Categoría: Política
Análisis del panorama político nacional e internacional, intentando comprender su entramado y funcionamiento, que no es poco.
15M-19M Acampada Zamora – Convocatoria y primera asamblea
15M – Reportaje acampada Valladolid…
15M – Reportaje TV francesa…
15M – Reportaje TV italiana…
15M – Toma la calle…
Elecciones generales 2016 (x2)
Ley de hierro de la oligarquía…
Robert Michels, en su obra Los partidos políticos, formula la ley de hierro de la oligarquía, con la que afirmaba que «tanto en autocracia como en democracia siempre gobernará una minoría», la idea básica es que toda organización se vuelve oligárquica.
Los líderes, aunque en principio se guíen por la voluntad de la masa y se digan revolucionarios, pronto se emancipan de ésta y se vuelven conservadores. Siempre el líder buscará incrementar o mantener su poder, a cualquier precio, incluso olvidando sus viejos ideales.
Por eso, las organizaciones políticas pronto dejan de ser un medio para alcanzar determinados objetivos socioeconómicos, y se transforman en un fin en sí mismo (desplazamiento de objetivos).
La Ley de hierro de la oligarquía se fundamenta en tres argumentos:
- En primer lugar, cuanto más grandes se hacen las organizaciones, más se burocratizan, ya que, por una parte, se especializan; y, por otra, deben tomar decisiones cada vez más complejas y de una forma más rápida. Aquellos individuos que conocen cómo tratar los temas complejos con los que se enfrenta la organización se van volviendo imprescindibles, formando la élite.
- En segundo lugar, se desarrolla una dicotomía entre eficiencia y democracia interna; de modo que para que la organización sea eficiente necesita un liderazgo fuerte, en detrimento de una menor democracia interna.
- En tercer lugar, la propia psicología de las masas hace deseable el liderazgo, puesto que son apáticas, ineptas para resolver problemas por sí mismas; son agradecidas con el líder, y tienden al culto de la personalidad. Su única función sería, pues, la de escoger de vez en cuando a sus líderes.
El liderazgo anula la democracia, ya que ésta es entendida por Michels a la manera roussoneana, como gobierno del pueblo.
El parlamentarismo ayuda a la oligarquización (especialización de faenas, comisiones..), hace que el líder sea imprescindible, es rutinario (el líder puede hacer uso de sus capacidades técnicas adquiridas). El parlamentarismo da más oportunidades al líder para automatizarse. La casta de los líderes (oligarquía) se cierra como una falange, pues se ayudan mutuamente para evitar la competencia de nuevos líderes surgidos de la masa (trust oligárquico).
Lo único que puede hacer la masa es sustituir un líder por otro. Por eso los líderes mantienen algún vínculo con la masa, incluso alianzas contra nuevos líderes. Los viejos líderes apelan a la disciplina, cosa que reduce la libertad de expresión de la masa.
La organización es lo que da origen a la dominación de los elegidos sobre los electores, de los mandatarios sobre los mandantes, de los delegados sobre los delegadores. Quien dice organización, dice oligarquía.
Fuente: https://es.wikipedia.org
Probabilidad de empate en una votación…
Empate a 1515. Así ha terminado la última y definitiva votación de la asamblea nacional de la CUP celebrada este domingo en Sabadell (Barcelona) y que debía dirimir si la formación antiacapitalista apoyaba o no la investidura de Artur Mas como president de la Generalitat.
Y la pregunta no se ha hecho esperar: ¿Qué probabilidades de empatar existían? Veamos…
- Son 3030 votos contabilizados, cada uno puede ser sí o no (o 0 y 1).
- Un empate se da cuando hay igual número de síes (1) que de noes (0).
Hay varias formas equivalentes de razonarlo:
- Probabilística: Se tiran 3030 monedas, como son sucesos independientes da igual si lanzas las 3030 a la vez o repites 3030 lanzamientos con la misma moneda. ¿Cuál es la probabilidad de que salgan 1515 caras y 1515 cruces?
- La (informática) de contar: Como la decisión es binaria, hay 2^3030 dígitos binarios diferentes que representan a la votación (o un número de 3030 bits), ¿cuántas combinaciones hay de números de 3030 bits cuyo número de 0 y 1 sean iguales? Sabiendo eso la probabilidad es sencillamente ese número de combinaciones dividido por el total (2^3030).
