Libertad condicional…

Pues no, Alves no sale de prisión por ser rico. Ni se compra la responsabilidad penal. Hablar de estas cosas así NO AYUDA. Si de verdad se quiere evitar la revictimización hay que explicar técnicamente qué es lo que está ocurriendo.

Para ello creo que hay que explicar qué es una medida cautelar privativa de libertad y su diferencia con la pena y porqué en los Estados de derecho rige el principio de limitar al mínimo las privaciones de libertad.  La prisión provisional es una medida cautelar, es decir, el sujeto está en prisión para evitar “algo”. ¿Qué se pretende evitar? Qué oculte pruebas, o que reincida o que se fugue. La medida se dicta en atención, también, a la gravedad del delito y la posible pena imponible. (503 LeCrim)

La prisión provisional se aplica cuando no hay otras medidas menos graves para garantizar que no pasa todo eso que no queremos que pase. Cuando se puede conseguir que no haya fuga, ocultación de pruebas o reincidencia de otro modo, evidentemente se prefiere ese otro modo. (502 LeCrim)

En un Estado de Derecho las garantías del ciudadano frente al Estado deben prevalecer, para evitar abusos y transformaciones en estado autoritario. Y esto es muy importante. Si pedimos que se acaben las garantías para uno, se acabarán para todos. En el caso Alves, en un primer momento se dicta prisión provisional porque se pueden manipular/ocultar pruebas (se está investigando), y no se sabe qué pena se va a imponer-grave en todo caso- en Brasil no existe extradición, y hay que proteger proceso y víctima.

Dictada sentencia de 4 años y 6 meses de prisión, la medida cautelar ha de revisarse. Ya no hay peligro para las pruebas, ya está la investigación realizada, no hay riesgo de reiterar la conducta (es delincuente primario) y todas las partes han presentado recurso. Eso significa que la condena no es firme. Es decir, el tribunal que ha de ver los recursos y la siguiente instancia si se vuelve a recurrir, puede subir la pena, pero también puede rebajarla o dejarla como está. Y eso puede tardar años.

La prisión provisional tiene un limite; el tiempo IMPRESCINDIBLE para conseguir el fin propuesto y, en todo caso, 2 años por riesgo de fuga o reiteración, 6 meses por destrucción de pruebas y la mitad de la pena si ya hay condena. (504 LeCrim)

Esto significa que si no hay justificación y se han conseguido los fines propuestos, hay que poner en libertad y que si no es ahora, justificándolo, se le tendría que poner en un año y un mes si los recursos no están resueltos, que no lo estarán… Como no es posible ponerle en libertad sin más, porque ahí si que se estaría abriendo la puerta al incumplimiento, se imponen medidas sustitutivas de la prisión para seguir cumpliendo el fin principal: en nuestro caso evitar la fuga.

Se dictan tres medidas: una fianza, de 1 millón de euros porque es lo que hará que este sujeto se piense la fuga (en otros casos será menor, claro. Va en función de la capacidad económica del reo), comparecencia semanal en la Audiencia (para saber que no se ha ido) y retirada pasaporte.

No parece que el Tribunal haya dado facilidades para que el sujeto se escape, precisamente. Ha cumplido con una ley QUE NO HAY QUE CAMBIAR, porque nos PROTEGE a todos. (Lo de autocomprendernos siempre como posibles víctimas y no como posibles reos no vale, es absurdo, es mentira).

El riesgo de fuga se ha aminorado, porque existe cierto arraigo, la fianza es elevada, el resto de medidas son adecuadas, el sujeto se ha comprometido a no irse, es una persona conocida por lo que resultará difícil que pueda engañar a nadie si intenta escapar….

¿Existe riesgo? Claro. En la vida siempre hay riesgos. Pero este es menor que el incumplimiento de la garantía que debe prestar un Estado de Derecho.

No, esto no es justicia para ricos. Lo que no significa que no haya desigualdades. Las hay. Y muchas, por eso hay que trabajar también la perspectiva de clase. Pero ser famoso también tiene sus inconvenientes. Sufre más la pena de banquillo, es más difícil volver a trabajar, etc.

No todo es blanco o negro. Y trasladar que esto es una vergüenza, porque no cumple la pena y paga la libertad es una grave irresponsabilidad, que fomenta el populismo punitivo y, por lo tanto, la creencia en que la mano dura es lo bueno. Y eso, es malo para el Estado de Derecho.

Fuente: https://threadreaderapp.com

Cuantificando el «paro»…

La primera cuestión es la composición demográfica del mercado laboral, porque algunos creen que una reducción del paro implica creación de empleo y al contrario, cuando no tiene por qué ser así.

Toda la población española a 1 de enero de 2022 es de más de 47 millones de personas (INE 2022). De aquí hay que diferenciar a los menores de 16 años porque no pueden trabajar, que son algo más de 7 millones de personas. El resto de la población se divide en dos grupos: población inactiva, que son quienes no trabajan ni buscan trabajo, como pensionistas, estudiantes o encargados de tareas domésticas, por ejemplo; y población activa, que son quienes trabajan o buscan trabajo.

En el tercer trimestre de 2022 las personas empleadas superaban los 20 millones y medio de personas, mientras que los que buscaban trabajo no llegaban a los 3 millones. Pues bien, cuando el número de parados desciende, puede ser porque pasen a trabajar, al grupo de ocupados, o porque pasen al grupo de inactivos, ya sea porque se han jubilado o porque han dejado de buscar empleo por algún motivo. Y, al contrario, cuando el número de parados aumenta, puede ser porque vengan de un empleo, es decir, porque han sido despedidos, o porque vengan del grupo de inactivos, es decir, porque antes no buscaban empleo pero ahora sí, ya sea porque tienen más esperanzas de encontrar uno o por cualquier otro motivo. También hay que tener en cuenta que cualquiera de esas personas podría salir de los datos si falleciesen o emigrasen a otros países.

Todo esto es algo que desgraciadamente se le escapa a mucha gente, por lo que acaban cometiendo errores de bulto, como creer que un descenso del paro es algo puramente positivo, cuando podría ser que la gente ha perdido la esperanza de encontrar un puesto de trabajo o simplemente porque hay más fallecimientos. Pero nosotros evitaremos esos errores y tendremos más fácil analizar los datos de paro y de empleo.

