El origen de las vacaciones…

vacacionesDurante muchos años, han corrido tópicos que, repetidos una y otra vez, han acabado calando en ciertas capas de la población española. Tópicos que, incluso, repiten, quienes viviendo en esas épocas tuvieron la oportunidad de comprobar que esos tópicos eran más bien lo contrario.

Raro es el caso de alguien que no haya escuchado frases como «Con Franco se vivía mejor», «Franco puso la Seguridad Social». «Mucho quejaros pero la paga extra la tenemos gracias a Franco». Frases repetidas por nostálgicos disfrazados o botarates ilustrados que pueblan algunos bares y tabernas de España.

El único dato cierto y real, pero sin analizar exhaustivamente, es el famoso «Franco puso la paga extra». En realidad, Franco tomó esta medida ocho años después de la Guerra Civil, siendo una paga de solo 7 jornales o el salario de una semana, tras derogarse la jornada de 8 horas laborales, aprobada en la Industria gracias a la Huelga de la Canadiense, en 1918 y en el campo gracias a un Decreto de la Segunda República, que extendía esa jornada de 8 horas al campo y demás sectores económicos. Los trabajadores que en 1936 trabajaban 8 horas pasaron a trabajar del orden de 9 a 10 horas durante todos los días de la semana sin que hubiese una compensación de salario. La prohibición de las huelgas y las protestas obreras, reprimidas por el régimen franquista a sangre y fuego, permitía que muchos empresarios, flexibilizaran más esas jornadas —como se dice ahora—, habiendo casos de empresas donde esas 10 horas se convertían en 11 o 12, como en los años finales al siglo XIX —algo que reconoce incluso un diario como ABC—.

A ello hay que sumar una inflación desbocada debido al auge del «Mercado Negro», conocido como estraperlo. Sin ir más lejos, el año en el que Franco puso la «paga», la inflación en España era del 37%, la más alta de todo el siglo XX. Las condiciones, por tanto, no podían ser más leoninas para la clase obrera, mientras muchos estraperlistas, bien codeados con las autoridades de la Dictadura, hacían la fortuna, siendo uno de ellos, según testigos y supervivientes, en Valencia, el padre del dueño de MERCADONA, el que ahora da lecciones de como se deben hacer las cosas y a quien el Gobierno ha concedido que todos los trabajadores estén cubiertos por el «régimen laboral» de MERCADONA gracias a la Ley de Mutuas, que permitirá a las empresas ahorrarse dinero a costa, en gran parte, de la salud de los trabajadores.

Continue reading «El origen de las vacaciones…»

Efecto Mpemba…

El efecto Mpemba es el nombre que se le da a un fenómeno en la congelación del agua, a diferencia de la mayoría de los otros líquidos, según el cual en determinadas circunstancias el agua caliente se congela… ¡antes que el agua fría!

No ocurre siempre, sino en casos con altas temperaturas y grandes diferencias entre ellas. En la tabla de la derecha podemos observar algunos ejemplos de pares de temperaturas y sus resultados.

¿Explicación?

  • Evaporación: La evaporación del agua más caliente reduce la masa del agua a congelar.
  • Convección: La menor densidad del agua caliente permite que las corrientes de convección enfríen la parte baja del líquido, con lo cual el agua caliente de la zona central se mueve con más rapidez hacia las paredes del recipiente o hacia la superficie superior produciéndose su enfriamiento.
  • Escarcha: El agua de menor temperatura tiende a congelarse desde arriba, creando una capa aislante de escarcha y reduciendo la siguiente pérdida de temperatura de la parte inferior.
  • Conducción térmica: Las paredes del recipiente del agua caliente pueden derretir capas de hielo que actúan como aislantes térmicos, permitiendo al recipiente entrar en contacto directo con temperaturas mucho más bajas.
  • Gases: El agua caliente desprende más gases,  que de estar disueltos dentro del agua dificultarían su congelación.
  • Condensación: El recipiente más frío recoge más condensación que el recipiente caliente, lo cual reduce el ritmo de enfriamiento (las moléculas de agua que se condensan transportan energía).
  • Enlaces covalentes: El agua más caliente extiende sus enlaces electrónicos entre hidrógeno y oxígeno acumulando energía; a mayor energía inicial, mayor será el ritmo al que ésta se libere al enfriarse.

Otra curiosidad similar para quién se haya quedado con ganas de más: Enfriar un refresco en 2 minutos.