En ambos casos la solución es igual. El número de combinaciones posibles para monedas de dos caras – o números de 2 bits- con el coeficiente binomial para este caso es igual a binomial(3030, 1515).
Ese resultado enorme indica la cantidad de combinaciones posibles para que salgan 1515 síes (o 1) y 1515 noes (o 0) sobre un conjunto de 3030 elementos. Entonces la probabilidad de que salga un empate de las 2^3030 combinaciones posibles en total es igual a binomial(3030, 1515)/2^3030 = 0.0144938216980724… o aproximadamente: 1.44%
Es decir, la probabilidad de que ocurra un empate considerando votos independientes y equiprobables no es tan baja. De hecho es la más alta de cualquier otro resultado individual (que no con el total, la probabilidad de que no sea empate es 100% – 1.44% = 98.56%). Podéis probarlo fácil, por ejemplo de que hayan salido 1500 de síes (o noes) y 1530 de lo contrario.
Aún más, si no creéis en las fórmulas, podéis probar simulando las votaciones con este pequeño programa en Python que simula 3030 votaciones binarias. Podéis ver que los resultados convergen con mayor número de “votaciones”.
Fuente: https://gallir.wordpress.com
Conclusiones electorales…
Lo único por lo que podemos hacer es luchar es por la educación. Que la educación sea universal. Que todo el mundo pueda acceder a unos conocimientos básicos que le despierten la necesidad de entender el mundo, sus problemas e incluso interferir para mejorarlo.
Aprender a leer y comprensión lectora, para poder beber de todo tipo de conocimiento escrito (y no escrito).
Leer y entender la historia para intentar comprender nuestro pasado. De dónde venimos y hasta dónde hemos llegado. Y no conformarnos con eso, seguir intentando entender el mundo tal y como es hoy.
Leer y entender distintas filosofías para ver que el mundo no tiene sólo un prisma para observarlo… y que siempre habrá quien piense de otro modo. Y que ese otro modo, pese a entrar en confrontación con el nuestro es simplemente eso otro modo de ver el mundo.
Aprender de la crítica, no sólo para ser capaces de criticar de forma racional todo aquello con lo que nos encontremos, sino también para ser capaces de tener una autocrítica que nos permita mejorar.
En el fondo: educación, educación y educación. Eso es lo único que nos puede permitir seguir adelante.
Fuente: https://medium.com
Lo llaman democracia y no lo es…
Elecciones generales 2015…
Los traficantes políticos recurren únicamente a las debilidades de los votantes, nunca a su fuerza potencial. No intentan educar a las masas y capacitarlos para que se gobiernen a sí mismos; se contentan con manipularlas y explotarlas. Para ese fin se movilizan y ponen en acción todos los recursos de la psicología y las ciencias sociales.
Aldous Huxley (Un mundo feliz)
Reflexión electoral…
Senado: el gran desconocido…
¿Sirve para algo el senado?
La tramitación parlamentaria de un texto legal normalmente comienza por el Congreso (y aunque no es necesario, normalmente a propuesta del Gobierno). El texto se debate, se enmienda y va al Senado. Ahí se hacen cambios (aprobados por mayoría simple) o se veta (por mayoría absoluta). Pero luego el Congreso de los diputados tiene la última palabra: cualquier cosa que diga el Senado sobre una ley puede caer en saco roto si el Congreso así lo quiere.
Sin embargo hay situaciones en las que el Senado es importante: Elige a cuatro de los doce magistrados del Tribunal Constitucional y a diez de los veinte vocales del Consejo del Poder Judicial.Y existen dos casos en el que el Senado tiene mucho poder: cuando se intenta reformar la Constitución y cuando se tiene que intervenir en una Comunidad Autónoma.
¿Cómo se elige el Senado?
El Senado se elige de una forma mixta: elección directa y elección indirecta. La parte indirecta cae en manos de las Comunidades Autónomas: cada Comunidad Autónoma elige un Senador, y otro más por cada millón de habitantes que tenga (por tanto es un número que cambia legislatura a legislatura según la variación de la población). El mecanismo de elección de estos senadores está regulado en los Estatutos de Autonomía de cada Comunidad. Ahora mismo hay 58 senadores elegidos por Comunidades Autónomas.
