Elecciones sindicales…

P1000210Cuando en tu empresa se vayan a celebrar elecciones sindicales, o tú quieras que se celebren y hasta presentarte, hay muchas cosas que te interesará conocer como empleado de la empresa. En laboro nos las aclaran:

 

  1. ¿Para qué sirve hacer elecciones sindicales?Las elecciones sirven para elegir en votación directa a los que serán los delegados, que serán los representantes de los trabajadores en tu empresa. Antes de la reforma laboral del PP del 2012 no tenía demasiada importancia, pero tras esta reforma es importantísimo quiénes sean estos delegados porque pueden firmar lo siguiente:
    • Convenio de empresa, que tras la reforma del 2012 es preferente sobre cualquier convenio sectorial. El convenio es donde se establecen los salarios y la jornada máxima, entre otras muchas cosas.
    • Descuelgue del convenio sectorial. Es decir dejar de aplicar el convenio y sus tablas salariales.
    • Despido colectivo por ERE.
    • Suspensión de contratos y reducciones de jornada, temporales, tanto individuales como colectivas por ERTE.
    • Modificación colectiva de las condiciones de trabajo que estén por encima del convenio, como el salario, jornada y su distribución, horario…
    • Cambio colectivo de funciones.
    • Traslado colectivo.
  2. ¿Los delegados pueden acordar esos temas ellos solos o necesitan pedir permiso a los trabajadores?Aunque el resto de trabajadores no quieran, el delegado podrá firmar esos acuerdos una vez que sea nombrado tras las elecciones. Ya les pidieron permiso para hacerlo al presentarse a las elecciones y ganarlas. Al que no le guste, que hubiera votado a otro y si no le gustaba ninguno que se hubiera presentado él. Recuerda la parábola de Toñi la camarera y su vecino Manolo el ladrón.
  3. ¿Se pueden interponer demandas individuales contra esos acuerdos?Bien se pueden poner pero mal se pueden ganar. En algunos casos, la firma de los delegados implica la presunción de veracidad de las causas del procedimiento del que se trate, por ejemplo en una modificación colectiva de las condiciones del contrato. Pero en otros casos no, como un ERE o un ERTE. Además siempre están los habituales errores de forma, que pueden invalidar un procedimiento presuntamente correcto porque lo haya firmado el delegado. En resumen: depende del caso concreto, que habría que analizar individualmente. Continue reading «Elecciones sindicales…»

Los niños no mienten…

MafaldaMafalda, la cuestionadora, la que odiaba la sopa. Época en que junto con sus amigos podía ir a jugar a la plaza sin un adulto, se quedaba conversando con la puerta abierta del edificio, iba a hacer las compras sola. Si bien el contexto hoy es diferente, los males siguen iguales.

Nació el 29 de septiembre de 1964 en el semanario Primera plana y se despide oficialmente en la publicación Siete días ilustrados el 25 de junio de 1973.

Quino creó el personaje para promocionar la marca de electrodomésticos Mansfield, hija de la necesidad de publicitar un producto, Mafalda, se fue transformando con el tiempo, en un personaje contestatario y critico de la sociedad. Si bien los dibujos no debían hacer mención a la marca, la empresa puso como condición que aparecieran dibujados aparatos electrodomésticos y que los nombres de los personajes empezaran con la M de Mansfield. Quino, que había visto en la película argentina Dar la cara una niña llamada Mafalda, utilizó este nombre para el personaje central del comic. Luego, comenta Daniel Samper Pizano, bautizó Manolito a un pequeño comerciante inspirado en el padre de Julián Delgado, un periodista amigo suyo desaparecido durante la última dictadura militar. Miguelito y los padres de Mafalda completaban el precario elenco inicial.

La campaña publicitaria no se realiza y los productos Mansfield nunca llegaron a estar en el mercado. Una pena para la empresa y una gran alegría para el mundo, pues a partir de ahí se constituye en tira con el espléndido resultado por todos conocidos.

Durante un año la tira fue protagonizada únicamente por Mafalda y sus padres, una pareja de clase media típicamente porteña que padece los cuestionamientos de su precoz hija de 6 años. El 19 de enero de 1965 se incorpora Felipe, amigo de Mafalda, cuya figura está basada en Jorge Timossi, un periodista que según explica Quino «tenía dos graciosos dientes de conejito», esto desde su aspecto físico. Mientras que Felipe, en su modo de ser es como Quino, el autor lo reconoció más de una vez, confiesa padecer muchas de las dudas existenciales que angustian a Felipe.