Fuentes: http://factoides.com.ar, https://es.wikipedia.org.

Publicidad de «alto standing»…

PublicidadTodos sabemos que determinadas empresas gastan millones y millones en publicidad para llegar a los potenciales consumidores e informarles acerca de un producto. Tal vez, un ejemplo bastante esclarecedor se da con el fútbol, en el cual muchas marcas pagan enormes cantidades de dinero en anuncios. Sin embargo, da la sensación que este dinero estaría bien empleado, si la audiencia incluyera una gran proporción de consumidores de un muy buen poder adquisitivo, de lo contrario ¿para qué sirve un gasto millonario orientado a un público que no consumirá el producto?

Señales sociales y conocimiento común

Es cierto que muchos consumidores de marcas de alta gama (Rolex, Audi o Mercedes, por nombrar algunas) concurren o ven fútbol por televisión, pero sin dudas que representan sólo una pequeñísima parte del total. ¿Por qué entonces una empresa que vende tales artículos invierte enormes cantidades de dinero en publicidad destinada a espectadores que, en su gran mayoría, no pueden pagar su producto? ¿Por qué no gastan el dinero destinado a publicidad más eficientemente?

La respuesta a esta paradoja es que el estado de distinción de marcas de alto status, requiere la señalización de su valor a todo el mundo, incluso aquellos que nunca podrán acceder a tal producto.  El consumo de alto nivel funciona como una señal social (y cuánto más visible sea esta señal, mejor). ¿Qué señal social significaría ser dueño de una Ferrari si nadie supiera lo que representa?

Este tipo particular de construcción social es lo que los expertos en marketing llaman concepto de conocimiento común. Hace unos años, un estudio de la Universidad de Princeton analizó la inversión publicitaria por espectador en la televisión norteamericana y se encontró con que los programas de divertimentos claramente destinados a las clases medias, eran quienes cobraban más a los anunciantes, promedialmente por espectador en sus tandas comerciales, ya que estos programas si bien no son los que más venden, si son los que más conocimiento común generan.

Un producto sólo puede ser considerado de «nivel» si la gente sabe que es digno de ser venerado. Por lo tanto, es tan importante que este tipo de productos se establezcan como tales, en aquellos segmentos de consumidores que no los pueden adquirir. Muchas veces, los anuncios comerciales de determinadas marcas no son para alertar a potenciales compradores (que seguramente ya conozcan el producto), sino que están destinados a señalar al resto de los individuos que son productos de alto rango social.

Fuente: http://glosariodigital.blogspot.com.es

Mareas…

En el Mediterráneo prácticamente no existen mareas. En pleno Atlántico hay del orden de 1 metro, y sin embargo en este mismo mar en la zona del canal de la Mancha alcanza varios metros. En Canadá en la bahía de Fundy llega a ser de ¡más de 15 metros! ¿Por qué estas diferencias?

Para entenderlas podemos comparar el mar con una bandeja llena de agua. Al moverla suavemente el agua se desplaza desde un extremo a otro. El tiempo empleado por el agua para ir de un extremo a otro dependerá del tamaño de la bandeja. Es a lo que llamamos periodo, y cada tamaño de bandeja tiene un periodo determinado, que será más grande cuanto mayor sea ésta. Si movemos la bandeja de forma rítmica, dando un impulso a cada ‘golpe’ de periodo, el movimiento se irá amplificando hasta conseguir llegar a desbordar el agua de la bandeja. A este fenómeno lo denominamos resonancia.

El Atlántico es una enorme bandeja de 4.000 metros de profundidad media y su periodo es del orden de 12 horas, que coincide aproximadamente con el tiempo que pasa entre una excitación debida a la influencia de la Luna y la siguiente. En algunas bahías se refuerza este efecto de resonancia debido a la topografía de la zona haciendo que la masa de agua entrante se concentre y canalice con más intensidad.

El Mediterráneo puede ser considerado como un mar cerrado ya que el paso del Estrecho es muy pequeño e incapaz de ‘tragar’ la marea atlántica a suficiente velocidad como para que pueda influir en sus aguas. En el Mediterráneo las posibles mareas serían únicamente las que pudieran originarse directamente en sus aguas. El Mediterráneo está separado en dos grandes cuencas separadas por una zona de baja profundidad entre Sicilia y Túnez.

