocidad de la que se desplaza el torpedo, permitiendo una supercavitación prácticamente total, en el margen de un 98%).