La segunda cuestión que hay que aclarar es que hay varias fuentes de datos e indicadores sobre paro y empleo que son muy diferentes entre sí pero hay quienes las utilizan de forma indistinta como si fueran comparables. Las más importantes son:

  • Servicio Público de Empleo Estatal: es un registro mensual de las personas que están apuntadas en el servicio porque básicamente están buscando un empleo. También hay un registro de los nuevos contratos registrados cada mes, que no debemos confundir con número de personas trabajando.
  • Cotizantes en la Seguridad Social: es un registro de las personas dadas de alta en la Seguridad Social, por lo que nos habla de cuántas personas están trabajando y cotizando, y se publica también cada mes.
  • Encuesta de Población Activa (INE): no es un registro, sino que es una encuesta que se realiza a la gente para conocer su situación laboral, y se publica cada 3 meses. Esta última es la fuente de datos considerada más fiable y precisa de todas porque las otras tienen ciertas limitaciones.

La lista del paro sólo te habla de la gente desempleada, no del empleo ni de nada más, y además sólo de los parados que están inscritos en ella; podría haber personas que no se apuntaran a esa lista porque les diese pereza o porque no creyesen que van a encontrar de esa forma un empleo, por lo que no aparecerían en los datos; además, a la hora de calcular la tasa de paro deja fuera a determinados demandantes de empleo, como por ejemplo aquellos que buscan pluriempleo, los que buscan un empleo para menos de 3 meses o de menos de 20 horas a la semana, los que están en ERTE, los que quieren teletrabajar, etc. Pero esto ha sido así desde el año 1985 y precisamente se hizo para que fuese homogéneo a la contabilidad de la Comunidad Europea. La lista de nuevos contratos registrados de esta fuente de datos también tiene fuertes limitaciones, porque por ejemplo, pueden producirse muchísimos contratos de un solo día, y eso nos puede hacer pensar que se están contratando a muchas personas cuando solo se está contratando a la misma varias veces en el mismo mes.

La afiliación de la Seguridad Social sólo te habla del número de trabajadores, no del paro ni de nada más, ni siquiera del número de horas trabajadas, y sólo de las que tienen contrato, así que podría haber personas que estuviesen trabajando en negro y no aparecerían en los datos.

La Encuesta del INE te habla de todo: de personas trabajando, de horas trabajadas, de personas que buscan trabajo, de personas que trabajan a tiempo parcial pero que querrían hacerlo más… prácticamente su única limitación es que se publica cada tres meses, por lo que no nos va dando una imagen actualizada cada mes del mercado laboral.

Fuente: https://laboro-spain.blogspot.com

Cui bono…

Un principio metodológico que debe considerarse siempre para plantear hipótesis en ciencias sociales consiste en preguntarse quién se beneficia con cada hecho, decisión o acción. Apliquemos este principio sobre los últimos acontecimientos en las relaciones internacionales.

¿Quién sale beneficiado? ¿Podía dicho agente pensar, previamente a los hechos, que podrían favorecerle en caso de ocurrir? Si es así, ¿intentó propiciarlos? Veamos el balance de ganancias y pérdidas de los actores que tomaron decisiones de relevancia en lo que respecta al desarrollo de los acontecimientos actuales:

 

EEUU

Ganancias:

  1. La UE se ha alejado definitivamente de Rusia a todos los niveles.
  2. La UE ha roto relaciones comerciales con Rusia salvo las imprescindibles para su propia supervivencia.
  3. El Nord Stream 2 queda suspendido sine die.
  4. El consumo de gas licuado estadounidense por parte de la UE no solo se mantendrá, sino que aumentará
  5. La OTAN vuelve a tener sentido, ha apretado las filas y se han acallado las voces internas que denunciaban su inutilidad y servilismo proamericano.
  6. La UE va a aumentar el gasto militar, lo cual reduce los recursos que EEUU deberá destinar para mantener su «protección» y al tiempo aumenta su venta de armas a la UE.
  7. Un rival geopolítico, Rusia, de gran importancia en el megacontinente euroasiático queda trabado en una guerra costosa y además sufrirá sanciones de todo tipo que hundirán su economía y su influencia durante años.
  8. Veto a un competidor comercial en numerosos productos.

Pérdidas:

  1. Rusia se acercará más a China, el rival geopolítico global de EEUU, por lo que EEUU no podrá usar a Rusia para aumentar el cerco y la presión contra esta, al menos en principio. Sin embargo, esta pérdida es subsanable, pues EEUU puede atraer a Rusia con acuerdos de eliminación de sanciones y definición de zonas de influencia: «te quito lo que previamente te he puesto y encima salgo ganando».
  2. Efectos secundarios de las sanciones a Rusia y posibles represalias económicas y comerciales.

 

Unión Europea

Ganancias:

  1. Aumento de la influencia y liderazgo a nivel global a través de la defensa de la legislación internacional y el apoyo de la legítima defensa de Ucrania y su soberanía.
  2. Veto a un competidor comercial en algunos productos.
  3. Repliegue ideológico, caza de brujas y cohesión en torno al proyecto de las élites europeas.

Pérdidas:

  1. Potencial pérdida de un suministrador de gas y petróleo con condiciones ventajosas. Rusia tratará de vender el gas a cualquier otro país fuera de la UE. El proceso de desacoplamiento tardará años, pero es esperable que se acabe produciendo.
  2. La inestabilidad y la incertidumbre generadas han aumentado el precio del gas y el petróleo y además el gas tendrá que adquirirlo masivamente a través de buques, mucho más caros.
  3. Pierden un socio comercial muy importante y un mercado de más de 100 millones de consumidores.
  4. La recuperación postpandemia queda truncada y sumida en un escenario de estanflación: aumento de precios y estancamiento. Esto supondrá el empobrecimiento de la población por partida doble: aumento del desempleo y reducción del salario real por el aumento de los precios.
  5. Gastos de todo tipo para favorecer a Ucrania y perjudicar a Rusia.
  6. Efectos secundarios de las sanciones a Rusia y posibles represalias económicas y comerciales.
  7. Se agrava la dependencia estratégica y comercial de EEUU.
  8. Aumento del riesgo de sufrir represalias militares de índole nuclear.

