Kleroterion…

350 diputados y 208 senadores, elegidos por sufragio universal cada cuatro años para votar como un solo hombre los designios de sus respectivos partidos. ¿Es esta democracia la mejor posible?, ¿es la única posible? Unos científicos italianos han demostrado que el sistema sería más eficiente si un determinado número de legisladores (no todos, de momento) fueran escogidos al azar entre todos los ciudadanos en lugar de ser elegidos en las urnas.

Antes de que alguien piense que se trata de una broma, vale la pena hacer dos aclaraciones: 1. La democracia por azar ya se utilizaba en la Grecia antigua para evitar la corrupción de los detentadores de los cargos, y 2. Un estudio previo asegura que el azar es la mejor herramienta de promocionar trabajadores dentro de una empresa.

En 1976, el economista italiano Carlo Cipolla publicó un texto de título revelador: ‘Leyes básicas de la estupidez humana’. Según Cipolla, existen esencialmente cuatro tipos de personas: los incapaces, los inteligentes, los estúpidos y los bandidos. Los estúpidos toman decisiones que les perjudican a sí mismos, en tanto los bandidos hacen cosas que les benefician a sí mismos pero perjudican al resto (¿definición exprés de un político contemporáneo?).

Basándose en la sensata clasificación de Cipolla, un grupo de científicos de la Universidad de Catania (Sicilia) creó un modelo que replica el modo de funcionamiento de un parlamento moderno. En el modelo, los diputados pueden emitir votos que supongan una ventaja para su propio interés (conseguir la reelección) o bien para el interés común.

Los votos de los cargos electos están condicionados por una doble dependencia: la disciplina de partido y el interés en la reelección. Sin embargo, según demostró el modelo, cuando algunos legisladores son seleccionados al azar la eficiencia global de la legislatura mejora, porque “se aprueban más leyes y se multiplica el beneficio social” de estas nuevas leyes. ¿El motivo? Los diputados “accidentales” ni están sometidos a la disciplina de partido ni piensan en la reelección, así que pueden votar por el bien común.

La democracia al azar es tan vieja como la democracia a secas. Las ciudades griegas elegían representantes a boleo con una máquina llamada “Kleroterion”, una suerte de bingo en el que cada ciudadano –varón y libre, por supuesto- depositaba una ficha con su nombre. Mediante la elección azarosa de los gobernantes se trataba de evitar el apoltronamiento de los políticos: si el poder corrompe, el poder prolongado corrompe prolongadamente.

Además de en Grecia, la elección a boleo de cargos públicos también se ha llevado a cabo en algún momento de su historia en ciudades como Barcelona, Venecia, San Marino, Parma y Florencia. Incluso hoy en día, un país tan dado a experimentos democráticos, como China, coquetea con la idea de la representatividad por sorteo: la ciudad de Zeguo elige cada año por sorteo a 175 ciudadanos para que intervengan en las decisiones del gobierno local, en calidad de representantes directos de la población.

Fuente: www.yorokobu.es

Vagamundo…

Me fui a los bosques porque deseaba vivir en paz, enfrentarme a la esencia misma de la vida y comprobar si era capaz de aprender todo lo que se me podía enseñar. Quería vivir intensamente y sorberle todo su jugo a la vida. Abandonar todo lo que no era la vida, para así, no descubrir, en el instante de mi muerte, que no había vivido.

H.D. Thoreau

Fuente: www.yomelargo.com

Singularidades japonesas…

Es uno de los países más singulares y enigmáticos del mundo. Quien desee visitarlo sin meter la pata debe dejar la mentalidad occidental en el trastero de casa. Si haces caso a estos consejos hay menos posibilidades de que te miren como a un turista ignorante e insoportable.

1. No te suenes la nariz en público
Lo consideran una grave falta de educación, sobre todo si te sacas el pañuelo en el metro o en el autobús. Si no queda más remedio, juega al disimulo.

2. Prohibido señalar con el dedo
Los japoneses son tan respetuosos que pueden llegar a parecer fríos. Nunca les oirás hablar alto y no soportan que alguien les señale con el dedo, una actitud que encuentran amenazante. Si tienes esa tendencia, ya sabes, ¡las manos siempre en los bolsillos!

3. Nunca brindes con «chin chin»
Salir de marcha con un grupo de japoneses puede ser un peligro. Es de buena educación servir a los demás antes que a uno mismo. Ellos harán igual contigo así que ojo con las borracheras. Si vais a brindar, no se te ocurra hacerlo con nuestro clásico «chin chin» (para ellos significa «genitales masculinos)». Usa la palabra ‘kampai’.