MareasEl periodo correspondiente a cada una de estas cuencas es del orden 2 ó 3 horas, por lo que la influencia de la luna no es capaz de provocar la resonancia. Muy al contrario a veces una excitación de la Luna contrarresta la anterior, haciendo que la marea sea muy pequeña o completamente nula.

Pero las causas de las mareas son todavía más complicadas. En algunas islas como Tahití en mitad de un océano con mareas, éstas no perciben ningún efecto de ellas. Volvamos a nuestra bandeja con agua en movimiento. La onda se mueve adelante y hacia atrás, haciendo subir el nivel del agua en los bordes, pero en medio el nivel permanece constante. Lo mismo ocurriría si en vez de una bandeja utilizamos un bol con agua al que damos movimiento Fuente haciendo círculos. El agua barrera todo su perímetro pero en el centro el nivel se mantendrá constante. En el océano las ondas de marea además de desplazarse de Este al Oeste, también giran debido a la rotación de la tierra, alrededor de unos puntos en los que no existe diferencia de altura de marea, llamados puntos anfidrómicos. Tahití está cerca de uno de ellos.

Fuente: www.fondear.org

Dimensiones espaciales…

Podemos comenzar con las 4 primeras, que son las más sencillas porque todos estamos familiarizados con ellas. Hablamos de las 3 dimensiones espaciales (alto, largo, ancho) y la dimensión temporal. A veces pueden parecer muy distintas, pero son equivalentes, de hecho la distancia entre dos puntos puede darse en espacio (5 km, por ejemplo) o en tiempo (10 minutos).

Para visualizar las demás tenemos que pensar en lo que pasa si pasamos de 2 a 3 dimensiones. En un mundo de 2 dimensiones, lo único que veríamos de una esfera pasando sería un círculo que aumenta y disminuye el tamaño dependiendo de donde se cruce nuestro mundo con la esfera. Así no es difícil ver la 5ª dimensión, como la que contiene todos nuestrso mundos en cualquier momento del tiempo. Nosotros seríamos un gusanoide de 5 dimensiones cuyo corte de 4 dimensiones seríamos nosotros ahora mismo.

A partir de aquí la cosa se vuelve más complicada, pero sigue el mismo principio de analogía. Por favor, que nadie intente “ver” las extra dimensiones porque nadie puede. Se dice que las mentes más brillantes pueden imaginarse mundos de hasta 5 dimensiones, pero no más. Lo importante es entender los conceptos. La sexta dimensión sería, en este caso, la que contiene todas nuestras posibles elecciones. Si pudiéramos movernos por ella podríamos cambiar nuestras decisiones pero necesitaríamos volver atrás en el tiempo.

Agujero gusanoLa séptima dimensión sería en nuestro caso la que nos permitiría hacer estos saltos entre elecciones sin volver atrás en el tiempo, una especie de doblez en la quinta dimensión. Como cuando doblamos una hoja de papel para hacer que los extremos se junten (doblamos en 3 dimensiones un objeto de 2 dimensiones). Si ahora pensamos en un espacio en 8 dimensiones, nuestras 7 dimensiones que contienen todas las opciones posibles de universos a partir del Big Bang, serían ahora un punto.

Las líneas que unen todos los posibles universos con diferentes condiciones iniciales (inicios que no son el Big Bang) se encontraría en la 9ª dimension. Una vez más la forma de pasar de un universo con unas condiciones iniciales a otras sin volver atrás en nuestra línea de 9 dimensiones sería un salto atráves de un pliege de la línea 9D en una décima dimensión.

La 11ª dimensión sería entonces la que contiene todos los posibles universos con todas las posibles condiciones iniciales como un punto. Imaginar una línea en 11 dimensiones implicaría concebir al menos otro punto, pero nuestro punto ya lo contiene TODO; es aquí donde debemos detenernos  porque nuestro planteamiento de las dimensiones no da para más.

Fuente: www.medciencia.com

Sincronizando trenes al cambio de hora…

Renfe

Parece una broma que da pie a chistes fáciles tipo…

¿Y para el cambio de hora de primavera qué haremos? ¿Desviar los trenes por el CERN?

Vaya novedad, Iberia también para los aviones una hora, si te pilla volando te jodes, lo de todos los años.

…PERO ES REAL. Y no sólo en España, si no que el sábado a las 2AM se pararán trenes de muchas partes del mundo como EEUU, Francia, Alemania, ¡y hasta los suizos! Pero claro, visto esto, ¿cómo hacen el cambio inverso?