Continue reading «Los niños no mienten…»

Guerra económica…

245px-Yanis-Varoufakis-Berlin-2015-02-05Me decidí a participar en política por una razón: para apoyar a Alexis Tsipras en su lucha contra la servidumbre de la deuda. Por su parte, Alexis Tsipras me honró al reclutarme por una razón: una comprensión particular de la crisis basada en el rechazo del dogma de Papakonstantinos; a saber, la idea de que, si hay que elegir entre una quiebra anárquica y unos préstamos tóxicos, estos últimos son siempre preferibles.

Es un dogma que rechacé porque es una amenaza permanente, que ayuda a aplicar políticas que garantizan la quiebra permanente y, finalmente, conducen a la servidumbre de la deuda. La noche del miércoles, se me pidió en el Parlamento que eligiese entre (a) la defensa de dicho dogma votando a favor del documento que nuestros «socios» habían impuesto a Alexis Tsipras en la Cumbre del Euro por medios golpistas y una agresión inimaginable, o (b ) decir «no» a mi Primer Ministro.

El primer ministro nos preguntó: «¿es el chantaje real o un farol?», planteando el dilema horrible que todos teníamos en nuestras conciencias – la suya también. Claramente, el chantaje era real. Esa «realidad» me golpeó por primera vez cuando el 30 de enero J.Dissjenbloem me visitó en mi oficina para presentar el dilema «memorándum o bancos cerrados». Sabíamos desde el principio hasta qué punto serían despiadados los prestamistas. Y sin embargo, decidimos hacer lo que nos seguíamos repitiendo unos a otros durante las largas noches y días en la sede del gobierno: «Vamos a hacer todo lo posible para conseguir un acuerdo viable financieramente. Llegaremos a acuerdos, pero no nos dejaremos chantajear. Solo cederemos lo imprescindible para asegurar un acuerdo dentro de la Eurozona. Sin embargo, si somos derrotados por las políticas catastróficas del memorándum, dimitiremos y cederemos el poder a aquellos que creen en tales medidas; que sean ellos los que las apliquen: nosotros volveremos a las calles».

El primer ministro preguntó el miércoles «¿Hay alguna alternativa?» Creí que sí, que la había. Pero no voy a detenerme en eso ahora. No es el momento apropiado. Lo importante es que la noche del referéndum, el Primer Ministro llegó a la conclusión que no había alternativa.

Y por eso dimití, para facilitar su viaje a Bruselas y que pudiese volver con las mejores condiciones que pudiese conseguir. Pero eso no quiere decir que estuviésemos comprometidos automáticamente con la aplicación de esas medidas, ¡sin importan cuales fueran!

El presidente del Gobierno, en la reunión parlamentaria del miércoles, nos pidió decidir juntos, compartir la responsabilidad. Vale. Pero ¿cómo? Una forma sería actuar, todos juntos, como habíamos dicho una y otra vez que haríamos en caso de derrota. Declararíamos que habíamos sido derrotados, anunciaríamos que en teníamos nuestras manos un acuerdo que consideramos inviable y pediríamos a todos aquellos políticos que creyesen el acuerdo era aún potencialmente viable, independientemente de a que partido perteneciesen, que formasen un gobierno y lo aplicasen.

La otra opción sería hacer lo que el primer ministro sugirió: proteger al primer gobierno de izquierda, aunque fuese aplicando el acuerdo – producto del chantaje – que el propio Primer Ministro consideraba inviable.

Continue reading «Guerra económica…»

La Generación T…

Son, en números redondos, los nacidos entre 1945 y 1965. Corresponden a los babyboomers estadounidenses, pero en nuestra casa tuvieron unas circunstancias históricas muy especiales que les acabaron beneficiando. Lo controlan todo: la política, los medios de comunicación, los sindicatos, las universidades, las industrias culturales. Acumulan un poder inaudito como nunca tuvo otro grupo.