4. Cuidado con las zapatillas de baño
Los nipones van descalzos por la casa, pero tienen la costumbre de guardar en el aseo unas zapatillas de andar por casa. No tengas reparo en usarlas dentro de los servicios. El problema es despistarse y que te las dejes en los pies cuando salgas. Puede producir un cortocircuito mental en tus anfitriones.

5. Evita el número 4
En Japón está maldito porque se pronuncia igual que la palabra muerte (shi). La superstición llega tan lejos que los hoteles y los hospitales suelen pasar de la planta tres a la cinco.

6. No enseñes los tatuajes
Los baños públicos están de moda, pero debes evitarlos si cuentas con algún tatuaje visible en tu cuerpo. Son típicos de los Yakuza (mafia japonesa) y los nipones pueden inquietarse al verlos.

7. No pases la comida con los palillos
No está mal visto sorber los fideos o mordisquear la comida. Sin embargo, socialmente es reprobable pasarse el sushi de un comensal a otro con los tradicionales palillos (ese gesto está reservado para las celebraciones funerarias).

8. Ojo con los palillos
Nunca dejes los palillos clavados en el bol de arroz. Ese movimiento es un recuerdo de ofrendas ancestrales y usarlo porque sí puede considerarse irrespetuoso.

9. No maltrates la tarjeta de visita
Los japoneses tienen la costumbre de darte su tarjeta de visita cuando te conocen. Es un momento crucial. Ni la arrugues, ni te la metas en el bolsillo como si nada. Lo más educado sería cogerla con las dos manos y guardarla en la cartera con el mayor cuidado.

10. Quítate los zapatos
Los nipones te harán descalzarte nada más pisar sus casas. Estás avisado: ni se te ocurra llevar en la maleta calcetines con tomates.

Fuente: www.taringa.net

Deportividad…

Se enfrentaban el Málaga CF y El Palo en un choque clásico en el fútbol provincial. Corría el minuto 50 y el resultado era favorable a los blanquiazules por 3-1. El colegiado señala un saque de esquina y el malaguista Carlos se dirige a botar el córner. Cuando el balón viaja por el aire camino del punto de penalti, a media altura, en ese mismo instante, en un campo anexo en el que se disputa otro partido, suena el silbato del árbitro que allí pita su correspondiente partido.

Un jugador de El Palo detiene el balón con las manos dentro del área creyendo que el pitido procedía de su colegiado y que la jugada estaba invalidada. Ante el asombro del jugador paleño, el árbitro indica la pena máxima favorable al Málaga. El entrenador visitante le protesta al colegiado la anómala situación pero éste no da su brazo a torcer. Dice que hay que lanzar el penalti y que él no pitó cuando el balón estaba por los aires.

Era el minuto 5 de la segunda parte. El Palo había salido del vestuario, tras el descanso, decidido a acortar distancias en el marcador para intentar entrar en el partido. El penalti parece ser la sentencia definitiva si es que el Málaga acierta con la portería del rival desde los 11 metros. Rafa Verdú Salerno, conocido entre sus compañeros como Rafa, coloca el balón en el punto de penalti y antes de lanzar intercambia una mirada cómplice con su entrenador (Andrés Domínguez). Todos los aficionados apostados en las gradas esperan que Rafa ´enchufe´ el balón fuera del alcance del guardameta paleño. El posible 4-1 suena ya a definitivo.

El colegiado pita y Rafa se va hacia el balón y le pega con el interior del pie raso y muy suave para que el esférico llegue sin problema alguno a las manos del cancerbero paleño. El graderío estalla en aplausos pese a no entrar el balón. El joven Rafa, de tan sólo 11 años, falló el penalti, pero dio una lección de ´Juego Limpio´.

Fuente: www.laopiniondemalaga.es

Similar: El Sevilla alevín gana en los penaltis y entrega la copa al Espanyol

Similar en ajedrez: Un ejemplo insólito de juego limpio en la Copa del Mundo de Ajedrez

Similar en el Dakar: «He hecho trampas, echadme del Dakar»

La enseñanza mata la curiosidad…

Craig Blewett es profesor de universidad en Sudáfrica. Cuando termina su clase se dirige a los alumnos y les pide que hagan preguntas para resolver sus dudas. “¿Alguna pregunta?”. Después de treinta segundos de silencio, y tras insistir, un alumno levanta la mano y se lanza: “¿Todo esto entrará en el examen?”. Hasta aquí ninguna sorpresa. La situación se repite en todos los centros educativos y resulta familiar para cualquiera que se dedique a la enseñanza. Pero Blewett ha estudiado el fenómeno con mayor profundidad y cree que, de alguna manera, “hacer preguntas es un arte que está muriendo”.