«Esa noche el tren circula como especial a efectos de circulación con retraso de una hora, es más fácil cuadrar que adelantar. Según el reglamento, un tren de viajeros no puede circular adelantado, pero si retrasado.»

No obstante:

«En España el cambio de hora no suele tener consecuencias importantes en el mundo ferroviario, lo mismo que en muchos otros aspectos, precisamente por la hora a la que se realiza (en la que casi todos estamos planchando la oreja). Sólo afecta de cara al pasajero a los pocos trenes nocturnos «estrella» y a los cada vez más habituales «trenes hotel». Estos trenes viajan con colchones horarios por lo general muy amplios al estar pensados para llegar a primera hora de la mañana a destino; normalmente suelen estar programadas varias paradas de duración bastante larga en todos los trayectos a lo largo de la noche, (algo impensable en un tren diurno actual) por lo que es fácil ajustar el horario en los días de cambio de hora: si hay que parar más se hace (como te pasó a ti) y si hay que cancelar un par de paradas técnicas, se cancelan, además de que no suelen estar grafiados apurando velocidades máximas de materiales y tramos, por lo que por ahí también se puede ganar tiempo en casos de necesitarlo. Al final de la noche, con cambio horario y todo, el estrella o tren hotel, llega a su destino generalmente a la hora prevista (dentro de lo que cabe, claro).»

Fuentes:

¿Hay una persona casada mirando a una soltera?

A está mirando a B, y B está mirando a C. A es una persona casada, y C es una persona soltera. En ese escenario, ¿hay una persona casada mirando a una persona soltera? Tiene usted tres opciones para responder: a) Sí, b) No y c) Es imposible determinarlo.

Casadas solteras

Y si usted cree que la solución al problema es imposible de determinar, es uno más de la estadística. Porque no importa que B sea una persona casada o soltera, piense en todas las posibilidades: si fuera casada, está mirando a C —que 
es soltera—; y si B fuera soltera, A —casada— la está mirando. En cualquier caso, la respuesta correcta es SÍ.

Fuente: http://algarabia.com

¿Por qué el corazón no se cansa igual que otros músculos?

CorazónCada minuto de cada día del año de nuestras vidas, el corazón late entre 60 y 100 veces. Sin embargo, a diferencia de otros músculos del cuerpo, que se agarrotarían con semejante esfuerzo, el corazón nunca se cansa… hasta que se para para siempre. ¿Por qué?

Tres tipos de músculos

El cuerpo humano está compuesto de tres tipos de músculos: esquelético, liso y cardíaco.

Músculo esquelético

Los tejidos musculares esqueléticos son estriados, algo similar a lo que la mayoría de nosotros pensamos cuando visualizamos mentalmente un músculo. Están acoplados a los huesos y los tendones, y controlan prácticamente todos los movimientos voluntarios e involuntarios (como el diafragma) del cuerpo. El movimiento voluntario está estimulado por:

Impulsos nerviosos que viajan a través de las neuronas motoras del sistema nervioso somático que hacen que las fibras de los músculos esqueléticos en las que terminan se contraigan.

Al igual que el músculo cardíaco, el esquelético obtiene su energía de las mitocondrias dentro de las células – «a más mitocondrias, más energía disponible para el músculo«:

Como los humanos no hemos necesitado a lo largo de nuestra evolución flexionar los músculos esqueléticos durante un periodo prolongado de tiempo, el volumen total de tejido muscular esquelético contiene una media de solo 1 a 2% de mitocondrias. Es una fuente suficiente de energía para actividades intermitentes como caminar o correr.

Continue reading «¿Por qué el corazón no se cansa igual que otros músculos?»

El ciclista…

CiclistaTienes que atravesar en bicicleta un camino de 2 km que atraviesa una colina. Tiene un kilómetro en subida y el otro de bajada. En la subida le velocidad media que puedes alcanzar es de 15 km/hora. La pregunta es ¿a qué velocidad debes bajar para que quede una media de 30 km/hora?