La elección directa es una votación en lista abierta en la que se eligen 208 Senadores. De casi todas las provincias salen 4 Senadores. En las islas el sistema es algo distinto, la circunscripción no es provincial sino por isla y por tanto en las islas mayores (Gran Canaria, Mallorca y Tenerife) se eligen tres Senadores y en las islas menores (Ibiza-Formentera, Menorca, Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma) un Senador. En Ceuta y Melilla se eligen dos Senadores en cada una.
En Ceuta y Melilla cada votante tiene que elegir dos Senadores de la papeleta y en las islas menores uno. Por tanto es un sistema en el que el partido más votado se lleva todos los Senadores. En el resto de circunscripciones el votante tiene un número de votos que corresponde al número de Senadores a elegir menos uno. Es decir, en las provincias en las que se eligen cuatro Senadores hay tres votos y en las islas mayores dos votos.
Mientras que para la asignación de escaños al Congreso se emplea un sistema proporcional basado en el método D’Hondt, para el Senado por contra se aplica un sistema mayoritario. Concretamente un escrutinio mayoritario plurinominal parcial.
¿Sabes ya a quién votar el 20D?
El proyecto aquienvoto.org consiste en una página web gracias a la cual es posible analizar con qué ideología te identificas más. Reúnen las políticas de los principales partidos que se presentan, de forma sintetizada y esquemática agrupadas por temas, e inclusive ofrecen un test mediante el cual precisan el perfil de votante que lo realiza.
No obstante siempre resulta más fiable decidir en base a hechos que a propuestas -la confianza no se pide, se gana-. Para ello es útil comparar las decisiones tomadas por los 5 principales partidos a nivel europeo en estas sencillas tablas:
Por otra parte también aporta escucharles responder preguntas desde la óptica de los niños, los cuales tienen inquietudes y preocupaciones totalmente distintas a los adultos, manteniendo viva aún esa capacidad innata de sorprender.
Aunque más allá del color político poco se puede determinar, pues los primeros 100 diputados ya los han elegidos por nosotros al 99% de probabilidad, y los 100 siguientes al 90%, gracias a las listas cerradas y bloqueadas.
No obstante, si ninguna opción convence, siempre quedará el Voto en Blanco Computable. O votar a nuestro banco.
Líderes…
A principios de 1920 vino a Voghera, llamado por el grupo anarquista local, Errico Malatesta con otros compañeros suyos (Borghi, D’Andrea, etc.). Malatesta habló en un salón de las escuelas elementales. Se me pidió que le presentara y lo presenté saludando en él al Lenin de Italia, al que, superando a los socialistas, nos conduciría a la revolución como en Rusia. Después de mi charla subió él a la tribuna, agradeció al público que no cesaba de aclamarlo… con el título que yo le había endilgado y, después de haber tratado de muchas otras cosas, en un cierto punto se puso a hablar de la definición que yo había hecho de él. En verdad no me trató mal, incluso me hizo algún cumplimiento; pero explicó que no podía, no quería ni debía ser un Lenin. En resumen, por lo que puedo resumir a doce años de distancia, teniendo en cuenta también la confusión mía en aquel momento, he aquí lo que dijo:
«El muchacho que me presentó debe ser sincero y entusiasta y tal vez ha creído causarme un placer diciendo que soy vuestro Lenin. Creo que no es anarquista, como no lo seréis seguramente cuantos habéis acogido su grito. Él y vosotros sois revolucionarios, comprendéis que los viejos métodos reformistas no valen ya, tal vez habéis perdido la fe en vuestros jefes socialistas, y entonces buscáis un hombre que os inspire confianza y os lleve a la revolución. Muchas gracias por la confianza, pero os equivocáis. Tengo todo el deseo de hacer vuestro bien y también el mío, pero soy un hombre como todos los demás, y si me convirtiese en vuestro jefe no sería mejor que aquellos que ahora repudiáis. Todos los jefes son iguales, y‚ si no hacen lo que vosotros deseáis, no es siempre porque no quieren, sino también porque no pueden. Tratándose además de la revolución, ésta no es un hombre el que puede hacerla: debemos hacerla todos juntos».
«Yo soy anarquista, no quiero obedecer, pero sobre todo no puedo mandar. Si me convirtiese en vuestro Lenin como desea aquel «muchacho», os llevaré al sacrificio, me haré vuestro amo, vuestro tirano; traicionaré mi fe, porque no se haría la anarquía, y os traicionaré a vosotros, porque con una dictadura os cansaríais de mí, y yo, vuelto ambicioso y tal vez convencido de cumplir un deber, me rodearía de policías, de burócratas, de parásitos, y daría vida a una nueva casta de opresores y de privilegiados por la cual seríais explotados y vejados como lo sois hoy por el Gobierno y por la burguesía».