Rusia

Ganancias:

No hay ganancias actuales, pero sí potenciales, aunque muy inciertas, pues dependen del desarrollo de la guerra, la situación económica y política interna de Rusia y finalmente de las negociaciones con Ucrania y los países de la OTAN una vez concluida la guerra.

  1. Posible neutralidad de Ucrania. Que quede firmado que nunca entrará en la OTAN ni que esta seguirá expandiéndose hacia el este.
  2. Posible anexión de algunos territorios, como el Dombás y el corredor adyacente hasta Crimea.
  3. Posible recuperación de prestigio militar y las consecuentes ventas de armamento a terceros países.
  4. Ayuda de China. Más que una ganancia, es una compensación parcial de sus costes, pero lo incluyo aquí como posible aumento de su ayuda y otros acuerdos ventajosos. La realidad es que no le interesa acercarse mucho al sol abrasador chino, pues China podría aspirar a colonizar y controlar Siberia en el futuro.

Pérdidas:

  1. Costes directos e indirectos de la guerra.
  2. Costes derivados de las sanciones sufridas.
  3. Pérdida de reputación internacional por la agresión.
  4. Desafección de aliados y socios por el riesgo de exponerse internacionalmente como prorrusos.
  5. Desafección interna y cuestionamiento de liderazgos e instituciones. Posible inestabilidad política futura, salvo victoria clara y objetivos cumplidos.

 

De todos estos actores, vemos que el único que gana netamente es EEUU y, aunque no se estuviera de acuerdo en el análisis, sí queda claro que es el actor que más gana y menos pierde de los tres. Sin embargo, eso no significa que EEUU sea el responsable indirecto de esta situación. Para considerar tal cosa, tendríamos que observar en los hechos pasados que los estrategas de EEUU 1) eran conscientes del balance positivo de ganancias frente a pérdidas y que 2) actuaban intencionadamente para lograr acontecimientos que condujeran a la realización de esa contabilidad.

Podemos asumir que la inteligencia de EEUU es lo suficientemente buena como para haber calculado (1) entre otras posibilidades. Por otro lado, los hechos pasados muestran (2), puesto que EEUU buscaba poner a Rusia contra las cuerdas con su constante expansión de la OTAN hacia el este. Animaba a Ucrania y le daba esperanzas, pero avisaba de que no protegería este país ante una agresión. De haber anunciado algo parecido, Rusia se habría visto desincentivada a iniciar una guerra, pues pocos se embarcan en una guerra que saben que van a perder. Así, poniéndole en bandeja la entrada militar en Ucrania, EEUU sedujo a Rusia con la esperanza de que cayera en la trampa para conejos. Una zanahoria grande es atractiva, pero puede ser indigesta. Por su parte, la UE también daba esperanzas de su futura integración y hacía el papel de carabina de EEUU, como era de esperar y aun a pesar de sus intereses. Ante la expansión de la OTAN, la UE solo tenía dos opciones: apoyarla o rechazarla, lo cual la habría enemistado con EEUU. En cuanto a Rusia, solo tenía dos opciones: aceptarla o bloquearla. Cualquiera de ellas le suponía una pérdida neta.

Una de las posibilidades esperables era que Rusia no hiciera nada, por lo que en ese caso EEUU ganaba la expansión de la OTAN, con todo lo que ello implica a nivel de dominio militar y la probable occidentalización de los países asimilados en términos económicos. Ese paraguas de seguridad favorece la llegada de empresas occidentales y la integración en mercados que ofrecen múltiples beneficios a las transnacionales originales de EEUU y los países de Europa occidental. La otra posibilidad era la que se ha cumplido: que Rusia respondiera. La respuesta más o menos airada de Rusia permitiría a EEUU volver a cohesionar la OTAN y, en definitiva, todo lo que he analizado como ganancias. Es decir, EEUU solo podía ganar y simplente ha trabajado para maximizar sus ganancias, lo cual ha logrado por completo.

En conclusión, EEUU ha desplegado con los años una estrategia con la que solo podía ganar. Puso la miel en los labios de los ultranacionalistas que tienen el poder en Rusia, nostálgicos de su pasado imperial, y estos han caído en la trampa para conejos. La UE, por su parte, ha hecho exactamente lo que EEUU esperaba que hiciera y ha actuado contra sus propios intereses. Oportunidad perdida y riesgo nuclear.

Fuente: www.meneame.net

Vaciado de los embalses…

Según el estudio Precios y Costes de la Generación de la Electricidad (Comisión Nacional de Energía, 2008), producir un megavatio hora eléctrico en una central nuclear amortizada costaba en ese año, en el año 2008, año de la publicación de ese informe, dieciocho euros (18 €). Hoy, las centrales nucleares españolas están 13 años más amortizadas que en 2008, cuando fueron publicadas aquellas cifras, por lo que generar un megavatio hora nuclear es presumiblemente más barato aún.

Además, hoy, el uranio, la materia prima con la que las centrales nucleares producen electricidad, cuesta poco más de la mitad de lo que costaba en 2008, porque Fukushima cerró muchas centrales en Japón y en Alemania (dos enormes potencias nucleares), y porque en otras latitudes la solución atómica ha dejado de ser atractiva a los ojos de la opinión pública, todo lo cual ha deprimido muy considerablemente el precio del uranio.

A pesar de todo ello, a pesar de que hoy, producir un megavatio hora nuclear cuesta muy probablemente mucho menos de esos 18 euros en las centrales amortizadas… a pesar de ello, lo estamos pagando a 116,73 euros, lo que implicaría un beneficio de más del 650%.

Los números, con la hidráulica, se salen ya por completo de madre. Según el mismo informe de la CNE, generar entonces (en 2008) un megavatio hora hidroeléctrico en una central amortizada costaba 3 euros. Y volvemos a lo mismo: aunque hoy esas centrales están 13 años más amortizadas, la gran hidráulica también está cobrando la electricidad hoy a 116,73 euros el megavatio. ¿Beneficio por megavatio hora? Más de un 3.800%.

 

¿Cómo infla el precio la hidráulica?

La hidráulica espera, espera y espera en la subasta, sabedora de que esta -la subasta- irá calentándose y encareciéndose. Espera… porque puede esperar: es una energía almacenable, como el carbón, el petróleo o el gas.