Pensando…

Continue reading «El ciclista…»

Judio, Israelita, Hebreo, Sionista e Israelí…

Palestina1 – Judío:

El judío o judía es la persona que practica la religión conocida como Judaísmo. El Judaísmo es una religión que tuvo su origen con la revelación divina de la Toráh sobre el monte Sinaí a un grupo de tribus hebreas. Judío es quien profesa esta religión sin importar de qué raza sea. El compromiso único y fundamental del judío es sólo con Dios, y ese pacto entre el judío y Dios está contenido en la Toráh o Pentateuco. Según la Toráh y otras escrituras sagradas del Judaísmo, los judíos fueron exiliados de Palestina (antes Canaán) hace más de mil años por voluntad divina, en castigo por el abandono de sus deberes religiosos para con Dios. Los judíos tienen desde entonces mortalmente prohibido acercarse a la zona del Monte del Templo, donde antiguamente estaba el Sanedrín o Templo en el tiempo de los Macabeos, y tanto la Toráh como el Talmud prohíben al pueblo judío formar un Estado o un país propio o forzar el fin del exilio. Ellos creen que su exilio terminará pacíficamente con la venida del Mesías, en una época ideal en que todos los pueblos del mundo se unirán en paz al servicio del Creador.

2 – Israelita:

Adjetivo. Término proveniente de la Biblia con el que se ha designado históricamente al pueblo judío.

3 – Hebreo

Gentilicio con el que se designa históricamente a un pueblo nómade del desierto oriundo de Oriente Medio. Los hebreos son una etnia, raza o pueblo, con patrones genéticos y rasgos físicos propios y distintivos del resto de los pueblos. Se asume generalmente que la mayoría de los hebreos son de religión judía, pero la verdad es que una gran parte no lo son, quizás hoy en día la mayoría. Y así como hoy en día el grueso de los musulmanes no son árabes, de la misma manera muchos judíos no son hebreos, como también muchos hebreos no son judíos sino que son ateos, cristianos, sionistas, comunistas, o musulmanes. Se puede ser hebreo perfectamente sin ser judío, no practicando el Judaísmo; y se puede naturalmente ser judío sin ser hebreo, convirtiéndose al Judaísmo y siendo de cualquier otra raza, como en el caso de las comunidades negras de judíos en Etiopía. Continue reading «Judio, Israelita, Hebreo, Sionista e Israelí…»

Pensamiento lateral…

Tan sólo seis años tenían los estudiantes chinos que se enfrentaron en el examen de admisión de un colegio de Primaria en Hong Kong. Los niños tenían sólo 20 segundos para resolver el enigma, que constituía la pregunta 21 de su examen: ¿en qué plaza de parking está aparcado el coche de la ilustración?

Aparcamiento

¿Lo has conseguido? Quizás sí, pero seguro que no has tardado menos de 20 segundos. Lo curioso del asunto es que se trata de un problema que resuelven mejor los niños que los adultos, pues el pensamiento de estos está menos condicionado por las reglas que suelen utilizarse para resolver las series matemáticas. El acertijo es mucho más fácil de lo que parece, pero para resolverlo hay que utilizar lo que el psicólogo maltés Edward de Bono bautizó como pensamiento lateral: la técnica que permite la resolución de problemas de una manera indirecta y con un enfoque creativo.

¿Aún no has resuelto el problema? Prueba a ver la imagen del acertijo al revés. Seguro que, ahora sí, el enigma es cosa de niños.

Cadáveres espaciales…

LaikaLa carrera espacial ‘oficial’ ha registrado un total de 22 bajas de cosmonautas y astronautas desde sus inicios. Cuatro fallecieron en entrenamientos terrestres (la primera víctima de la carrera espacial, Valentin Bondarenko, y los tres astronautas del Apollo 1), ocho en procedimientos de reentrada o aterrizaje (siete del transbordador Columbia y una de la Soyuz I), siete en lanzamientos (la tragedia del Challenger) y sólo tres han fallecido en órbita a más 200 kilómetros de la Tierra (Soyuz 11)

Pero el récord de cadáver orbitando sobre nuestro planeta lo tiene también el primer astronauta que murió dando vueltas a la Tierra. No fue un hombre y fue premeditado. La perra Laika pasó siete horas en el espacio con el corazón latiendo y casi medio año viajando con él parado. Paradójicamente no murió por ninguno de los condicionantes que hace imposible la supervivencia de un mamífero a 200 kilómetros de altura: murió por el estrés que supuso todo el lanzamiento y por el fallo de los sistemas de control de temperatura de la cápsula.