Recuerdo que Malatesta dijo también: «Si realmente me queréis, no tenéis que desear que me convierta en vuestro tirano». Pero muchos detalles y frases se me escapan ahora. Luego explicó cómo se debía «hacer» la revolución. Recuerdo entre otras cosas que habló de «ocupar las fábricas», de armamento del pueblo, de constitución de núcleos armados, etc., expresándose con calma, con más calma que los propios reformistas del lugar… A decir verdad, el público quedó un tanto desilusionado (y un poco también yo) porque Malatesta no respondía al tipo que se había imaginado. Pero el hecho es que, después de aquella conferencia, yo había comprendido lo que era la anarquía y lo que quieren los anarquistas, y me hice uno de ellos…
Guerra civil siria…
Elecciones sindicales…
Cuando en tu empresa se vayan a celebrar elecciones sindicales, o tú quieras que se celebren y hasta presentarte, hay muchas cosas que te interesará conocer como empleado de la empresa. En laboro nos las aclaran:
- ¿Para qué sirve hacer elecciones sindicales?Las elecciones sirven para elegir en votación directa a los que serán los delegados, que serán los representantes de los trabajadores en tu empresa. Antes de la reforma laboral del PP del 2012 no tenía demasiada importancia, pero tras esta reforma es importantísimo quiénes sean estos delegados porque pueden firmar lo siguiente:
- Convenio de empresa, que tras la reforma del 2012 es preferente sobre cualquier convenio sectorial. El convenio es donde se establecen los salarios y la jornada máxima, entre otras muchas cosas.
- Descuelgue del convenio sectorial. Es decir dejar de aplicar el convenio y sus tablas salariales.
- Despido colectivo por ERE.
- Suspensión de contratos y reducciones de jornada, temporales, tanto individuales como colectivas por ERTE.
- Modificación colectiva de las condiciones de trabajo que estén por encima del convenio, como el salario, jornada y su distribución, horario…
- Cambio colectivo de funciones.
- Traslado colectivo.
- ¿Los delegados pueden acordar esos temas ellos solos o necesitan pedir permiso a los trabajadores?Aunque el resto de trabajadores no quieran, el delegado podrá firmar esos acuerdos una vez que sea nombrado tras las elecciones. Ya les pidieron permiso para hacerlo al presentarse a las elecciones y ganarlas. Al que no le guste, que hubiera votado a otro y si no le gustaba ninguno que se hubiera presentado él. Recuerda la parábola de Toñi la camarera y su vecino Manolo el ladrón.
- ¿Se pueden interponer demandas individuales contra esos acuerdos?Bien se pueden poner pero mal se pueden ganar. En algunos casos, la firma de los delegados implica la presunción de veracidad de las causas del procedimiento del que se trate, por ejemplo en una modificación colectiva de las condiciones del contrato. Pero en otros casos no, como un ERE o un ERTE. Además siempre están los habituales errores de forma, que pueden invalidar un procedimiento presuntamente correcto porque lo haya firmado el delegado. En resumen: depende del caso concreto, que habría que analizar individualmente. Continue reading «Elecciones sindicales…» →
Los niños no mienten…
Mafalda, la cuestionadora, la que odiaba la sopa. Época en que junto con sus amigos podía ir a jugar a la plaza sin un adulto, se quedaba conversando con la puerta abierta del edificio, iba a hacer las compras sola. Si bien el contexto hoy es diferente, los males siguen iguales.
Nació el 29 de septiembre de 1964 en el semanario Primera plana y se despide oficialmente en la publicación Siete días ilustrados el 25 de junio de 1973.
Quino creó el personaje para promocionar la marca de electrodomésticos Mansfield, hija de la necesidad de publicitar un producto, Mafalda, se fue transformando con el tiempo, en un personaje contestatario y critico de la sociedad. Si bien los dibujos no debían hacer mención a la marca, la empresa puso como condición que aparecieran dibujados aparatos electrodomésticos y que los nombres de los personajes empezaran con la M de Mansfield. Quino, que había visto en la película argentina Dar la cara una niña llamada Mafalda, utilizó este nombre para el personaje central del comic. Luego, comenta Daniel Samper Pizano, bautizó Manolito a un pequeño comerciante inspirado en el padre de Julián Delgado, un periodista amigo suyo desaparecido durante la última dictadura militar. Miguelito y los padres de Mafalda completaban el precario elenco inicial.