Son la Generación de la Transición porque se encontraron con un cambio de régimen cuando eran jóvenes, ocuparon posiciones de responsabilidad y empezaron a hacer a su antojo sin oposición y otorgándose gran superioridad moral. El problema es que, pasados treinta años, siguen en el mismo sitio y se han convertido en la Generación Tapón que impide una renovación de ideas. No sólo eso, sino que han manipulado el sistema para protegerse a cambio de arruinar a sus hijos y nietos y han salvado la crisis mucho mejor que sus descendientes.

Política

Hace poco oí como Josep María Terricabras mencionaba el caso de Joaquim Nadal, que fue alcalde de Girona con sólo 31 años, y que hoy esta situación sería imposible. Poco gente confiaría y yo añado que no podrían ascender dentro de la estructura partitocrática. Aquí tenéis, a cambio, la foto del nuevo gobierno noruego, constituido la semana pasada. ¿Notáis algo raro?

NoruegaEfectivamente, parecen bastante jóvenes. De hecho, este es el porcentaje de ministros (o consejeros) de los gobiernos noruego, español y catalán por tramos de edad:

Continue reading «La Generación T…»

La democracia está enferma…

DemocraciaQue las empresas tengan especial influencia en la política significa que la democracia está enferma. El propósito de la democracia es asegurarse de que los ricos no tienen una influencia proporcional a su riqueza. Y si tienen más influencia que tu o que yo, eso significa que la democracia está fallando. Las leyes que obtienen de esta forma no tienen autoridad moral, sino la capacidad de hacer daño.

Richard Stallman

Fuente: http://blog.negonation.com

Circo ibérico…

– “Yo le pagaba en mano a Pujol y a (Miquel) Roca directamente”, “Les di hasta 4.500 millones para CiU”.

– “Me parece muy bien que se tapara lo del rey, porque es el Jefe del Estado y todo eso”.

– “Belén Suárez en el juicio tapó lo de Pujol, y lo del rey, lo de Felipe, Aznar, Rajoy …”.

– “Me dieron 200 millones de tres: Botín, Suqué y de Sumarroca, para entregárselos a Trías”.

– “De Jorge Fernández no os fiéis, aunque le tengáis cariño”, “y no olvidéis que Jorge (Fernández Díaz) ha vivido de Pujol”.

– “El que tiene que ir (por FCC), y no digáis nunca que os lo he dicho yo, es un tal Jordi Piera”.

– “Hay un “negocio” que aún no ha descubierto nadie, el de General Lab, vendido a Labco, del que los Sumarroca tienen el 30%, y al que le dieron toda la sanidad de Catalunya”.

– “Hablaban del dinero de “fuera” (de Artur Mas) con toda tranquilidad, pero no del de su padre, no: del de él, que se lo guarda Felip Massot”.

– “La base del despacho de Roca son los contratos de toda la administración con él, a cambio de no contar lo del hijo (de Pujol)”, “un chantaje”.

– “La agencia de detectives Método 3 es de la novia del hermano de Pérez Rubalcaba”

– “Ya sabes que en esa conversación se habló de Jorge Fernández, de que golpeaba a su mujer, de sus locuras”.

– “A Josep (Pujol), lo pescaron con una pick-up llena de dinero en efectivo en la frontera entre Argentina y Chile”

– “…Y Arturo Fasana, tú y yo sabemos que tiene en su cuenta 300 millones del rey, aunque también están ahí ‘los Albertos’”

– “A Garzón se lo cargaron por esto, no por nada más, porque sin querer había tocado una tecla que no debía tocar”

– “Venían a las ocho y media de la mañana: Rato, su hermano, Aznar… a llevarse maletas llenas de dinero”, “lo tuve que grabar en vídeo porque los de KIO no se lo creían”.

– “De las ITV’s hay mucho más que sacar, yo os puedo ayudar”

… y muchas más.

Fuente: http://iniciativadebate.org

Memoria histórica…

FusilamientoLas encuestas diagnostican una enfermedad terminal en la España que dejó de matarse ahora hace 75 años: el olvido acaba con la memoria de los más jóvenes. En 2011, los conocimientos de historia del tiempo presente de un grupo de alumnos de Secundaria, nacidos entre 1998 y 1992, fueron evaluados en el estudio Conflictos: la memoria de los alumnos. De la guerra civil a la transición. El porcentaje de alumnos que tenían conocimientos básicos de la contienda y la dictadura no superaba el 10% y un 20% afirmaba no tener interés por el tema. Calificaron a Franco como cruel (70%), autoritario y fascista (más del 60%), un grupo superior al 24% lo consideraban inteligente y el 38% patriota y religioso. El 51% de los entrevistados por Antonio Molpeceres consideraron el franquismo como una época negativa.