Espera, pues, y, llegado un cierto momento, cuando la demanda está a punto de colmarse (hay una demanda de 100 y otras tecnologías ya se han adjudicado 95, por ejemplo), entonces la hidráulica estima “a cuánto puede ofertar el gas para cubrir costes y obtener un margen de beneficio” y, una vez hecha esa estimación, la hidráulica oferta en la subasta un ápice por debajo y se adjudica esos cinco últimos megavatios hora. Por ejemplo, la hidráulica estima que el gas podría ofertar a 116,74 euros el megavatio hora. Pues bien, los señores del agua van y dicen: pues yo puedo generar ese megavatio hora a 116,73 euros… y se lo adjudican.

Cobran 116,73 euros por ese megavatio hora, aunque la hidráulica está produciendo ese megavatio hora a 3 euros. Es decir, que la hidráulica está aprovechando (1) la subida en los mercados internacionales del precio del combustible que utiliza su competidor (el gas natural) y está aprovechando (2) la subida del precio del CO2 en el mercado europeo (el CO2 es otro coste de los ciclos combinados) para hacer el agosto.

Se da la circunstancia además de que los propietarios de las centrales hidroeléctricas (Iberdrola, Endesa y Naturgy) son así mismo propietarios de 15.000 megavatios de potencia en centrales de ciclo combinado (gas natural), por lo que conocen con mucha precisión a qué coste pueden operar para obtener un margen de beneficio suficiente).

Y, ahora, una cuenta muy sencilla: la hidráulica ha colocado en el mercado de hoy 74.275 megavatios hora, según muestra la tabla elaborada por OMIE (el operador del mercado ibérico de electricidad). El coste de generación de todos esos megavatios asciende, según el informe de la CNE, a unos 222.000 euros (74.000 megavatios por 3€ de coste de generación por megavatio). Pues bien el precio que van a cobrar Iberdrola, Endesa y Naturgy por esa electricidad hidro asciende a más de ocho millones y medio de euros. En 24 horas.

Con la nuclear podemos hacer la misma cuenta. Según OMIE, la nuclear ha colocado en el mercado hoy 166.000 megavatios hora. Generarlos le ha costado (a razón de 18€ el megavatio, si nos atenemos a la cifra de la CNE de 2008) casi tres millones de euros. Pues bien, de la venta de hoy obtendrá (a razón de 116,73€ el megavatio) casi 20 millones de euros. En 24 horas.

Según Red Eléctrica de España, que es el operador del sistema eléctrico nacional, actualmente hay en el país 17.098 megavatios de potencia hidráulica. Iberdrola controla 9.715. Endesa, 4.793. Naturgy, 1.951. O sea, que tres empresas manejan los grifos de 16.459 megavatios hidro, el 96,2% del total.

Se da la circunstancia de que los que manejan el grifo de la hidráulica (Iberdrola, Endesa y Naturgy) también son propietarios del 100% de la potencia nuclear (más de 7.000 megavatios) y de 15.000 de los 26.000 megavatios de gas natural que hay instalados en España.

Fuente: www.energias-renovables.com

Puente Internacional Las Tienditas…

La imagen es impactante. Tan impactante que ocupó la portada de la mayoría de los grandes diarios internacionales. Muestra un inmenso puente de tres vías con dos conteiners y un acoplado cruzados que, obviamente, impiden el paso. El puente está desierto y los títulos que acompañan a la fotografía intentan explicar porqué: “El bloqueo fue dispuesto este 6 de febrero por el gobierno de Nicolás Maduro para impedir la llegada de ayuda humanitaria a su país”.

El único problema es que el 6 de febrero de 2019 no se bloqueó ningún puente. El puente está bloqueado desde el día en que terminó su construcción, a principios de 2016 [Imagen aérea Gmaps]. En otras palabras, el puente nunca fue inaugurado y hace tres años que muestra la misma impactante imagen de la inmensidad desierta.

La historia de Las Tienditas puede resumirse en pocas líneas:

Frente a una frontera colapsada por la intensidad del tránsito, acordaron su construcción los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Venezuela, Hugo Chávez, en alguno de los escasos momentos en que las relaciones entre los dos países no eran tan malas.

Empezaron las obras en 2014 y veinte meses después estaban terminadas. O casi. Colombia nunca construyó las correspondientes instalaciones aduaneras porque ya estaba claro que el puente no se usaría. Las relaciones entre los dos países ya no eran tan buenas. Los colombianos aseguran que por decisión de Caracas. Los venezolanos aseguran que por decisión de Bogotá.

Lo mismo ocurre con el financiamiento. Los colombianos sostienen que se pagó a medias. Los venezolanos sostienen que todo el dinero lo pusieron ellos. Lo que está fuera de discusión es que Colombia levantó una impresionante reja en la mitad del puente que impide desde hace mucho el paso. Si uno mira con cuidado las fotos que ahora se hicieron famosas, puede ver las rejas adelante de los conteiners.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar

Sentencia de «La manada»…

La sentencia del caso mediáticamente conocido como “La Manada” ha generado un enorme revuelo en torno a conceptos como el de violación, intimidación o prevalencia.

El derecho, como la economía, la medicina u otras disciplinas, dispone de un vocabulario propio, técnico, en el que se emplean términos y expresiones cuyo significado difiere del que a menudo le otorga el común de los mortales, lo que no sólo puede llevar a equívocos, sino también emplearse de manera más o menos interesada para generar polémicas.

Un ejemplo de tergiversación y de polémica interesada lo hemos tenido a raíz de la sentencia de “La Manada” con la palabra violación. Mientras que el diccionario de la lengua española, la RAE, la define como: “el delito consistente en violar (tener acceso carnal con alguien en contra de su voluntad)”, el término como tal aparece apenas mencionado en el actual Código Penal.

Aprobado en el año 1995 siendo Ministro de Justicia el Sr Belloch (PSOE), el Código Penal contiene una nueva regulación de los delitos contra la libertad sexual, cuya finalidad es proteger la libertad sexual de todos, utilizando para ello nuevas técnicas punitivas (y esto no lo digo yo, sino que lo afirma expresamente la exposición de motivos de la ley).

Bajo el título “delitos contra la libertad y la indemnidad sexuales“, el Código Penal distingue, básicamente, entre cinco tipos delictivos: la agresión sexual, el abuso sexual, el acoso sexual, el exhibicionismo y la explotación sexual.