La campaña publicitaria no se realiza y los productos Mansfield nunca llegaron a estar en el mercado. Una pena para la empresa y una gran alegría para el mundo, pues a partir de ahí se constituye en tira con el espléndido resultado por todos conocidos.
Durante un año la tira fue protagonizada únicamente por Mafalda y sus padres, una pareja de clase media típicamente porteña que padece los cuestionamientos de su precoz hija de 6 años. El 19 de enero de 1965 se incorpora Felipe, amigo de Mafalda, cuya figura está basada en Jorge Timossi, un periodista que según explica Quino «tenía dos graciosos dientes de conejito», esto desde su aspecto físico. Mientras que Felipe, en su modo de ser es como Quino, el autor lo reconoció más de una vez, confiesa padecer muchas de las dudas existenciales que angustian a Felipe.
Guerra económica…
Me decidí a participar en política por una razón: para apoyar a Alexis Tsipras en su lucha contra la servidumbre de la deuda. Por su parte, Alexis Tsipras me honró al reclutarme por una razón: una comprensión particular de la crisis basada en el rechazo del dogma de Papakonstantinos; a saber, la idea de que, si hay que elegir entre una quiebra anárquica y unos préstamos tóxicos, estos últimos son siempre preferibles.
Es un dogma que rechacé porque es una amenaza permanente, que ayuda a aplicar políticas que garantizan la quiebra permanente y, finalmente, conducen a la servidumbre de la deuda. La noche del miércoles, se me pidió en el Parlamento que eligiese entre (a) la defensa de dicho dogma votando a favor del documento que nuestros «socios» habían impuesto a Alexis Tsipras en la Cumbre del Euro por medios golpistas y una agresión inimaginable, o (b ) decir «no» a mi Primer Ministro.
El primer ministro nos preguntó: «¿es el chantaje real o un farol?», planteando el dilema horrible que todos teníamos en nuestras conciencias – la suya también. Claramente, el chantaje era real. Esa «realidad» me golpeó por primera vez cuando el 30 de enero J.Dissjenbloem me visitó en mi oficina para presentar el dilema «memorándum o bancos cerrados». Sabíamos desde el principio hasta qué punto serían despiadados los prestamistas. Y sin embargo, decidimos hacer lo que nos seguíamos repitiendo unos a otros durante las largas noches y días en la sede del gobierno: «Vamos a hacer todo lo posible para conseguir un acuerdo viable financieramente. Llegaremos a acuerdos, pero no nos dejaremos chantajear. Solo cederemos lo imprescindible para asegurar un acuerdo dentro de la Eurozona. Sin embargo, si somos derrotados por las políticas catastróficas del memorándum, dimitiremos y cederemos el poder a aquellos que creen en tales medidas; que sean ellos los que las apliquen: nosotros volveremos a las calles».
El primer ministro preguntó el miércoles «¿Hay alguna alternativa?» Creí que sí, que la había. Pero no voy a detenerme en eso ahora. No es el momento apropiado. Lo importante es que la noche del referéndum, el Primer Ministro llegó a la conclusión que no había alternativa.
Y por eso dimití, para facilitar su viaje a Bruselas y que pudiese volver con las mejores condiciones que pudiese conseguir. Pero eso no quiere decir que estuviésemos comprometidos automáticamente con la aplicación de esas medidas, ¡sin importan cuales fueran!
El presidente del Gobierno, en la reunión parlamentaria del miércoles, nos pidió decidir juntos, compartir la responsabilidad. Vale. Pero ¿cómo? Una forma sería actuar, todos juntos, como habíamos dicho una y otra vez que haríamos en caso de derrota. Declararíamos que habíamos sido derrotados, anunciaríamos que en teníamos nuestras manos un acuerdo que consideramos inviable y pediríamos a todos aquellos políticos que creyesen el acuerdo era aún potencialmente viable, independientemente de a que partido perteneciesen, que formasen un gobierno y lo aplicasen.
La otra opción sería hacer lo que el primer ministro sugirió: proteger al primer gobierno de izquierda, aunque fuese aplicando el acuerdo – producto del chantaje – que el propio Primer Ministro consideraba inviable.
Comentamos sobre…