Las encuestas diagnostican una enfermedad terminal en la España que dejó de matarse ahora hace 75 años: el olvido acaba con la memoria de los más jóvenes. En 2011, los conocimientos de historia del tiempo presente de un grupo de alumnos de Secundaria, nacidos entre 1998 y 1992, fueron evaluados en el estudio Conflictos: la memoria de los alumnos. De la guerra civil a la transición. El porcentaje de alumnos que tenían conocimientos básicos de la contienda y la dictadura no superaba el 10% y un 20% afirmaba no tener interés por el tema. Calificaron a Franco como cruel (70%), autoritario y fascista (más del 60%), un grupo superior al 24% lo consideraban inteligente y el 38% patriota y religioso. El 51% de los entrevistados por Antonio Molpeceres consideraron el franquismo como una época negativa.

Y seguimos: el 47% no sabe en qué año se aprobó la actual constitución; más de la quinta parte de alumnos a profesor ignora entre qué años se produjo la transición; y la amplia mayoría reduce el proceso hacia la democracia en un par de años (1976-1978 o 1975-1977). El 45% no supo contextualizar Cuelgamuros ni el Guernica de Picasso. Entre los personajes más significativos de la historia reciente, 8 de cada 10 desconocían a actores relevantes como José Antonio Primo de Rivera, Juan Negrín, el general Mola o Dolores Ibárruri. Más de la mitad de los encuestados reconocieron a Felipe González (65%) y a Adolfo Suárez (54%).

El consenso político hizo que la historiografía relatase la guerra civil como “locura colectiva”, porque fue un “conflicto entre hermanos”, que ninguna de las dos partes deseaba. También está la “teoría del empate moral”, según la cual las culpas y las consecuencias deben ser repartidas, sin distinción entre el gobierno y el golpe. “No hemos logrado crear una conciencia democrática entre nuestros alumnos, porque no hemos contado la Historia con la profundidad y todas las fuentes. No puede extrañarnos que los más jóvenes vivan la transición con desafección, porque creen que vino por sí sola, casi como un hecho milagroso”, explica Fernando Hernández, autor del ensayo Guerra o revolución y El desplome de la república (ambos en Crítica). Esa desafección podría repetirse en el 60% de los españoles, que son los que no votaron la Constitución porque eran demasiado jóvenes o porque nacieron después de ella. 75 años después del final de la guerra, la batalla en las aulas sigue perdida.

Fuente: www.elconfidencial.com

España 1975-2011, en 20 frases…

banderaEspañoles, Franco ha muerto.

Puedo prometer y prometo.

España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

Todo el mundo al suelo.

OTAN NO

Me he enterado por los periódicos.

Amigos para siempre means you’ll always be my friend.

Ni hay pruebas, ni las habrá.

Váyase, señor González.

Vascos sí, ETA no.

España va bien.

Marina d’Or, ciudad de vacaciones.

Has hecho cosas más difíciles que acostumbrarte al euro.

Créanme, hay armas de destrucción masiva en Irak, yo lo sé.

Pásalo.

No nos falles.

España se rompe.

Haciendo uso de un símil futbolístico se podría decir que España ha entrado en la Champions League de la economía mundial.

España no es Grecia.

Democracia real ya.

Fuente: http://mimesacojea.com

A la memoria de Emilio Botín…

Intervención de Álvaro José Van Den Brule (Ajedrez sin fronteras), en la junta de accionistas del Banco Santander 2011, dirigiéndose a Emilio Botín, fallecido hoy. Las intervenciones de 2012 y sucesivas no fueron retransmitidas.