La nave y el cuerpo de Laika se desintegraron al entrar en contacto con la atmósfera el 14 de abril de 1958, 163 días después de su lanzamiento. A pesar de que la agencia espacial soviética sabía que era imposible una reentrada segura y tenía preparado un veneno para administrar al animal, su maquinaria propagandística trabajó por vender la idea de un perro en paracaídas que la mala suerte de un fallo mecánico había frustrado.

Hay un solo caso probado y documentado de ‘ataúd espacial’ con recuperación de cuerpos humanos. Se trata del accidente en 1971 de la Sozuz 11, cuando se separaba de la estación espacial Salyut 1 tras permanecer en ella 23 días. Una historia conmovedora y que dio una importante lección a la carrera espacial soviética.

Continue reading «Cadáveres espaciales…»

¿Por qué la flecha del ratón no está recta?

El cursor del ratón es tal vez el elemento mas reconocible de la interfaz de un sistema para ordenadores, y sin embargo es también en el que menos pensamos. Es una flecha que nos indica dónde está apuntando el ratón, ni mas ni menos; a veces es blanca, a veces negra, y en los noventa estaba de moda cambiarlo por diseños horrorosos. No hay mucho mas que contar…¿o si?

Por ejemplo, ¿Porqué la flecha del ratón está torcida a la izquierda? Tal vez lo lógico hubiera sido que estuviese recta, apuntando al lugar en cuestión; en vez de eso, solo uno de los lados de la flecha está recto, con la otra línea partiendo en un ángulo de 45º.

Nacida en los 60Cursor

Para averiguar la razón, tenemos que irnos, evidentemente, al equipo en el que se inventó la interfaz gráfica, Xerox PARC. Allí, Douglas Englebart inventó el cursor del ratón, aunque los primeros prototipos consistían en una flecha recta. Sin embargo, había un gran problema: la baja resolución de las pantallas de entonces hacía que la flecha no fuese reconocible al momento, e incluso se mimetizaba con el resto de la interfaz.

Había dos soluciones: o hacer la flecha mas grande (ocupando mayor espacio en pantalla y tapando otros elementos), o girarla 22.5º a la izquierda, lo cual era mas fácil y la hacía instantáneamente reconocible para el usuario que estuviese buscándola en la pantalla. Tanto Windows como Mac OS copiaron ese diseño, y desde entonces se ha convertido en un estándar en el diseño de interfaces gráficas.

Fuente: www.omicrono.com

Enfriar un refresco en 2 minutos…

RefrescoPara enfriar algo, necesitamos ponerlo en contacto con algo más frío. Si queremos enfriar rápidamente una cerveza que esté a 20ºC, lo primero que se nos ocurriría sería meterla en el congelador. Allí la lata estará en contacto con aire a, más o menos, -20ºC. Es la temperatura más baja que podemos alcanzar en la casa, parece, pero no es la manera más rápida de enfriar algo. ¿Por qué?

Porque el aire transmite el calor mucho peor que, por ejemplo, el agua. Todos lo sabemos, aunque sea de manera inconsciente: no es lo mismo estar a cuerpo en aire a 15ºC que bañarse en agua a 15ºC. Cuando nos metamos en el agua notamos muchísimo más frío, no porque el agua esté más fría, sino porque conduce el calor mucho mejor y nos “arrebata” el calor corporal mucho más rápido, lo que percibimos como una sensación de frío más intensa que estando al aire. Por esta misma razón sentimos los metales más fríos aunque estén a temperatura ambiente.

¿A quién no le ha pasado? Día en la piscina, temperatura de 25ºC, y unas sillas metálicas que no estén al sol. Nos sentamos en traje de baño en la silla y la notamos fría, a pesar de que está a la misma temperatura que el aire, que notamos agradable. Los metales son buenos conductores del calor, y perdemos calor más rápidamente al estar la piel en contacto con el metal que al tenerla en contacto con el aire a la misma temperatura.

O sea, que hay que conseguir que la cerveza esté en contacto con algo mejor conductor que el aire: el agua (por ir a lo sencillo). El agua más fría que podemos conseguir en la casa, a primera vista, es el hielo que tenemos en las cubiteras. El hielo estará a 0ºC (a 0ºC cuando ya se esté derritiendo en el agua. Al sacarlo del congelador estará a -20ºC). Si ponemos agua con un montón de hielos, el agua se enfriará hasta alcanzar casi los 0ºC. Una lata se enfría más rápido en contacto con agua a 0ºC que con aire a -20ºC, debido a la mucho mayor conductividad térmica del agua.