Pues bien, tanto el delito de agresión sexual, como el de abuso sexual, encajan en la definición de violación que recoge la RAE, pues uno de los elementos integrantes de ambos tipos penales es, precisamente, que exista acceso carnal con alguien en contra de su voluntad. Es decir, tanto la agresión sexual como el abuso sexual suponen, en lenguaje coloquial, la existencia de una violación.

Y entonces se preguntará usted, querido lector, ¿si tanto agresión como abuso conllevan una violación, por qué la ley hace esa distinción? Pues seguramente para ayudar a jueces y tribunales a subsumir hechos en el tipo penal en atención a los diferentes matices que presente el caso, intentado que ninguna conducta que pueda resultar merecedora de reproche penal quede sin castigo por una inexistente o deficiente tipificación.

Continue reading «Sentencia de «La manada»…»

¿Son las pensiones sostenibles?

En los últimos días se están celebrando muchas manifestaciones de jubilados quejándose por la baja revalorización de sus pensiones (recuerda que solo les han subido el 0,25%) y más aún por el bajo importe de muchas de ellas. Al parecer el gobierno pretende proponer como «remedio» una reducción en su declaración anual del impuesto del IRPF a las personas mayores de 80a. Es decir que como se supone que no hay suficiente dinero público para pagar unas pensiones mejores y/o unas subidas más altas, proponen como remedio reducir otra vez los ingresos públicos. Toma castaña. ¿Pero realmente es cierto que no hay dinero para pensiones más altas y/o subidas con el IPC?

Como muchos saben, aunque desde luego no todos, la financiación de las prestaciones de la SS, es decir el dinero de las pensiones de jubilación entre otras cosas, procede básicamente de las cotizaciones a la SS de los trabajadores y de las empresas.

Es decir que básicamente ese dinero no sale de lo que se recauda del IRPF, ni del impuesto de sociedades ni del IVA. Por lo que algunos partidos están pidiendo que las pensiones se financien también con estos u otros impuestos. Es decir que cuando el dinero de las cotizaciones no fuera suficiente para pagar las pensiones, se tirara de otro dinero, lo mismo que ese otro dinero se utiliza para pagar trenes carísimos, aeropuertos carísimos, rescates de bancos, autopistas privadas, etc. etc.

Pues bien, resulta que esa petición de pagar las pensiones también con los impuestos ya está aprobada desde hace un montón de años. Es decir que los partidos que hacen esa petición parecen ignorar que existe el art.109 LGSS que dice lo siguiente:

Continue reading «¿Son las pensiones sostenibles?»

La guerra de los mundos…

Es con toda seguridad el capítulo más famoso de la historia de la radio mundial: Orson Welles retransmite en la radio de EEUU una radionovela titulada ‘La guerra de los mundos’, que narra el ataque de los alienígenas a la Tierra con tal realismo que la gente huye de sus casas, arrastrada por un pánico irracional. Una bonita historia sobre el desmesurado poder de los medios y la frágil frontera entre la realidad y la ficción. Desdichadamente es una historia tan falsa como un ovni de papel de aluminio.

Aquel famoso programa, del que hoy se cumplen 75 años, disparó el mito de Orson Welles y se convirtió en su pasaporte hacia su triunfal carrera en Hollywood, de la mano de la RKO. Cuando se habla de la obra de Welles es inevitable hacer mención a aquella legendaria retransmisión del libro homónimo de H.G. Wells en el Teatro Mercurio de Nueva York, con el sello de la CBS. Un documental emitido el pasado 27 de octubre en Documentos TV explica cómo se gestó la “emisión del pánico”: “Más de un millón de personas se convencieron de que los Estados Unidos estaban bajo el ataque de invasores extraterrestres”, “el país experimentó un tipo de histeria masiva que no se había visto hasta la fecha” son algunas de las frases que jalonan el documental.

El problema es que ninguna de ellas es verdad: “Prácticamente nadie resultó engañado por la retransmisión de Welles”, afirman los profesores de comunicación Jefferson Pooley y Michael Socolow en un controvertido artículo en Slate. Según los estudiosos, la audiencia del programa fue mucho menor de lo que nos ha contado la historia y casi todos los radio oyentes entendieron desde el principio que aquel programa no era más que una dramatización.

¿Por qué ha llegado hasta nuestros días entonces esa versión distorsionada de lo que pasó aquella noche en la costa este de Norteamérica? Por la facundia de los periódicos, que manipularon a sabiendas las consecuencias de la retransmisión en su intento por desprestigiar un medio advenedizo como la radio, que amenazaba su hasta entonces monopolio de la información, según explican los profesores:

“La radio había absorbido una buena parte de los ingresos publicitarios de la prensa escrita durante la Depresión, dañando a la industria de los periódicos. Así que éstos vieron en el programa de Welles una oportunidad para desacreditar a la radio como fuente de noticias. La industria de la prensa exageró el pánico para demostrar a anunciantes y reguladores que la radio era un medio irresponsable y no debía ser confiado”.

Cabeceras como la prestigiosa The New York Times no dudaron en lanzarse a la yugular de su competidor hertziano con motivo del serial de la CBS. Pero el también neoyorkino Daily News llevó la manipulación al paroxismo con su portada: “Una falsa “guerra” radiofónica extiende el terror en EEUU”. La campaña de los periódicos fue tan desmesurada que ‘La guerra de los mundos’ cobró un éxito inesperado… a posteriori: todo el mundo afirmó haber escuchado la radionovela en directo, pero los datos que aportan Pooley y Socolow demuestran que no fue así. Haciendo un osado paralelismo espacio-temporalmente es como cuando todo hijo de vecino vio la cámara oculta de Ricky Martin y la niña del fuagrás, un programa que –lo lamentamos- jamás fue emitido.

En realidad, sólo el 2% de los oyentes que estaban escuchando en aquel momento la radio estaban sintonizando la frecuencia de la CBS, según los autores. Para abundar en este dato, ‘La guerra de los mundos’ fue el vano intento de la cadena para contraprogramar un programa de éxito, Chase and Sanborn Hour, dirigido por el ventrílocuo Edgard Bergen. (¿Un ventrílocuo en la radio? ¡Así cualquiera!).