La pena es que sobre la memoria de Botín no hayamos llegado a tiempo ni podido ser escaneada con todos sus recuerdos porque sería fantástico por ejemplo, para:

1.-Descubrir como Botín consiguió que la Sala Segunda del Tribunal Supremo por nueve votos a favor y cinco en contra, cambiara su jurisprudencia para exonerar a Botín de la causa de las cesiones de crédito (una operación multimillonaria de dinero negro en paraísos fiscales controlados por el propio Botín, y eso significa el poder de apropiarse de sumas astronómicas de los accionistas del banco). En ese escaneo sabríamos quien fue el juez contactado,si, uno que al terminar la deliberación se quedó rezagado y efectuó una llamada por su teléfono móvil contactando con alguien a quien le dijo «ha sido todo muy bien» y quien era el abogado, que esa era su profesión, con el que el juez protector de Botín mantenía la conversación. Si tuvo coste económico esa operación y cuando, y como se abonó, en caso de que no fuera puro altruismo judicial. Podríamos saber que planes tenía cuando a través de una magistrada que hoy tiene plaza en la Sala Tercera del Supremo, contactó con los magistrados de la Sección II de lo Penal de la Audiencia Nacional, la sala que revisaba las decisiones de la juez Teresa Palacios, la instructora de las cesiones de crédito, porque Botín quiso entrevistarse a solas con los jueces del órgano de revisión, lo que creó un malestar grave entre ellos (quedan jueces honestos) quienes a su vez contaron la gestión de la magistrada «socialista» en favor de Botín a otros miembros de la judicatura.

Continue reading «A la memoria de Emilio Botín…»

Elecciones europeas V: Voto en Blanco Computable (VBC)…

El Movimiento Ciudadano por el Voto en Blanco Computable, de sigla MCxVBC, es un movimiento social en el ámbito de la política que propugna la reforma de la ley electoral para conseguir el voto en blanco computable, es decir, que el voto en blanco se traduzca automáticamente en escaños vacíos, representando así la voluntad de los electores que emiten un voto válido pero no desean decantarse por ninguna formación política.

Curiosidad: Aduna, un ejemplo de como el voto en blanco, aún sin ser computable, impidió la formación de una nueva corporación municipal.

Elecciones europeas IV: el cuórum de la abstención…

En España la abstención se ha duplicado en el último par de años, probablemente fruto del hastío reinante, como se puede observar en la gráfica realizada por el CIS:

Abstención CIS

Aunque la abstención es difundida en determinados círculos ideológicos como método de revolución, en el plano práctico como herramienta efectiva de cambio por sí sola el no votar ha fracasado a lo largo la historia. Analicemos 4 elecciones democráticas en las que hubo un porcentaje de abstención muy elevada y su resultado:

Continue reading «Elecciones europeas IV: el cuórum de la abstención…»

Elecciones europeas III: control de calidad de los eurodiputados…

Reportaje del canal RTL alemán acerca de las condiciones de trabajo de los eurodiputados y sus respectivas remuneraciones económicas. Si bien no sería acertado generalizar, hay que valorar que dichas prácticas se mantienen en el tiempo sin ser reguladas (activar subtítulos en español):

Fuente: http://profesordeeso.blogspot.com.es

Elecciones europeas II: opciones electorales…

Gracias al trabajo de elcaballerosinespada podemos sintetizar en una lista cada una de las 39 opciones, indicando su situación tanto europea como española. Aparecen ordenadas según su fortaleza dentro del Parlamento Europeo; para aquellas que no tienen presencia mediante un partido europeo, se presentan según su fuerza en escaños autonómicos, concejalías, y votos en las generales de 2011 o anteriores comicios.

Grupos europeosFuente: www.elconfidencial.com

A mayores existe una curiosa herramienta: EUvox, un cuestionario interactivo el cual, tras completarlo, nos recomienda la opción política que más se ajusta a nuestras respuestas. Se trata de un proyecto académico, desarrollado con la colaboración de 100 expertos y con estudios electorales de los 28 estados miembro, que no está afiliado a ningún partido o candidato de la UE.

Continue reading «Elecciones europeas II: opciones electorales…»

Elecciones europeas I: qué se vota…

Se eligen un total de 751 diputados, que conforman el Parlamento Europeo, entre los 28 estados miembros de la UE en función de su población. En el caso de España para esta convocatoria cuenta con una representación de 54 eurodiputados. Dichos eurodiputados generalmente se asocian en alguno de los grupos políticos existentes en el parlamento europeo por su afinidad ideológica. En caso de que no encuentren su lugar, y no tengan capacidad de formar un nuevo grupo (mínimo 25 eurodiputados de 7 estados distintos), pasan a formar parte del grupo de no inscritos, lo que en el parlamento español correspondería al «grupo mixto».