Juan Meléndez, profesor del departamento de Física de la Universidad Carlos III, se quejaba recientemente en una entrevista en Sinc de que la curiosidad tiene un papel “mínimo” en los colegios, donde se dan respuestas prefabricadas que las preguntas que hacen los alumnos, sin ir al fondo de la cuestión. “Por ejemplo, se dice que un cuerpo flota “por el principio de Arquímedes”. Eso no es explicar nada, es dar simplemente un nombre”, denuncia el físico. El niño seguirá sin entender por qué flota un cuerpo pero dejará de hacer preguntas. “Por eso digo que la enseñanza mata la curiosidad científica”, añade.

El profesor de Psicología Scott Barry Kaufman se quejaba de lo mismo en otro artículo reciente en The Atlantic. En su opinión, “los colegios están olvidando lo más importante sobre el aprendizaje”, que es fomentar la curiosidad de los alumnos. Y cita varios estudios que indican que uno de los principales indicadores de éxito académico en el futuro es adquirir esa pasión por conocer a una temprana edad.

Fuente: www.vozpopuli.com

Becerrada…

«La grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por la manera en que se trata a sus animales”. Mahatma Gandhi.

El Ayuntamiento de Valmojado (Toledo, España) ha lamentado las «graves» manipulaciones de las imágenes tomadas durante la becerrada que han sido difundidas por PACMA. «Estamos en total desacuerdo con el tratamiento que se ha dado en determinados medios de comunicación de la celebración del evento», han asegurado. Por otro lado, han querido añadir que las becerradas se han celebrado, independiente del color político del Gobierno municipal.

«Mostramos nuestra repulsa hacia aquellos que intentan veladamente prohibir la tauromaquia, mediante falaces argumentos en contra del maltrato animal difundidos en gran medida a través del anonimato en redes sociales», ha señalado el Ayuntamiento, que también ha destacado que la tauromaquia se ha declarado como Patrimonio Cultural. «Pedimos respeto a la libertad de elegir y pensar», aseguran.

Video completo: https://vimeo.com/180285072

Fuentes:

Eclipsando religiones…

A partir de las 10h de este lunes (18h en la península), una sombra gigantesca recorrerá durante varios minutos el territorio de Estados Unidos y dejará centenares de lugares a oscuras, como lo estuvieron los primeros humanos que vivieron la experiencia de ver pasar la luna por delante del sol.

Técnicamente lo que vivirán será solo eso, una interrupción de la luz que nos llega desde el cielo, pero el fenómeno – incluso sabiendo a qué se debe – resulta sobrecogedor. El cielo se oscurece por completo, baja la temperatura y empieza a soplar el viento, como si una criatura monstruosa estuviera devorando el astro. Así lo creyeron los chinos, quienes golpeaban cazos y sartenes para espantar a los dragones que se estaban comiendo el sol; los habitantes de la India, que se sumergían hasta el cuello en el agua mientras aquella batalla se libraba en los cielos; o los aztecas, que pensaban que los demonios de la oscuridad descendían durante el eclipse para comerse a los hombres.

Solo cuando nos sobrepusimos a nuestros miedos, empezamos a obtener información de aquellos episodios de oscuridad sobre la Tierra. En el año 129 a. C. un eclipse total en el estrecho de Dardanelos que separa Europa y Asia y al que los griegos se referían como el Helesponto, inspiró a Hiparco para realizar un curioso cálculo. Como tenía los datos del eclipse en Alejandría, donde había sido parcial, podía usar las posiciones de la sombra de la Tierra sobre la Luna para triangular y calcular la distancia de la Tierra a la Luna mediante un simple problema de geometría. Y se quedó cerquísima del dato real. Muchos siglos después, con instrumentos de observación más modernos, los eclipses sirvieron para hacer grandes descubrimientos. En 1868, el físico francés Pierre Janssen viajó hasta la India para contemplar un eclipse total y apuntó al Sol con su espectroscopio. Entre las líneas del espectro encontró una fina marca amarilla que no supo identificar. Había descubierto en el sol un elemento nuevo, el helio, antes de encontrarlo en la Tierra. Y en 1919 el astrofísico británico Arthur Eddington viajó a la isla de Príncipe, en el golfo de Guinea, para observar el eclipse solar del 29 de mayo y poner a prueba la Teoría de la Relatividad General de Albert Einstein. Sus observaciones y fotografías mostraron supuestamente que, tal y como predecía la teoría, el campo gravitatorio del sol curvaba la luz de las estrellas que estaban detrás, algo que solo se podría observar cuando un objeto tan grande como la luna bloqueaba la luz solar.