¿Por qué se ha perpetuado entonces el mito de aquel programa?, se preguntan los autores. En primer lugar “porque confirma nuestro escepticismo cultural sobre las audiencias masivas y el miedo que suele acompañar a la excitación por los nuevos medios”, se autorresponden. No menos importante es la inevitable promoción que aquel episodio supuso para la CBS, para la radio en general y para Orson Welles en particular, que lejos de salir debilitados por los ataques de la prensa escrita, convirtieron ‘La guerra de los mundos’ en un singular ejemplo del enorme poder de influencia del nuevo (en 1938) medio, la hoy venerable radio.

Fuente: www.experiensense.com

Circo ibérico…

– “Yo le pagaba en mano a Pujol y a (Miquel) Roca directamente”, “Les di hasta 4.500 millones para CiU”.

– “Me parece muy bien que se tapara lo del rey, porque es el Jefe del Estado y todo eso”.

– “Belén Suárez en el juicio tapó lo de Pujol, y lo del rey, lo de Felipe, Aznar, Rajoy …”.

– “Me dieron 200 millones de tres: Botín, Suqué y de Sumarroca, para entregárselos a Trías”.

– “De Jorge Fernández no os fiéis, aunque le tengáis cariño”, “y no olvidéis que Jorge (Fernández Díaz) ha vivido de Pujol”.

– “El que tiene que ir (por FCC), y no digáis nunca que os lo he dicho yo, es un tal Jordi Piera”.

– “Hay un “negocio” que aún no ha descubierto nadie, el de General Lab, vendido a Labco, del que los Sumarroca tienen el 30%, y al que le dieron toda la sanidad de Catalunya”.

– “Hablaban del dinero de “fuera” (de Artur Mas) con toda tranquilidad, pero no del de su padre, no: del de él, que se lo guarda Felip Massot”.

– “La base del despacho de Roca son los contratos de toda la administración con él, a cambio de no contar lo del hijo (de Pujol)”, “un chantaje”.

– “La agencia de detectives Método 3 es de la novia del hermano de Pérez Rubalcaba”

– “Ya sabes que en esa conversación se habló de Jorge Fernández, de que golpeaba a su mujer, de sus locuras”.

– “A Josep (Pujol), lo pescaron con una pick-up llena de dinero en efectivo en la frontera entre Argentina y Chile”

– “…Y Arturo Fasana, tú y yo sabemos que tiene en su cuenta 300 millones del rey, aunque también están ahí ‘los Albertos’”

– “A Garzón se lo cargaron por esto, no por nada más, porque sin querer había tocado una tecla que no debía tocar”

– “Venían a las ocho y media de la mañana: Rato, su hermano, Aznar… a llevarse maletas llenas de dinero”, “lo tuve que grabar en vídeo porque los de KIO no se lo creían”.

– “De las ITV’s hay mucho más que sacar, yo os puedo ayudar”

… y muchas más.

Fuente: http://iniciativadebate.org

Especulando con deuda pública…

Tenía que suceder más pronto que tarde, el Martes el Tesoro español por primera vez en su historia, se financió a tipos de interés negativos. En concreto colocó 725 millones de euros a seis meses, con un tipo medio del -0,002% y un tipo marginal del 0%, lo que significa que la mayoría de los inversores pagaron por financiar al Estado español. Para que lo entendamos, la mayoría de inversores han pagado 1.000,01 euros por título y a fecha de vencimiento, el día 16/10/2015, recibirán 1.000 euros, desde luego no parece ser la inversión del siglo, más bien parece que les esté apeteciendo quemar dinero. Por otra parte, el también se han colocado 3.921 millones de letras a 12 meses, a un tipo medio del 0,006%.

TesoroEl gran beneficiado es, como no, las Cuentas Públicas debido a que la carga de intereses desciende, al menos por ahora. El año pasado, la caída de las rentabilidades de los bonos españoles, permitió que descendieran las previsiones en concepto de pago de intereses en 5.000 millones de euros, gracias a que se colocó deuda a un tipo medio del 1,5%, siendo mejor año de la historia. En lo que va de año, el Tesoro se está financiando a un interés medio del 1%, todo un récord histórico.

Aunque estos datos sean nuevos en España, en Europa los tipos de interés negativo son toda una tendencia y en gran parte del territorio europeo vemos como los inversores están dispuestos ha adquirir bonos con rentabilidades negativas a fecha de vencimiento. Irlanda y España son los casos, por ahora, más moderados en rentabilidades negativas con sus Letras a seis meses y el escenario más disparatado es Suiza, cuyos bonos a diez años cotizan al -0,062%. El escenario europeo sobre los intereses negativos se distribuye de la siguiente manera:

Continue reading «Especulando con deuda pública…»

Ley Mordaza…

¿Cómo ve ampliado su poder la policía?

Almeida se muestra contundente: “El mayor efecto liberticida de la ‘ley mordaza’ es la desaparición de las garantías procesales que otorgaba el antiguo Código Penal: se sustituyen los jueces por policías, al sustituir las faltas penales por infracciones administrativas”.

Según el abogado, “esta forma de legislar tiene tristes antecedentes históricos: era la práctica habitual en regímenes totalitarios. y evidencia un desprecio absoluto al poder judicial. Desde el 15M han sido numerosas las sentencias absolutorias en juicios de faltas contra los activistas que ejercían la desobediencia civil pacífica. Al despenalizar las faltas, desaparecerán los jueces y las garantías del proceso penal para ser sustituidos por multas de policías a los que la ley otorgará total credibilidad”, sostiene el abogado. “Ante un juez se puede debatir si una determinada conducta está amparada por la ley. Discutir ante la policía supondrá ser detenido por desobediencia”.

¿Puede volver a producirse un 15M?

“En la práctica”, explica Almeida, “las diferentes sanciones por manifestarse suponen una prohibición retroactiva del 15M. Todo cuanto se hizo a partir de mayo de 2011, aprovechando al límite las libertades reconocidas por la Constitución, queda ahora prohibido. Además de ello, se construyen liderazgos ficticios de las manifestaciones para evitar el ‘efecto Fuenteovejuna’ tan característico de la Spanish Revolution: toda manifestación tendrá un responsable aunque se limite a apoyar el hashtag de convocatoria por Twitter”.

¿Y un 25O?