Pero esto aún se puede mejorar. Si añadimos mucha sal al agua con hielo, bajaremos la temperatura por dos razones:

  1. La sal, al disolverse, absorbe energía. Tiene un calor de disolución negativo o, lo que es lo mismo, la reacción de disolución es endotérmica (necesita energía para producirse, energía que absorbe del entorno). Por tanto, el simple hecho de disolver sal en agua enfría el agua.
  2. El agua salada se congela a una temperatura menor que al agua dulce. Por tanto, es posible tener agua salada a varios grados bajo cero en estado líquido, mientras que al agua dulce a esa temperatura ya se ha congelado.

Fuente: http://curiosoperoinutil.com

El ocaso más precoz del año no se produce en el solsticio…

El pasado 21 de diciembre a las 17h 11m 01s (tiempo UTC) comenzó la estación de invierno en el hemisferio norte (verano en el hemisferio sur), y terminará el 20 de marzo de 2014 a las 16h 57m  08s, momento del comienzo de la primavera.

Solsticio

El inicio de las estaciones es el momento en que la Tierra se encuentra en sus posiciones más significativas en el recorrido de su órbita alrededor del Sol. En invierno, esta posición se da en el punto de la eclíptica en la que el Sol se posiciona más al Sur, alcanzando su máxima declinación Sur -23º 27′, coincidiendo también con el perihelio, punto más próximo al Sol... ¿más próximo en invierno, pero si es el momento más frío del año? sí, debido a que el ángulo del eje de rotación condiciona la forma en la cual inciden los rayos del sol sobre nuestro hemisferio.

Continue reading «El ocaso más precoz del año no se produce en el solsticio…»

Lotería, el impuesto voluntario para el que no sabe matemáticas…

LoteriaUn año más, a la mayoría de españoles no les habrá tocado nada. Es lo más probable según la estadística: sólo el 5% de los números resultan premiados, otro 10% recupera lo invertido; y el 85% no gana ni un euro.

La frase que da título a esta entrada, atribuida al matemático estadounidense Roger Jones, sintetiza de forma brillante lo anterior, analicemos el porqué:

1. Bases del sorteo.

160 series, 100.000 números, 10 décimos por billete. El elemento básico de la Lotería de Navidad es el décimo. Este pequeño boleto forma parte de un billete, que a su vez forma parte de una serie:

  • Décimo. Es la unidad básica de la Lotería de Navidad. Este boleto es la décima parte de un billete. Es decir, diez décimos hacen un billete, por tanto cada billete cuesta 200 euros, dividido en décimos de 20 euros cada uno. Un número completo cuesta 32.000 euros (160 series por 200 euros la serie).
  • Números. Cada billete tiene un número. La cantidad de números que se juega cada año cambia. La lotería de Navidad de 2013 sorteará 100.000 números, del 00000 al 99.999.
  • Serie. Los billetes se agrupan en series, y los números que se juegan en cada una de ellas son los mismos. El sorteo de Navidad de 2013 consta de 160 series, cada una de ellas con los mismos 100.000 números. Es decir, habrá 160 billetes con el número 00000, 160 con el 000001, y así hasta llegar al 99.999.

Los bombos y las bolas. En el sorteo de la Lotería de Navidad hay dos bombos. En el mayor se introducen 100.000 bolas. Cada una de ellas está grabada con cada uno de los números que participan en el sorteo, del 00000 al 99.999. Cada bola que se saca de este primer bombo tiene premio. La cuantía de éste la determina la bola que se saca a continuación del segundo tambor. En total hay 1.807 bolas, lo que significa que habrá 1.807 números premiados.Todas están fabricadas en madera de boj, tienen el mismo peso y tamaño (3 gramos y 18,8 mm.) y llevan grabados los números y letras con láser.

Continue reading «Lotería, el impuesto voluntario para el que no sabe matemáticas…»

No todos los ríos desembocan en el mar…

Delta_OkavangoAdemás de los afluentes que vierten en otros ríos, existen cursos fluviales que desembocan en lagos o que se pierden bajo la tierra, como por ejemplo los cursos de agua que alimentan el lago Chad, o el Selengá y el Angará que nutren el lago Baikal, y en la Antártida varios ríos fluyen bajo el hielo, quizá alimentando al misterioso y subterráneo lago Vostok, entre otros ejemplos de cuencas endorreicas.