Continue reading «Eclipsando religiones…»

Que ayuden los que más tienen…

– Que den los millonarios, le dirán.

– Mire, eso es como si alguien se estuviera ahogando y yo lo estuviera viendo con Mark Spitz a mi lado. ¿Sabe quién es Mark Spitz?

– El campeón de natación.

– Bueno, pues es como si yo le digo a Mark Spitz que tiene que tirarse él porque nada mejor y, como él no quiere hacerlo, yo tampoco me tiro.

– Muy gráfico.

Fuente: http://www.elperiodico.com

Raiden.tk tras una década…

Raiden.tk comenzó, hoy hace un decenio, siendo un mero experimento técnico fruto de la curiosidad de la mano del boom bloguero. Instalar y mantener en pie por aquel entonces esa aplicación web conocida como wordpress suponía un desafío en sí misma: fallos en cada actualización, bases de datos corruptas, incompatibilidad de codificación de caracteres, quebraderos de cabeza con las versiones hosting de PHP, plugins sin verificar, inestabilidad…un proyecto de software libre hoy consolidado donde, con 2 clics, puedes actualizar el CMS completo de forma segura.

Diez años después, superado el medio millar de entradas publicadas, aliñadas con cientos de comentarios, contra todo pronóstico el blog continúa en línea. El proyecto ha madurado, atrás ha quedado la típica obsesión inicial por el número de visitas, así como cuentos de la lechera con Google AdSense, para terminar siendo un repositorio prácticamente a lo CPI.

No corren buenos tiempos para los blogs, pues los buscadores priorizan en sus resultados el «internet de los bienes y servicios» frente al «internet del conocimiento». La red se ha mercantilizado transformándose en un escaparate de tienda.  Si hace 10 años realizando una búsqueda en Google con la palabra clave «raiden» situaba a este blog en las primeras páginas de resultados, hoy resulta impensable encontrarlo entre la maraña de webs fruto de la vorágine SEO.

Muchos -demasiados- han ido quedando por el camino. Otros tantos compartirán este año aniversario. Los foros y los blogs fueron, y deberían seguir siendo, los pilares de la democratización descentralizada del conocimiento. Desde Raiden.tk continuaremos trabajando en ello. ¡Feliz lustro y larga vida al Curiosity!

Posted in Blog    Tagged    

Especialización…

«Un ser humano debe ser capaz de cambiar pañales, planear invasiones, carnear cerdos, navegar barcos, diseñar edificios, escribir sonetos, contabilizar saldos, levantar paredes, tratar fracturas, dar consuelo a moribundos, recibir órdenes, dar órdenes, cooperar, actuar solo, resolver ecuaciones, analizar nuevos problemas, palear estiércol, programar computadoras, cocinar bien, luchar eficientemente, morir con gallardía. La especialización es para los insectos.»

Robert A. Heinlein

Pragmatismo creyente…

La apuesta de Pascal es un argumento creado por Blaise Pascal en una discusión sobre la creencia en la existencia de Dios, basado en el supuesto de que la existencia de Dios es una cuestión de azar. El argumento plantea que, aunque no se conoce de modo seguro si Dios existe, lo racional es apostar que sí existe. «La razón es que, aún cuando la probabilidad de la existencia de Dios fuera extremadamente pequeña, tal pequeñez sería compensada por la gran ganancia que se obtendría, o sea, la gloria eterna.»​

Básicamente, el argumento plantea cuatro escenarios:

  • Puedes creer en Dios; si existe, entonces irás al cielo.
  • Puedes creer en Dios; si no existe, entonces no ganarás nada.
  • Puedes no creer en Dios; si no existe, entonces tampoco ganarás nada.
  • Puedes no creer en Dios; si existe, entonces no irás al cielo.

Quizás, en base a ello, sea el momento adecuado para plantearse el pastafarismo o religión del Monstruo del Espagueti Volador (MEV).

No todos los héroes usan capa, algunos llevan sombrillas…

Sufrió el escarnio de sus paisanos, fue insultado y hasta le arrojaron basura. había regresado de un viaje a Francia a principios de 1750, y fue el primero en llevar un paraguas por las lluviosas calles de Londres.

La gente estaba indignada. Gritaban y se burlaban de Hanway a su paso. Otros simplemente miraban pasmados. ¿Quién era aquel extraño hombre al que parecía no importarle estar cometiendo un pecado social?

Eran unos tiempos y un lugar en el que los paraguas eran estrictamente tabú. En la mente de muchos británicos , el uso de paraguas era síntoma de debilidad de carácter, particularmente entre los hombres. Pocas personas se atrevieron a ser vistas con un aparato tan detestable y afeminado. Llevar un paraguas cuando llovía era incurrir en ridículo público.