Son infracciones graves, por ejemplo, manifestarse frente a las sedes del Congreso de los Diputados, el Senado o los parlamentos autonómicos cuando perturben gravemente la seguridad ciudadana. Almeida recuerda el caso de la manifestación Rodea el Congreso, declarada lícita por el juez Santiago Pedraz. “Esa protesta podría ser sancionable con arreglo a la ‘ley mordaza’.

¿Afecta a las acciones de la PAH?

También oponerse a la disolución de una manifestación, así como la desobediencia o resistencia a la autoridad en cualquier caso, especialmente en casos de desahucios.

¿Y a Femen?

La norma recoge como infracción leve el “exhibicionismo obsceno”.

¿Y GreenPeace?

La intrusión en infraestructuras críticas (que prestan servicios esenciales para la comunidad) incluyendo su sobrevuelo, cuando se haya producido una interferencia grave en su funcionamiento.

¿Será posible continuar recogiendo testimonios gráficos de los abusos policiales?

“Mucho más grave desde el punto de vista del derecho a la información”, añade el abogado, “es la posibilidad de sancionar a quien fotografíe a policías: la ley incluso permite que se incaute la cámara a los fotoperiodistas como instrumento para la comisión de la infracción”.

¿E intentar ayudar a la persona que está siendo objeto del abuso policial?

Insultar a un agente de la policía (las “faltas de respeto y consideración” hacia las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado) también se sancionará como infracción leve. “Es otro supuesto donde se ataca el derecho a la libertad de expresión”, afirma Almeida. “La ponderación de ese derecho con el derecho al honor siempre debería estar sujeta a un criterio judicial y no policial en un proceso con las debidas garantía. La ‘ley mordaza’ está pensada para que en la calle la policía sea al mismo tiempo juez y parte, además de ostentar el monopolio de la violencia”.

Entonces, ¿tendremos que quedarnos sentados?

La resistencia pasiva será objeto de sanción administrativa de acuerdo con la ‘ley mordaza’ y podría ser hasta delito”.

¿Lo llaman democracia y no lo es?

  1. Ley de seguridad ciudadana (ley mordaza)
  2. Reforma del Código Penal (cadena perpetua)
  3. Reforma de la Ley de Propiedad Intelectual (Tasa Google)
  4. Tramitación parlamentaria de las reformas de la ley de Enjuiciamiento Criminal (control y vigilancia ciudadana)

Fuentes: www.elespanol.com, www.europapress.es.

¿Por qué no hay que limpiar los ríos?

RíosCada vez que asistimos a la crecida de un río emergen las voces de los habitantes ribereños −alcaldes, agricultores y cualquier persona de la calle− reclamando la “limpieza” del cauce y asegurando, además sin ningún género de duda por su parte, que la inundación está siendo grave “por culpa de que el río no está limpio”.

Esta interpretación popular de los hechos, tan errónea como abrumadoramente unánime, resulta muy llamativa y se manifiesta en ríos grandes y pequeños y en cualquier rincón de la Península. Los medios de comunicación, además, no la ponen en duda, y constituyen un altavoz permanente de esta demanda.

La idea de que “hay que limpiar el río” está, por tanto, profundamente enraizada. Quizás provenga de esa mentalidad ancestral de tantas labores de manejo tradicionales, como eliminar la maleza y mantener “limpios” los bosques para que no se quemen. Quizás sea porque en el pasado los cauces se “limpiaban” con frecuencia y sin contemplaciones, sabiendo que no servía de nada, a modo de “actuación placebo”, pero se hacía para mantener callado y agradecido al personal y para ganar votos. En una encuesta reciente en Francia solo los mayores de 65 años siguen planteando esta medida para luchar contra las inundaciones (“es algo simbólico, la tradición, aunque no sea efectivo”). Quizás sea porque en España aún se sigue haciendo cuando se puede, es decir, cuando se pueden evitar o regatear las normativas ambientales. Así, los gestores públicos se acogen a los procedimientos de emergencia (sinónimo de ausencia de control ambiental) tras cada crecida para meter las máquinas “limpiadoras” en el río. Quizás sea que hay intereses económicos en estas prácticas, dinero público disponible para ello y fuerte presión desde las empresas del sector a los organismos de gestión. Quizás sea también porque es difícil para los afectados convivir con las inundaciones y se aferran al recurso de pedir, que es gratis, y si la “limpieza” se aprueba saben que no les va a costar un euro.

Sea cual sea la causa, no hay crecida en la que no se demande la “limpieza del río”, incluso con mayor intensidad que otras típicas frases recurrentes como “si no fuera por los embalses esto habría sido una catástrofe”, “qué pena, cuánta agua se va a perder en el mar” o “vamos a eludir las trabas ambientales para ayudaros”, pronunciadas sin rubor por políticos y gestores de turno.

El tinglado está montado así. Y, desde luego, las aseveraciones de los científicos contra estas malas prácticas poco o nada se tienen en cuenta.

Continue reading «¿Por qué no hay que limpiar los ríos?»

El rey sin súbditos…

PrincipitoFruto de la abdicación de Juan Carlos I, heredero de Franco, con la aquiescencia de los medios de desinformación, el Príncipe de Asturias, coronado como Felipe VI esquivando el REFERENDÚM, dispondrá de su minuto de gloria. Por todo ello, le damos la bienvenida.

CAPÍTULO X (El Principito)

Se encontraba en la región de los asteroides 325, 326, 327, 328, 329 y 330. Empezó entonces por visitarlos para buscar en ellos una ocupación y para instruirse.

El primero estaba habitado por un rey. El rey estaba instalado, vestido de púrpura y armiño, sobre un trono muy simple y sin embargo majestuoso.

– Ah! He aquí un súbdito, – exclamó el rey cuando divisó al principito.

Y el principito se preguntó: «Cómo puede reconocerme si nunca me ha visto antes !»

No sabía que, para los reyes, el mundo está muy simplificado. Todos los hombres son súbditos.

– Acércate para que te vea mejor – le dijo el rey, que estaba muy orgulloso de ser rey para alguien.

El principito buscó con los ojos dónde sentarse, pero el planeta estaba todo cubierto por el magnífico manto de armiño. Permaneció entonces de pie, y como estaba cansado bostezó.