Un eurodiputado “no inscrito” en ningún grupo tendrá muchas dificultades para convertirse en ponente de un informe (puesto que son los grupos europeos los que deciden por un sistema de puntos a quién nombrar responsable de cada informe legislativo que deba tramitarse en la Eurocámara). Tampoco pueden presentar preguntas orales a la Comisión Europea ni introducir enmiendas ante el pleno a título individual –necesitan el apoyo expreso de otros 40 eurodiputados, lo que pasa raramente-. Además no pueden participar en las decisiones de la Conferencia de Presidentes (presidentes de los grupos políticos y el del parlamento) ni en la Mesa del Parlamento (formada por el Presidente y Vicepresidentes).

Cada grupo político propone un candidato para presidir el Parlamento Europeo. El mandato dura dos años y medio, coincidente con la mitad de la legislatura parlamentaria, que dura cinco años. Dada la partitocracia reinante por parte del Partido Popular Europeo (265) y la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (184), en las últimas legislaturas han venido acordando turnar sus candidatos en cada legislatura.

Organigrama_nueva_UE

¿Y qué función desempeña el Parlamento Europeo? Comparte con el Consejo de la Unión Europea, institución en la cual se encuentran representados los gobiernos nacionales de los 28 Estados miembros a través de sus ministros («Consejo de Ministros» en España), la competencia legislativa y presupuestaria, teniendo el control sobre el presupuesto de la Unión Europea. No debe confundirse con el Consejo Europeo, institución comunitaria que reúne a los jefes de Estado y de gobierno de los Estados miembros para impulsar la acción política general de la Unión Europea.

Por otro lado tendríamos La Comisión Europea (CE), que representa el poder ejecutivo dentro de la UE aunque también tiene potestad legislativa, y El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que es la institución depositaria de la potestad jurisdiccional en el sistema constitucional europeo.

Microdemocracia disfuncional…

Cazurra espinoCazurra es un pequeño pueblo de apenas 80 habitantes cercano a la capital de Zamora, el cual cuenta con unas poco acordes instalaciones deportivas, presumiblemente fruto del «café para todos» de la bonanza, compuestas por una pista de tenis y un frontón, encontrándose ambas infrautilizadas y en un pobre estado de conservación.

Durante la primera mitad del año hemos estado acudiendo a jugar al frontenis un grupo de amig@s a dicha instalación, la cual se encontraba siempre abierta y libre, hasta que una tarde recibimos la visita de una persona que se identificó como el alcalde del pueblo, al parecer Juan Carlos Casas Delgado. Al conversar hablar con él llama la atención su uso del posesivo al mentar las instalaciones y el pueblo, así como un marcado uso del «yo» («la subvención que yo he conseguido», «mi fuente, que yo he hecho», etc), lo que nos crea una idea del posible perfil «tipo» al que nos enfrentamos, el alcalde y su rancho, tan extendido en la meseta castellana.

Este nos informa que es obligatorio pagar para hacer uso del frontón, y si bien la puerta se encuentra abierta, es fruto de un error que será subsanado con la máxima celeridad. Nos interesamos por la razón de dicha tasa, a lo cual respCazurra tasazoonde que busca regular el exceso de usuarios y está aprobada por el ayuntamiento desde hace años (BOP). Anonadados le exponemos que durante el medio año que llevamos acudiendo semanalmente a jugar NUNCA hemos encontrado a nadie en la instalación, por lo cual qué sentido tiene entonces. Llegados a este punto se nos despacha con un «aprovechad para jugar mientras esté la puerta abierta». Fin de la conversación.

Seguimos acudiendo durante la semana con normalidad hasta que una tarde aparece otro paisano que se identifica como alguacil (que no teniente alcalde), y llave en mano nos confirma que la orden ha sido ejecutada y acude a cerrar la instalación. A partir de ahora debe abonarse una tasa de 2 euros/hora y una fianza de 20 euros por la llave. Preguntado también por la razón del cobro alega «que se gasta». Alucinante.

Dada la situación registramos un escrito en el ayuntamiento solicitando explicaciones argumentadas de dicha tasa, aparte de aportar una alternativa constructiva:

Continue reading «Microdemocracia disfuncional…»