Los ingleses lo consideraban un artefacto demasiado afrancesado, ya que allí, llegado del lejano Oriente, mantuvo durante siglos a los nobles protegidos del sol. El paraguas -para la lluvia- había comenzado a usarse en Francia a principios del siglo XVIII cuando el comerciante parisino Jean Marius inventó uno, ligero, plegable, y con materiales impermeabilizantes.

En 1712, la princesa francesa Isabel Carlota compró uno de los paraguas de Marius. Poco después, se convirtió en un accesorio imprescindible para las damas de todo el país.

Jonas Hanway, siempre terco, prestó poca atención al estigma social. Los más perjudicados por esta moda serían los comerciantes y los taxis (carruajes de caballos). Los negocios vendían más en los días de lluvia, pues la gente se resguardaba en ellos. Y los carruajes iban provistos de una lona protectora, con lo cual la demanda era más alta.

Temiendo una bajada drástica de sus ingresos, muchos conductores arreciaron violentamente contra Hanway. Según la revista de historia británica Look and Learn, cuando lo veían pasar le arrojaban basura. En una ocasión, un conductor incluso quiso atizarlo con su látigo. Hanway reaccionó usando su paraguas para “darle al hombre una buena paliza”.

A la muerte de Hanway en 1786, el uso del paraguas estaba ya casi extendido. En los días de lluvia, cada vez se veían más personas caminando por las ciudades y pueblos sosteniendo sus sombrillas de forma orgullosa y sin miedo. Todo gracias a un valiente que desafió las normas sociales de la época.

Fuente: http://hdnh.es

Hambre…

El Sitio de Leningrado fue una acción militar de la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial encabezada por Wilhelm Ritter von Leeb, que buscó inicialmente apoderarse de la ciudad de Leningrado (la actual San Petersburgo). Los soviéticos construyeron una intrincada defensa alrededor de la ciudad, camuflaron edificaciones históricas con redes que impedían determinar su perfil y llegaron a colocar explosivos por todo el subsuelo para volar la ciudad si era tomada, incluyendo tanto a enemigos como a la población civil que quedaba en la ciudad.

Ante la perspectiva de tener que mantener a una población enemiga de más de 3.000.000 de habitantes, Adolf Hitler instó a que se asediara y se dejara morir a la población por el hambre y el frío. El sitio duró casi 900 días, desde 1941 hasta 1944. La población local sitiada fue sometida a una intensa lucha por la supervivencia.

Cientos de miles de familias murieron de frío y hambre en sus hogares. La falta de los alimentos llevó la población a alimentarse de palomas, gatos y ratas; también hubo actos de antropofagia y compraventa de cadáveres. La ciudad estuvo a punto de perecer de no ser por un corredor que se estableció a través del helado lago Ládoga, conocido como «Camino de la vida» por donde llegaba una mínima ayuda a los sitiados. Los muertos hasta ser liberada la ciudad superaron la cifra extraoficial de 1.200.000.

Las declaraciones de uno de los testigos del asedio resultan elocuentes:

“En la ciudad, ningún árbol tenía corteza por debajo de la altura que podía alcanzar el hombre de mayor estatura. La habían arrancado para hervirla y aprovechar los nutrientes que pudieran contener, y también hacían con ella un ungüento para aliviar el dolor de estómago. Toda clase de animales —perros y gatos, gorriones y cuervos, ratas y ratones— sirvieron de alimento, y más tarde incluso se consumieron sus excrementos. Se hacía caldo con los bulbos de los tulipanes robados de los terrenos del instituto de Botánica, con agujas de pino, ortigas, coles podridas, piedras cubiertas de liquen, botones de cuerno arrancados de abrigos que antaño habían sido elegantes. A los niños se les daba de comer brillantina para el pelo, vaselina, cola de pegar. De las fábricas cerradas se sustraían las correas de piel de cerdo y la cola de pescado, que luego se hervían para obtener gelatina…”

Fuentes:

El mal como estrategia evolutiva…

La sociedad quiere creer que puede identificar a la gente malvada, o a la gente mala, o a la gente que hace daño, pero no puede. El asunto es que hay gente menos preparada psicológicamente para el fracaso. Algunos pueden lidiar con el fracaso de una manera positiva; otros no”.

Fragmento del libro “Conversations with a Killer” (“Conversaciones con un Asesino”) de Stephen G. Michaud y Hugh Aynesworth, producto de una serie de entrevistas realizadas durante su reclusión en la Prisión Estatal de Florida, Bundy.

Fuente: www.psyciencia.com