– Es contrario a la etiqueta bostezar en presencia de un rey – le dijo el monarca. Te lo prohíbo.

Continue reading «El rey sin súbditos…»

Tratado de libre comercio EU-EEUU (TTIP)…

Tratado libre comercio1. ¿Qué es un tratado de libre comercio?

Un tratado de libre comercio es un acuerdo que se firma entre dos o más países y que tiene como objetivo ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países firmantes. Para ello se busca la reducción o eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias que existen en un determinado momento entre espacios económicos. Es decir, busca la reducción o eliminación de los impuestos a la importación y de la regulación relativa a la comercialización internacional de bienes y servicios. Cuando el acuerdo se firma entre dos países es conocido como acuerdo bilateral mientras que cuando se firma entre más de dos países se denomina acuerdo multilateral. En el mundo hay más de 3.000 acuerdos internacionales de inversión, la mayoría de ellos bilaterales.

2. ¿Cuándo se ha empezado a negociar el tratado entre EEUU y la UE?

El 28 de noviembre de 2011 durante encuentro entre líderes europeos y estadounidenses se creó el Grupo de Trabajo de Alto Nivel sobre Empleo y Crecimiento (HLWG, por sus siglas en inglés). Este grupo tenía como objetivo estudiar las políticas necesarias para incrementar el comercio y la inversión entre EEUU y la UE, haciendo recomendaciones a los diferentes gobiernos. En junio de 2013 la Unión Europea y los Estados Unidos anunciaron el inicio de negociaciones para llegar efectivamente a un Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés), también conocido simplemente como Tratado de Libre Comercio (TLC). Las conversaciones comenzaron finalmente durante el mes de julio de 2013, y se prevé que se pueda aprobar finalmente durante 2014.

3. ¿Por qué no me he enterado antes?

Aunque la Comisión Europea ha insistido en que la negociación es transparente, lo cierto es que el proceso de negociación es prácticamente secreto. No se conocen detalles concretos de las negociaciones y sólo algunos documentos filtrados desde las propias instancias europeas han permitido ir desgranando los pilares del futuro acuerdo. El negociador principal de la parte europea reconoció en una carta pública que todos los documentos relacionados con las negociaciones estarían cerrados al público durante al menos treinta años. Concretamente aseguró que esta negociación sería una excepción a la Regla 1049/2001 que establece que todos los documentos de las instituciones europeas han de ser públicos[1]. Asimismo, el comisario De Gucht aseguró en el Parlamento Europeo que la negociación del TLC debía tener grado de confidencialidad y negó la función de negociación al Parlamento[2]. Lo que supone un ataque más a la ya escasa democracia en el seno de la Unión Europea.

Continue reading «Tratado de libre comercio EU-EEUU (TTIP)…»

Tras el salto a la valla…

CETISeguro que no poca gente se pregunta qué es lo que ocurre tras el supuesto final feliz en que acaba el drama humano de la inmigración, qué ocurre con esos subsaharianos que vemos en la televisión correr por las calles de Melilla exhaustos de alegría tras haber conseguido acceder a la Ciudad Autónoma, por fin, objetivo conseguido. Qué, en definitiva, pasa con la princesa y el príncipe del cuento tras haberse dado un beso y galopar juntos hacia el horizonte ¿Qué hay después de ese horizonte? ¿Qué es lo que esperan conseguir esas 80.000 personas que, según Delegación de Gobierno de Melilla, están esperando para entrar en la ciudad?

Pues bien, ahora que los asaltos a la valla de Melilla están tan de actualidad, quiero aprovechar este espacio para tratar de acercar al público en general, desde mi posición de magistrado que ejerce sus funciones en esta ciudad, la respuesta a la pregunta del título, que en su versión más corta se resume en la siguiente frase:

En su inmensa mayoría, estos inmigrantes acaban en la península ibérica y el resto de Europa.

Me explico.

Cuando un inmigrante entra en Melilla saltando la valla (o nadando, o en patera, o por la frontera oculto en un coche, o usando un pasaporte falso) lo hace ilegalmente y, por tanto, se convierte en un inmigrante ilegal. Tras ser identificado por la policía y darle de alta en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI), el Gobierno inicia contra ellos un procedimiento que, en términos generales y para no complicar la explicación, llamaremos de expulsión, regulado en la Ley Orgánica 4/2000 sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social.

Este procedimiento no es judicial, es administrativo. Es el poder ejecutivo tratando de devolver a un ciudadano que ha entrado irregularmente en Melilla a su país de origen. El poder judicial no dice nada. Y no intervendrá hasta que ese procedimiento administrativo de expulsión acabe, en el caso de Melilla siempre con una resolución de expulsión/devolución, pues entonces ésta puede ser (y es habitualmente) recurrida ante los tribunales de lo contencioso-administrativo.

Continue reading «Tras el salto a la valla…»

La valla…

VallaEn Melilla se levantó hace tres lustros un muro ‘infranqueable’ que pretendía “impermeabilizar” los límites terrestres de la ciudad autónoma con Marruecos.

La valla de Melilla es en esencia una alambrada metálica; una barrera física de separación entre Marruecos y el enclave español, cuyo único propósito es dificultar o impedir la inmigración irregular. Está fabricada de alambre de acero y su coste inicial fue de unos 33 millones de euros. Comenzó a levantarse en 1998, primero como una sola valla y finalmente como dos barreras paralelas de tres metros de altura, que fueron recrecidas hasta los seis metros en 2005, tras la llamada ‘Crisis de la Valla’.

Estos muros metálicos, con una longitud de 10,8 kilómetros, no son el límite real entre España y Marruecos. Fueron construidas en terreno español bordeando la carretera ML-300, conocida como ‘de circunvalación’. Según palabras del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, la valla marca el límite “jurídico-político”, pero no el “geográfico-topográfico”, del territorio melillense.

Desde Marruecos, el inmigrante que pretende entrar en Melilla debe primero atravesar una carretera perimetral que el gobierno alauí está terminando de construir. Después, se encuentra con una doble alambrada de espino, a la que sigue una zanja de tierra de dos metros de profundidad y cuatro de anchura, y finalmente una pista de seguridad repleta de miembros de las Fuerzas Auxiliares y puestos de vigilancia. Todo esto antes de toparse con la valla colocada por España.

Continue reading «La valla…»