Cabe destacar el Okavango, un largo río africano que nace en la meseta de Bié, en Angola, una zona bastante lluviosa, y que tras un recorrido de casi 1.000 km penetra en una cuenca endorreica, ya en Botsuana, donde se derrama en una árida llanura formando una extensa región aluvional impropiamente denominada y conocida como el delta del Okavango, el mayor delta interior del mundo.

El delta del Okavango es un caso poco usual de delta, en el sentido de que este río no desemboca en el mar. Geológicamente el río Okavango al llegar a Botsuana serpentea entre dos fallas geológicas y acaba desbordándose y creando una extensa llanura anegada en una zona con un clima muy árido, siendo absorbido por el desierto del Kalahari.

Fuentes: https://es.wikipedia.org, www.muyinteresante.es.

La paradoja de Simpson…

Caballero– Me temo que esta es la situación de las arcas, monseñor.

– ¿Me estás diciendo Hugues que debo defender el Santo Sepulcro con apenas unos talentos para 300 caballeros?

– Me temo que es así, monseñor. Estamos aislados en Jerusalén. Las 2000 almas cristianas bajo vuestra protección apenas generan ingresos. El acceso a la costa es demasiado aventurado y…

– Suficiente. Lo he entendido.

De Monfort iba a añadir algo más pero se contuvo a tiempo. La cara del duque de la Baja Lorena no invitaba precisamente a desobedecerle. Tras los años de viaje y luchas para recuperar los Santos Lugares los habitantes de Jerusalén, cristianos o no, reconocían a distancia la cara de mal humor del Defensor del Santo Sepulcro, encarnación misma de la ira del Altísimo y, como tal, temida. 

Godefroy de Bouillon paseaba arriba y abajo la estancia ante la atenta mirada de reojo de de Monfort. Finalmente, en un suspiro apenas audible, musitó: 

– Dios sabe que no vivimos con lujos precisamente, pero hágase Su voluntad que Él proveerá. ¿Qué propones, Hughes?

De Monfort esperaba esa pregunta y tenía preparada su respuesta: 

– Monseñor, las pagas de los caballeros pueden ser partidas, de tal manera que cobren sólo una décima parte aquí y las otras nueve sean pagables de vuelta a casa. Vuestras propiedades ya están hipotecadas con mercaderes judíos de Luxemburgo y Flandes y los judíos locales actúan de corresponsales de ellos. Os cobrarían un interés, pero calculo que os permitirían refinanciar esta partida un año más.

Continue reading «La paradoja de Simpson…»

El supuesto suicidio de los escorpiones…

EscorpiónTodo procede de la antigua «leyenda urbana» (o rural) que dice que cuando un escorpión se ve en peligro, como por ejemplo si se le acorrala con fuego, con tal de evitar el sufrimiento se suicida picándose con su propio aguijón. Esto se basa en observaciones reales pero mal interpretadas.

Hay que saber que los escorpiones son animales poiquilotermos, es decir, de temperatura variable. Significa que no pueden regular su temperatura, de manera que dependen del entorno. Es por esto que si se encuentra rodeado de fuego, su cuerpo se calienta y se deshidrata rápidamente, lo que le provoca espasmos frenéticos y contracciones en la «cola». Viendo uno de estos movimientos puede parecer que se pique. En realidad, lo que ocurre es que la elevación de la temperatura provoca la desnaturalización e incluso la coagulación de las proteínas del interior, proceso que se convierte en irreversible por encima de los 60 o 65º C, produciendo convulsiones, que el cuerpo se arquee, y finalmente la muerte. También puede ser que, según cómo sea el fuego, se produzca una columna de aire caliente ascendente que le dificulte la respiración y le asfixie.

Dicho esto, debemos tener en cuenta que el aguijón no puede atravesar el duro caparazón (esqueleto externo) que protege al escorpión. Por si fuera poco, en el caso de una improbable picadura accidental entre los segmentos, cabe aclarar que el escorpión es inmune a su propio veneno.

Finalmente, para que un animal «decida» suicidarse, ha de tener una inteligencia y una capacidad de raciocinio que pocas especies poseen. En cambio, hablando en general, uno de los comportamientos más arraigados en el mundo animal es el instinto de supervivencia. De hecho, la propia calificación de «suicidio» es bastante antropocéntrica, de difícil aplicación en animales, y menos en invertebrados.

Fuente: www.abc.es